995 resultados para Blat de moro -- Varietats -- Experimentació
Resumo:
El trigo duro es una especie relevante para la agricultura de nuestro país ya que es uno de los cereales más cultivados. En la última campaña el trigo duro ha ocupado una superficie de 907.094 ha, con una producción record de 2,8 M t. El consumo de pasta y sémola se ha estimado en 4,2 kg por habitante y año. Además España exporta grano de trigo duro a la UE y sémola a otros países, principalmente Argelia. En 2003 la producción utilizable fue de 2,1 M t y el volumen de exportaciones ascendió a 1,5 M t. Las condiciones climatológicas prevalentes en las zonas de cultivo de trigo duro en nuestro país son idóneas para la producción de grano de alta calidad y podemos aumentar las exportaciones sobre todo a la UE, pero para ello resulta imprescindible ofertar un producto de alta calidad industrial. Sin embargo el panorama varietal muestra que muchas de las variedades cultivadas actualmente no poseen una alta calidad, son sensibles a enfermedades y además son de origen foráneo, ya que los esfuerzos que se han dedicado hasta ahora a la mejora del trigo duro en nuestro país han sido muy limitados. Por otro lado la importancia del cultivo y la obligatoriedad de usar semilla certificada para percibir las ayudas de la UE ha hecho que aumente la demanda de variedades de alta calidad, resistentes a enfermedades y con buena productividad. Por todo ello en 2001 se solicitó este proyecto cuyo objetivo último era unificar los esfuerzos que se llevaban a cabo en ese momento en el campo de la mejora genética de trigo duro en España mediante la constitución del Programa Nacional de Trigo Duro.
Resumo:
The aim of this paper is to give an explicit formula for the SL2(C)-twisted Reidemeister torsion as defined in [6] in the case of twist knots. For hyperbolic twist knots, we also prove that the twisted Reidemeister torsion at the holonomy representation can be expressed as a rational function evaluated at the cusp shape of the knot. Tables given approximations of the twisted Reidemeister torsion for twist knots on some concrete examples are also enclosed.
Resumo:
- Resultats de les noves varietats de triticale per a gra. - Recomanació de varietats de triticale per a gra. - Característiques agronòmiques de les varietats de triticale. - Aspectes a considerar en l’elecció de les varietats de triticale per a gra.
Resumo:
- Resultats de les noves varietats de pèsol proteaginós de primavera per a gra. - Característiques agronòmiques de les varietats de pèsol proteaginós de primavera. - Aspectes a considerar en l’elecció de les varietats de pèsol proteaginós.
Resumo:
El Treball Final de Carrera investiga l’evolució de la ràdio a Espanya durant la dictadura franquista, entre els anys 1939 i 1975. El seguit de qüestions polítiques i socials que es viuen al país durant la postguerra fan que el mitjà radiofònic es desenvolupi notablement durant la primera etapa del franquisme, però no només com una arma de propaganda o d’informació oficial del règim, sinó també com entreteniment per als oients. Serien les emissores privades les que impulsarien de manera més important l’aparició de nous espais dedicats a la societat popular i també, les que potenciarien la difusió de la cultura. Posteriorment, Radio Nacional de España, l’emissora pública, també acompanyaria a les privades en l’emissió de magazins i programes de varietats. En el treball acadèmic també es destaca l’evident diferència entre les restriccions a la ràdio al principi del mandat i al final. Els primers anys de la dictadura es caracteritzen per una forta censura pel que fa a la informació i a la difusió de programes. No obstant, l’obertura del règim als voltants dels 60 permetrà a les emissores ser més arriscades en la seva programació.
Resumo:
El IRTA ha coordinado el desarrollo de un test de consumidores de nuevas variedades de manzana que se ha desarrollado dentro el programa de trabajo denominado ‘Implementación de nuevas variedades de manzana en base a las preferencias de los consumidores’ en el marco del proyecto europeo de investigación ISAFRUIT. En este programa de trabajo han participado 14 instituciones de investigación, universidades y empresas de Europa
Resumo:
Gestures are the first forms of conventional communication that young children develop in order to intentionally convey a specific message. However, at first, infants rarely communicate successfully with their gestures, prompting caregivers to interpret them. Although the role of caregivers in early communication development has been examined, little is known about how caregivers attribute a specific communicative function to infants' gestures. In this study, we argue that caregivers rely on the knowledge about the referent that is shared with infants in order to interpret what communicative function infants wish to convey with their gestures. We videotaped interactions from six caregiver-infant dyads playing with toys when infants were 8, 10, 12, 14, and 16 months old. We coded infants' gesture production and we determined whether caregivers interpreted those gestures as conveying a clear communicative function or not; we also coded whether infants used objects according to their conventions of use as a measure of shared knowledge about the referent. Results revealed an association between infants' increasing knowledge of object use and maternal interpretations of infants' gestures as conveying a clear communicative function. Our findings emphasize the importance of shared knowledge in shaping infants' emergent communicative skills.
Resumo:
We present an invariant of a three dimensional manifold with a framed knot in it based on the Reidemeister torsion of an acyclic complex of Euclidean geometric origin. To show its nontriviality, we calculate the invariant for some framed (un)knots in lens spaces. An important feature of our work is that we are not using any nontrivial representation of the manifold fundamental group or knot group.
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."
Resumo:
Un reto al ejecutar las aplicaciones en un cluster es lograr mejorar las prestaciones utilizando los recursos de manera eficiente, y este reto es mayor al utilizar un ambiente distribuido. Teniendo en cuenta este reto, se proponen un conjunto de reglas para realizar el cómputo en cada uno de los nodos, basado en el análisis de cómputo y comunicaciones de las aplicaciones, se analiza un esquema de mapping de celdas y un método para planificar el orden de ejecución, tomando en consideración la ejecución por prioridad, donde las celdas de fronteras tienen una mayor prioridad con respecto a las celdas internas. En la experimentación se muestra el solapamiento del computo interno con las comunicaciones de las celdas fronteras, obteniendo resultados donde el Speedup aumenta y los niveles de eficiencia se mantienen por encima de un 85%, finalmente se obtiene ganancias de los tiempos de ejecución, concluyendo que si se puede diseñar un esquemas de solapamiento que permita que la ejecución de las aplicaciones SPMD en un cluster se hagan de forma eficiente.
Resumo:
Treball al que se li ha concedit el premi al millor póster del congrés
Resumo:
La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.
Resumo:
We propose a generalization of the reduction of Poisson manifolds by distributions introduced by Marsden and Ratiu. Our proposal overcomes some of the restrictions of the original procedure, and makes the reduced Poisson structure effectively dependent on the distribution. Different applications are discussed, as well as the algebraic interpretation of the procedure and its formulation in terms of Dirac structures.
Resumo:
In this paper, we study formal deformations of Poisson structures, especially for three families of Poisson varieties in dimensions two and three. For these families of Poisson structures, using an explicit basis of the second Poisson cohomology space, we solve the deformation equations at each step and obtain a large family of formal deformations for each Poisson structure which we consider. With the help of an explicit formula, we show that this family contains, modulo equivalence, all possible formal eformations. We show moreover that, when the Poisson structure is generic, all members of the family are non-equivalent.