295 resultados para CHAMPU CANINO
Resumo:
[ES] En este estudio, se pretende valorar la calidad in vitro del semen canino congelado por un ultracongelador de -152 ºC, así como evaluar la variación individual en la calidad seminal en Dogos Canarios. Se testaron dos técnicas: (I) el semen era congelado y almacenado en nitrógeno líquido; (II) el semen era congelado y almacenado en un ultracongelador de -152 ºC. Tras la congelación, la motilidad, la vitalidad espermática y el porcentaje de morfoanomalías espermáticas no eran diferentes entre la técnica de nitrógeno líquido y el protocolo del ultracongelador. Por otro lado, la calidad seminal en fresco era similar entre machos; no obstante, en la calidad seminal post-congelación se observaron diferencias significativas (p<0.05) entre individuos, independientemente del procedimiento de congelación utilizado. Los resultados in vitro confirman que el ultracongelador de -152 ºC es una alternativa potencial frente al nitrógeno líquido para congelar y conservar semen canino.
Resumo:
[ES] En el presente trabajo se exponen, desde una perspectiva teórica, los principales motivos aducidos por las empresas multinacionales para acometer inversiones en zonas de baja fiscalidad, siendo éste el preámbulo del trabajo empírico desarrollado. Los resultados obtenidos nos permiten presentar un perfil de las empresas interesadas en realizar este tipo de inversiones frente a aquellas que no lo están. Esta contribución permitiría enfocar los esfuerzos del órgano competente en la promoción exterior de la Zona Especial Canaria.
Resumo:
[ES] El objeto de este trabajo es articular el proceso a seguir y determinar los factores que permiten medir el potencial empresarial de un individuo, una organización o un entorno concreto. La aplicación de la metodología propuesta se desarrolla en la Zona Comercial Triana.
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
Estructura de Teleformación
Resumo:
[ES]Varias de las metodologías didácticas utilizadas en el nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias mantienen la misma denominación que tenían en el modelo tradicional de enseñanza. Un ejemplo de estas metodologías son las Prácticas de Laboratorio. Este hecho, unido a las dificultades que conlleva la transición hacia el nuevo paradigma de aprendizaje, suele conducir al riesgo de que dichas metodologías continúen aplicándose bajo el enfoque clásico de enseñanza centrada exclusivamente en la transmisión de conocimientos y habilidades instrumentales. En este artículo se analiza estos riesgos y se propone un conjunto de pautas prácticas que facilitan la orientación de las Prácticas de Laboratorio hacia este nuevo modelo de aprendizaje.
Resumo:
[ES]En este artículo se aborda el proceso de elaboración de proyectos docentes en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y se propone un nuevo esquema de gestión en su fase inicial de diseño y corrección para su aprobación anual. Esta propuesta pretende reducir el tiempo que dedican los profesores y la administración de servicios a esta tarea así como a facilitar la coordinación horizontal y vertical temprana a distintos niveles. Esta propuesta es perfectamente implantable con herramientas Web 2.0 de libre distribución y gratuitas.
Resumo:
[ES]En el presente trabajo se analiza y se discuten los resultados de este cambio de perspectiva en el planteamiento de las actividades formativas y de evaluación de las PdL en una determinada asignatura (Medios de Transmisión) del Grado en Ingeniería de Tecnologías de las Telecomunicaciones. Para ello se proponen pautas simples que faciliten la alineación de competencias, actividades formativas y resulados de aprendizaje. Además, las actividades de evaluación se planean como parte esencial de las actividades formativas anteriores.
La intención emprendedora de los investigadores universitarios: el caso de las "spin-off" académicas
Resumo:
Programa de doctorado: Nuevas tendencias estratégicas en administración y dirección de empresas
Resumo:
This PhD thesis is related to the evolution of phenolic composition of olive fruit to demonstrate the relationship between the raw material sources and the compounds responsible for the healthy and sensory properties of virgin olive oil, and to investigate the mechanisms involved in the synthesis and/or in the degradation of the phenolic fraction. On the basis of phenolic compositions of twelve Italian olive cultivars (Bianchella, Canino, Coratina, Dolce di Andria, Dritta, Frantoio, Leccino, Moraiolo, Nocellara del Belice, Nocellara Etnea, Rosciola and Tendellone) analysed, some significative qualitative and quantitative differences were observed. The main results were utilized, during the following analysis of the genetic expressions of olive cultivars, to determine the genes directly involved in the synthesis and the degradation of the phenolic fraction during the different fruit ripening stages. On the basis of the results about the evolution of phenolic compounds of olive drupes a research program aimed to identify the genes involved in the biosynthesis pathways of fruit secoiridoids, was developed by the CNR-Institute of Plant Genetics, Perugia.