999 resultados para C (Lenguaje de programación)


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad la conducta de los nios que aprenden a programar, en relacin con sus caractersticas psicolgicas y sus habilidades cognitivas. 2 grupos de 5 alumnos cada uno, de sexto de EGB. Investigacin estructurada en 3 partes. En la primera se hace una exposicin del marco terico en el que se situa la investigacin, sus objetivos, el procedimiento seguido para desarrollar el trabajo experimental, y se describe el curso realizado por los nios para aprender el lenguaje de programación logo. La segunda parte est dedicada a la descripcin y anlisis del trabajo que han efectuado los nios durante el curso. La tercera parte trata del anlisis estadstico de las pruebas de evaluacin psicolgicas. Para que se manifieste una mejora en las habilidades cognitivas de los sujetos, es preciso que adquieran una comprensin del lenguaje de programación similar a la que tienen los programadores expertos. Respecto a la comprensin de los aspectos sintcticos del lenguaje, se ha observado que no plantea especial dificultad para los sujetos comprender aquellos comandos que tienen una relacin conceptual directa con el lenguaje natural. Al trmino de las 30 horas que dur el curso logo, ninguno de los sujetos ha logrado pasar del estadio sintctico. Los nios no recuerdan cules son los comandos y no saben deducir exactamente las relaciones entre los parmetros de los comandos. Tampoco parece que posean los mecanismos intelectuales necesarios para lograr deducir, a travs de la experimentacin con los parmetros, cules son estas relaciones. La siguiente fase del estudio se centrara en: 1. Disear tareas especficas que sirvan como elementos de control del aprendizaje. 2. Seguir el aprendizaje de los sujetos de la muestra para que se conviertan en programadores expertos. 3. Estudiar diferentes grupos de edad. 4. Poner en marcha otra experiencia consistente en la actuacin de los sujetos experimentales de esta primera fase como profesores o tutores de otros alumnos de sexto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hiptesis general de trabajo: si alumnos que presentan problemas motricos graves que les impide el acceso a la comunicacin son provistos de instrumentos que eliminen las barreras creadas por su problema motor, entonces podrn salvar algunas de sus dificultades y desarrollar unas formas de comunicacin que les permita una vida de relacin aceptable. 6 sujetos afectados de parlisis cerebral (PC) escolarizados en el Centro de Educacin Especial Prez Urruti, de Churra-Murcia, con edades comprendidas entre 6 y 17 aos. Esta investigacin consta de tres partes. La primera aporta la fundamentacin terica. La segunda desarrolla el mtodo utilizado, donde para verificar la hiptesis de trabajo parten de un sistema de comunicacin alternativa (SPC) y plantean su gestin a travs de un programa informtico con ordenador que elimina las dificultades que presenta su aplicacin normalizada en alumnos gravemente afectados (desde el punto de vista motor y con dficits cognitivos). Tras efectuar una valoracin inicial, se procede a desarrollar un sistema de software informtico que, a travs de unos perifricos adaptados a las caractersticas especficas de cada alumno, les permite la expresin de sus necesidades bsicas y, por tanto, la comunicacin. La aplicacin de este programa se ha llevado a efecto a travs de 3 etapas que se suceden conforme aumenta la capacidad de los sujetos en el manejo del software. Las dos primeras se realizan bajo la supervisin del logopeda y la tercera dentro del aula bajo el control del profesor-tutor. La tercera parte de la investigacin recoge las conclusiones. Programa informtico (WP.exe) con el lenguaje de programación Turbo Pascal 5.5, Sistema de comunicacin alternativa SPC, program WPC 1.0. Se ha confirmado la importancia del soporte informtico como elemento bsico de ayuda para determinadas poblaciones escolares con necesidades educativas especiales, concretamente, para nios afectados de parlisis cerebral. Los alumnos han mejorado su relacin, en la medida que aumentan sus posibilidades de comunicacin. En efecto, se ha conseguido que todos ellos profundicen lo suficiente en el sistema de comunicacin SPC como para permitirles la expresin de necesidades bsicas a travs del ordenador y lo ms importante, que este aprendizaje tiene un carcter altamente motivador y significativo. La inclusin de soporte informtico en la actividad cotidiana del centro ha producido la incorporacin de otros alumnos al sistema, especialmente aquellos que carecen de lenguaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a investigacin.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No adjunta CD

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el DVD figuran las actividades recopiladas para las cuatro reas de conocimiento

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en el IES Valle de Leiva de Alhama de Murcia y cont con la direccin de un profesor coordinador del Departamento de Tecnologa. Han participado seis alumnos de la modalidad de Bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud. Estos alumnos han formado parte de dos grupos de trabajo que han abordado la ejecucin de cada uno de los dos apartados del proyecto inicial denominados Proyecto Controltec y Proyecto Aulatec. El primero tiene como objetivo la automatizacin de todas las instalaciones y sistemas del aula-taller de tecnologa y el segundo la elaboracin de un programa informtico para la gestin integral de este mismo aula. En la primera fase se ha diseado un sistema de seguridad con informacin automatizada sobre temperatura, iluminacin y control de las mismas y, en la segunda, el programa informtico con los siguientes contenidos: control de acceso, gestin de usuarios, gestin del inventario y del material. Para el desarrollo de este programa se han organizado grupos de cinco alumnos de ESO que han funcionado como pequeas empresas con cargos de responsabilidad, pedidos de material al almacn, facturacin, etc. Los materiales han sido un ordenador conectado a una tarjeta controladora del puerto paralelo. No est publicada. Se evala de 0 a 5 el cumplimiento de los objetivos sealados en el proyecto por parte del asesor responsable, con justificacin de las puntuaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la simulacin educativa, las herramientas de programación que se utilizan en la docencia y los estilos de programación. Comprobar la idoneidad de la programación orientada a objetos para la creacin de simulaciones educativas. Disear una herramienta idnea para producir programas de simulacin para Primaria y Enseanzas Medias. Es necesario disear una herramienta especfica que facilite la produccin de software de simulacin para la enseanza, que sea, a la vez, potente y flexible y responda a los principios de la programación estructurada. Dicha herramienta debe incorporar los elementos comunes de las simulaciones ms frecuentemente utilizadas en la educacin: objetos, acciones, decisiones y fondo, por lo que su estilo debe responder al propio de la programación orientada a objetos. Es posible disear esa herramienta que disminuya el nivel de conocimientos informticos del docente necesarios. En el futuro debe comprobarse la posibilidad de desarrollar generadores similares pero no en base a Mdula-2 sino en base a otros entornos, tales como Smalltalk. Se hace necesaria una investigacin experimental para comprobar si estos generadores contribuyen al acercamiento del docente a las herramientas informticas para la creacin de herramientas didcticas, a la rapidez y abaratamiento de los costes del logro de ciertos objetivos didcticos y a la transferencia en el uso de otras utilidades informticas en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin