742 resultados para Aranda
Resumo:
Los objetivos de este proyecto son fundamentalmente dos: el primero, la elaboración de un cancionero popular de la Axarquía, armonizándo polifonicamente algunas de las canciones. El segundo objetivo es el estudio y adaptación de parte de las obras de Eduardo Ocón a una orquesta de flautas. . La investigación tiene una primera parte basada en el trabajo de campo. Respecto a los verdiales, el trabajo de campo se desarrolla durante la celebración de la fiesta de los verdiales de Benagalbón. Se ha escogido esta fiesta por ser de gran calidad y tradición en la comarca. Se han realizado entrevistas a los/as ancianos/as, los cuales han aportado información para realizar el estudio antropológico, lingüístico e histórico del proyecto. Al mismo tiempo se ha entrevistado a los más jóvenes y, entre ellos, a un joven cantaor de verdiales llamado Carlos. Se contrasta que los jóvenes verdialeros son una garantía de futuro para este arte. Respecto a otras composiciones de folklore autóctono, los autores se reunen con personas mayores de la zona de Cajiz con mucha tradición en los bailes de rueda, y han sido grabado un largo repertorio de canciones. De ese repertorio, se seleccionan catorce composiciones que se han transcrito en el pentagrama, en la primera voz que aparece en cada partitura; las otras tres voces están armonizadas con el objetivo de poder interpretarse en orquesta de flauta, o bien para incorporarlas a la música polifónica de temas populares, ya que el rico folclore andaluz ha sido muy poco tratado desde la perspectiva de la música polifónica.Como trabajo de campo en la adaptación de la obra de Eduardo Ocón, la tarea de los investigadores se centa en el estudio de las partituras que una sobrina biznieta del compositor, Julia Ocón, proporciona a los investigadores. Se trabaja con obras, tanto de Ocón como de un precioso cancionero que Eduardo Ocón recopiló y que tiene la particularidad de ser bilingüe: español-alemán, y que, a principios del S.XX, tuvo una notable difusión tanto en España como en Alemania. El cancionero que se ha pasado a escritura musical, ofrece, no solamente melodía, tal como la cantan las personas del lugar, sino que también está armonizado para ser interpretadas por coros polifónicos y por agrupaciones instrumentales. Sobre las partituras de la obra de Eduardo Ocón, van a constituir un material curricular interesante para divulgar parte de su obra. Las canciones que ahora se han armonizado para cuarteto de flautas dulces acercan esa música clásica y culta de sabor andaluz. Se ha creado este material curricular para facilitar su difusión y utilización en los Centros Educativos Andaluces, tanto de primaria y secundaria como en conservatorios.
Resumo:
Este material puede tener una utilización amplia, tanto en sentido vertical (aplicarse a los distintos cursos y niveles con las debidas adaptaciones ), como en el horizontal (trabajo interdisciplinar en el que colaboren las distintas asignaturas que se interesen por el medio físico. Su abanico de posibilidades es extenso: desde EGB a BUP; desde programaciones de ciencias Sociales hasta otras de Ciencias Naturales. La estructuración del contenido de la carpeta comprende 4 capítulos subdivididos en un total de 14 secciones. Tras la introducción, comienza presentando los instrumentos básicos para el estudio del relieve y sus elementos fundamentales, y pasa, después, a su análisis pormenorizado, desde el tiempo geológico al modelado actual. Con este esquema general, en cada apartado se hace un planteamiento del tema, una presentación de los materiales, y una serie de sugerencias para su utilización en clase. Los materiales en sí contienen textos significativos, modelos y tipos característicos de formas del relieve (diapositivas, bloques, diagramas), croquis y perfiles topográficos y una variada serie de mapas topográficos, fotografías aéreas, etc. A la hora de ilustrar ejemplos se ha dado preferencia a los españoles. La carpeta se cierra con una sección dedicada a la 'acción del hombre sobre el medio' y un Vocabulario.
Resumo:
Ofrecer una gran cantidad de recursos educativos para el desarrollo de las asignaturas relacionadas con la educación ético-cívica en Secundaria a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), una completa caracterización de los mismos, e información tras haber experimentado con ellos en las aulas y haberlos evaluado sobre la manera más adecuada de utilizarlos y hacerlos compatibles con otros recursos y metodologías. La metodología elegida para realizar este trabajo es la propia de un programa de investigación-acción. Se enmarca dentro de las llamadas metodologías cualitativas (o fenomenológicas), frente a las cuantitativas (o positivistas) que emplean las ciencias empíricas. El motivo de semejante elección estriba, fundamentalmente, en la convicción de que los hechos objeto de estudio que se dan en el ámbito educativo en el que se desenvuelven, no son propiamente tangibles o cuantificables sino, más bien, comprensibles e interpretables. El resultado final, si bien mejorable, es ampliamente satisfactorio. Todos los recursos han sido sometidos a continua evaluación. En primer lugar, mediante una selección de los principales parámetros que ofrecen los expertos en didáctica y tecnología educativa. Después, llevándolos al aula y observando cómo eran usados. Luego, atendiendo a las indicaciones que han hecho llegar colegas que están probándolos. Se pretende que estos recursos sean modelos que incluso puedan extenderse a otros niveles educativos y también a otras materias. Algunos están basados en propuestas ya existentes otros son fruto de una constante apuesta por la innovación.
Resumo:
Monográfico con título: Educación intercultural. Contiene: Medidas educativas para facilitar la interculturalidad en el siglo XXI; La mediación intercultural; Claves culturales; Modelos de interculturalidad; Jornadas de puertas abiertas 'Ven a conocer Marruecos'; Un alumno de un país diferente; Trabajo conjunto desde el Departamento de Orientación y la Tutoría de Acogida; Aspectos organizativos y de funcionamiento del aula de Español; Grupo de madres marroquíes;Tan diversa como el mundo; Aprendizaje intercultural y educación permanente; Clases de urdú en la Iglesuela; Actuaciones para la integración social de la población extranjera en Cuencas Mineras; Empezar de nuevo : otro país, otra sociedad, otras costumbres, otra escuela; Entrevistas a madres marroquíes; Relación de materiales y recursos para la educación intercultural
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Se ha conseguido la primera de las medallas de bronce en la fase nacional de la XLV olimpiada matemática española. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-2011
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
1) analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso EGB, 2) examinar las características de las variables socioculturales de la comarca de actuación compensatoria y el status del profesorado de la población escolar estudiada, 3) la preescolarización como factor determinantes del rendimiento escolar y etapa preventiva del fracaso escolar, 4) análisis de los criterios del profesorado acerca de la madurez cognoscitiva adquirida por los niños en preescolar, 5) visión general de las aptitudes para el aprendizaje escolar y su influencia en el rendimiento escolar, 6) estudio del modelo de interacción de factores que implique causa y efectos de los fenómenos observados, 7) desarrollo programa de Educación Compensatoria y ciclo inicial para la comarca estudiada.. 119 alumnos de primer curso en 15 centros estatales de EGB de quince localidades de la comarca del Rio Aranda, provincia de Zaragoza. Objeto: Educación Compensatoria. Método de investigación. Variable dependiente: el rendimiento escolar que se obtiene al finalizar el primer curso de EGB. Variables independientes: 1) variables educacionales en la etapa preescolar, 2) nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje, 3) variables socioculturales del medio: origen sociocultural-conocimientos previos-aptitudes escolares. Status profesorado, rendimiento escolar. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos del alumno (factores de escolarización, nivel de conocimientos instrumentales y nivel de conocimientos formativos). Cuestionario sociocultural aplicado a los padres (nivel socioeconómico familiar, nivel cultural familiar y habitat familiar). Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar (comprensión verbal, aptitud numérica, aptitud perceptiva y espacial). Pruebas objetivas para evaluar el rendimiento académico en las áreas de Lenguaje y Matemáticas para alumnos que finalizan primero de EGB. 1) La preescolarización y la preparación cognoscitiva que posee el alumno a su ingreso en primero de EGB es determinante en su posterior rendimiento escolar al finalizar este curso (25,57 por ciento de la varianza total). 2) Las variables de carácter social y cultural determinan la madurez cognoscitiva del alumno y en consecuencia su aprovechamiento escolar (15,62 por ciento de la varianza total). 3) Las aptitudes escolares adquiridas por el alumno durante primero de EGB explican el rendimiento escolar (5,68 por ciento de la varianza total). 4) Las condiciones y status del profesorado explican el rendimiento escolar (2,84 por ciento de la varianza total). De los resultados encontrados se diseñó un programa de Educación Compensatoria para la comarca de Illueca y 15 poblaciones colindantes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El propósito de este estudio fue identificar la presencia del síndrome de burnout, los estilos de liderazgo y la satisfacción laboral de los profesionales asistenciales de hospital de tercer nivel y observar su relación, considerando variables sociodemográficas. Para ello se utilizó el MBI, el TAP y el Test de Satisfacción Laboral S20/23 respectivamente. De acuerdo con los resultados, se encontró baja presencia de burnout y altos niveles de realización personal, a pesar de las condiciones laborales adversas, precursoras del síndrome. Contrario a lo reportado en la literatura, las personas con el síndrome o en riesgo, presentan alta satisfacción laboral, sustentada en la motivación intrínseca, lo cual constituye un factor protector. No se encontró relación directa entre liderazgo y burnout, pero el liderazgo si se relaciona con la satisfacción laboral a través de la motivación intrínseca. Se confirman el papel mediador de las variables sociodemográficas.
Resumo:
La hemorragia de vías digestivas altas (HVDA) es una emergencia frecuente. La etiología más común es la úlcera péptica. La restauración del volumen intravascular y la presión arterial son la prioridad del manejo. La endoscopia (EGD) debe realizarse luego de la reanimación inicial y lograda la estabilización hemodinámica, tratar la lesión subyacente mediante hemostasia. Se realiza un estudio en un hospital de referencia de tercer nivel, Cundinamarca, Colombia Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, datos obtenidos de la historia clínica electrónica de pacientes adultos que consultaron por urgencias en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por HVDA, diagnosticada por hematemesis, melenas, hematoquezia y/o anemia; a quienes se les realizó EGD durante abril del 2010 - abril del 2011. Resultados: Se atendieron 385 pacientes en el período de estudio, 100 fueron excluidos debido a hemorragia secundaria a várices esofágicas, historia incompleta y hemorragia digestiva baja, para un total de 285 pacientes analizados. El 69.1% eran mayores de 60 años. El 73.3% presentaba hipertensión arterial, el 55.1% reportaba ingesta de Anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) y Aspirina (ASA). El 19.6% reportaba episodios de sangrado previos y 17.9% presentó inestabilidad hemodinámica. Sesenta y tres pacientes (22,1%) requirieron hemostasia endoscópica, treinta y dos (11.2%) presentaron resangrado. La mortalidad reportada fue del 13.1%, del cual 55.3% correspondía a hombres. Discusión: La mayoría de la población atendida en el HUS por HVDA son adultos mayores de 60 años. La úlcera péptica, continúa siendo el diagnóstico más frecuente asociado al uso de AINES y ASA.