1000 resultados para CONFLICTOS SOCIALES
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.
Resumo:
Conocer las competencias sociales en el último ciclo de la Educación Primaria Obligatoria y en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de conseguir dos objetivos generales: establecer el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas; y determinar si se dan diferencias significativas entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos de dicha competencia social. A través de los objetivos se plantean diferentes hipótesis de trabajo: existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función de la edad; se esperan diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función del sexo; la información obtenida de las diversas fuentes se espera que mantenga un grado de homogeneidad aceptable; la importancia que concedan los profesores a ciertas habilidades sociales de los alumnos guardará relación con el nivel de habilidades sociales manifestado por los alumnos. El diseño que se ha seguido en la investigación se basa en un metodología correlacional y evolutiva. El estudio se va a llevar a cabo con alumnos de quinto y sexto curso de primaria y primero y segundo de secundaria, es decir, las edades estarán comprendidas entre los 10 y los 15 años procedentes de dos centros rurales de Palencia. Las tareas llevadas a acabo de diseño de la medida de las variables y de selección de la muestra teórica se desarrollan paralelamente con las tareas de preparación y organización del trabajo de campo correspondiente al estudio. El primer acercamiento con los profesores implicados tiene lugar en el propio centro donde se va a realizar el estudio. En primer lugar se les entrega un dossier en el que se recogen los objetivos, la metodología y el tiempo de realización. Para informar a los padres del estudio y pedirles su colaboración y autorización, se realiza una reunión ofreciendo los datos revelantes del trabajo propuesto. A los alumnos y alumnas se les realizan diversas pruebas y cuestionarios, entre los que destaca un sociodrama. En cuanto al análisis de los datos se han utilizado las técnicas del chi-cuadrado, diferentes tablas de contingencia y tablas de retardo. La información descriptiva y comparativa se analizó de forma estadística a través del programa SPSS versión 8.1. Los resultados obtenidos sirven para conocer las competencias sociales de los alumnos, y determinar la existencia a o no de diferencias entre la importancia y frecuencia de dichas conductas en los padres, profesores y los propios alumnos y alumnas. Como conclusión general se puede afirmar la existencia de un grupo de alumnos de riesgo en cuanto a su agresividad. De las conclusiones de la investigación se podrán extraer propuestas de intervención con algún programa de promoción de conductas prosociales para optimizar el desarrollo en los alumnos de unos valores que influyan en su competencia social, ya que en niveles altos de competencia social se asocian con buenos logros escolares y sociales, así como de ajuste personal y social. Existen diferencias entre la opinión de los padres acerca de la frecuencia con que sus hijos realizan ciertas conductas y lo que opinan los propios alumnos y alumnas. Existe cierta relación entre la importancia que conceden los profesores a diferentes conductas del alumnado y la frecuencia con que éstos las desarrollan. De los objetivos propuestos podemos afirmar su consecución, ya que se ha establecido el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas, y también se ha determinado la homogeneidad entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos y alumnas de dicha competencia social. Tras analizar la hipótesis podemos afirmar: de la primera hipótesis se podría replantear ya que las diferencias obtenidas por los diversos cursos no es significativa; de la segunda se pueden apreciar diferencias en función del sexo.
Resumo:
Dar una visión general de las Ciencias Sociales y su Didáctica para poder abordar la influencia de las NTIC con un respaldo científico, psicológico, didáctico y curricular. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación se ha estructurado en cuatro partes básicas que van de lo general a lo particular: Una primera parte dedicada a definir que son las Ciencias Sociales, algo complicado desde su propia semántica. Así mismo se explican sus funciones y problemáticas en la educación actual. La segunda parte, en relación con la primera, trata de dar una visión de la didáctica de las ciencias sociales en la educación secundaria, sus posibilidades y la articulación de este área con respecto al currículo, para lo que se han tomado como referencia las últimas leyes en materia educacional (desde la LGE, a la LODE, la LOGSE, la LOCE), no dejando de lado el momento actual de cambio, con un nueva ley educativa en proceso de construcción. La tercera parte está dedicada a las NTIC y su influencia en la educación actual, a partir de los conocimientos adquiridos en el Máster de Tecnología de la Educación de la Universidad de Salamanca, edición 2005. En la cuarta parte, más personal, se hace un estudio de las posibilidades educativas de las NTIC en el área de ciencias sociales en educación secundaria. Los continúos cambios y reformas en materia educativa llevados a cabo por las administraciones provocan serios problemas en la escuela en todos sus niveles y componentes, es decir, profesores, alumnos, padres, etc. Pero a esto hemos de añadir que las ciencias sociales son un área donde los intentos de manipulación y control han sido algo característico, no olvidemos que la Historia y la Geografía nacieron en la escuela para ensalzar valores patrióticos, y muestra de la continuidad de esta tendencia han sido conflictos como el debate de las humanidades. Se necesita una participación activa del profesorado en la ampliación de los horizontes didácticos de éste área. No es posible observar el fracaso de los alumnos en las aulas y continuar con los mismos métodos y técnicas desfasados. Existe un precedente de renovación pedagógica de diversos grupos que han luchado con mayor o menor éxito por adaptar las ciencias sociales a la realidad social actual. Pero para ello es necesario por un lado una mayor implicación del profesorado y por otro, una mayor preparación. Las ciencias sociales deben definir su espacio en la educación actual, es decir, en una sociedad de cambios vertiginosos a nivel tecnológico, científico, político y social, la educación en ciencias sociales no puede permanecer anclada en contenidos y planteamientos tradicionales. El aula de ciencias sociales ha de dejar de ser un lugar pasivo de transmisión de conocimientos para ser un lugar de razonamiento crítico donde forma ciudadanos con criterio propio, no ya para que puedan valerse en la sociedad, sino para que puedan dirigirla hacia sus propios intereses, con unos valores humanistas, cívicos y democráticos.
Resumo:
Se presenta una visión panorámica sobre estudios, proyectos y programas llevados a efecto en España sobre convivencia escolar, mostrando las fuentes en las que se basan. Se habla del informe nacional del Defensor del Pueblo de 2000 en el que se concluye que en las escuelas españolas existen problemas de indisciplina, pero no de violencia.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Programas de intervención'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Actividades realizadas con alumnos de segundo de primaria del CEIP El Tesoro de Aliseda (Cáceres), para estudiar y mejorar su comportamiento social, ahondando en conceptos como el auto-concepto la autonomía y la autoestima, la comunicación, las habilidades sociales, la capacidad de escucha, la solución de conflictos, y el pensamiento positivo y la asertividad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En esta investigación, se realiza un análisis cualitativo del proceso de evolución del Derecho del Mar, aplicación y limitaciones, hasta llegar a su institucionalización en el año de 1982, en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho el Mar, donde se concreta una codificación con carácter normativo sobre temas del mar, llamada Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que entra en plena vigencia en 1994. Esta se convierte, en definitiva, en la nueva era del Derecho el Mar acogida por gran parte de los países ribereños y no ribereños alrededor del mundo. Partiendo de este marco normativo institucional, es de vital importancia el análisis de las implicaciones de la posible adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, UNCLOS por sus siglas en inglés), y a los impactos que tendría la misma sobre la soberanía y delimitación de los espacios marítimos, así como el uso, goce y disposición de los recursos vivos o no vivos que se encuentran tanto en las columnas de agua, donde tiene jurisdicción el país ribereño, como en el lecho y subsuelo marino. De igual manera se abordará la situación de las Islas Galápagos, y la incidencia, en temas jurisdiccionales, ambientales y de reconocimiento, de la posible membrecía del Ecuador a la CONVEMAR. Por último, se analizará la situación de delimitación fronteriza marítima del Ecuador con sus países vecinos, poniendo especial énfasis en la problemática frontera sur y la posición del Perú respecto a la misma. Se abordará también, el análisis de los posibles impactos sobre el Ecuador, de la resolución que emita la Corte internacional de la Haya, respecto al diferendo de delimitación marítima entre Chile y Perú. Y finalmente se analizará, de manera prospectiva, la posible solución de este problema en el marco de los entes jurisdiccionales de la CONVEMAR.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo los conflictos en materia de inversiones sometidos al arbitraje internacional se refieren cada vez más a medidas y políticas de carácter público adoptadas por los Estados receptores de la inversión, para este fin se examinan las tendencias que ha recibido el tratamiento a la inversión extranjera desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, las obligaciones y derechos constantes en los Acuerdos Internacional de Inversión actuales cuyas normas de trato a la IED y procedimientos de resolución de conflictos se hallan estandarizados. De la misma manera se revisan las directrices del arbitraje internacional; las deficiencias en las reglas procesales generales aplicadas a éste método y los principios de acceso a la jurisdicción del CIADI. Por otro lado se trata de analizar de forma rápida tres procesos arbitrales en los cuales ha intervenido el Estado Ecuatoriano como demandado. De esta forma se puede evidenciar como la capacidad reguladora y controladora del Estado se ha visto limitada en la toma de decisiones nacionales referentes a reglas de tratamiento de la IED, y medidas ambientales, fiscales y sociales, principalmente porque afectan de forma directa o indirecta al inversionista, y además porque la nueva red mundial de tratados internacionales sobre inversión establecen normas que son de obligatorio cumplimiento de los Estados.
Resumo:
El escenario caucano expresa en toda su complejidad el problema agrario y la resistencia del campesinado a la expulsión hacia los centros urbanos, determinada por la evolución de la gran propiedad territorial. Se mantiene latente el problema de los campesinos sin tierra y persisten reductos de alzados en armas. Coexisten sectores y movimientos sociales y políticos diversos, como el Movimiento campesino del Macizo Colombiano y las organizaciones indígenas, cuyas luchas, conquistas y reivindicaciones se han prolongado por dos siglos.
Resumo:
Los movimientos sociales en el Ecuador, buscan constituirse en un espacio confrontativo al sistema hegemónico dominante, y alternativo en la construcción de una nueva propuesta política que democratice la sociedad y les permita participar de manera real. La sociedad ecuatoriana en los últimos veinte años, ha sido prisionera de las luchas y conflictos de poderes entre los sectores de la oligarquía del Ecuador por el reparto de las empresas estatales de mayor rentabilidad. Estos conflictos han abonado para que las instituciones del Estado y la aparente democracia se deteriore, y sean los movimientos sociales los que realicen propuestas de reformas institucionales que permitan revitalizar la democracia y buscar una participación adecuada del conjunto de la sociedad, es decir, a través de sus propuestas políticas se encuentran en un proceso de edificar una hegemonía política que permita la participación, y consolide la propuesta política de interculturalidad y revitalización identitaria