1000 resultados para Aprendizaje computacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de exclusión social están estrechamente ligados con las trayectorias educativas que siguen las personas. Se trata además de un hecho que se intensifica con la actual sociedad del conocimiento, dónde el éxito escolar favorece la inclusión en el mercado laboral y la participación en las distintas áreas de la sociedad (salud, vivienda, política, etc.). Debido a este papel clave de la educación es importante adquirir un compromiso científico sobre las medidas educativas que se lleven a cabo así como entrelazarlo con utopías para transformar las desigualdades. En este sentido, la sociología de la educación tiene un rol relevante. Es necesario que el profesorado reciba formación sobre aquellas prácticas educativas reconocidas por la comunidad científica internacional y también una actitud crítica frente a las desigualdades educativas. El espacio escolar puede reflejar algo más que las relaciones sociales desiguales del entorno y puede contribuir a la superación de éstas siempre y cuando se apliquen medidas educativas de éxito ya reconocidas por la ciencia y no por ocurrencias. Ejemplo de todo ello es la experiencia de escuela inclusiva de las Comunidades de Aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Desenvolver um programa computacional para avaliar e controlar as características das curvas sensitométricas. MATERIAIS E MÉTODOS: Para o desenvolvimento do programa, foi elaborado um método de obtenção dos valores das características sensitométricas, de filmes de baixo e alto contraste, sem a necessidade da fixação de degraus de referência. RESULTADOS: O programa, denominado Sensito, foi implementado e testado utilizando dados sensitométricos de curvas características dos departamentos de radiologia convencional, hemodinâmica e mamografia. Ficou comprovada a possibilidade da análise das curvas sensitométricas destas áreas sem a necessidade de ajustes, dependentes dos usuários, e sem incorrer em desvios nos parâmetros sensitométricos avaliados e na variação destes. CONCLUSÃO: O programa possibilita a criação de um banco de dados de curvas sensitométricas para diferentes processadoras de uma instituição, gerando com facilidade as curvas sensitométrica e gama, de um registro, e os gráficos de constância das características sensitométricas avaliadas, fornecendo importante ferramenta para manter o controle sensitométrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del trabajo es determinar el grado de influencia de los diferentes factores individuales y del entorno, familiar y social, en la capacidad de los individuos para alcanzar o no ciertos objetivos educativos, teniendo en cuenta los efectos posteriores de aquellos en relación con su inserción en el mercado de trabajo, su nivel salarial y su productividad (Card, 1999). Para ello, se ha aplicado un método de estimación de máxima verosimilitud, mediante la utilización de un logit ordenado, empleando el modulo especial de 2007 de la Encuesta de Condiciones de Vida de EUROSTAT dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza. Esta base de datos cuenta con valiosa información acerca del individuo y la situación personal y familiar de éste cuando tenía entre 12 y 16 años, resultando representativa para las Comunidades Autónomas españolas y para la población inmigrante. Los resultados obtenidos, que van en la línea de la literatura empírica analizada; indican la relevancia del género, del estado de salud y del lugar de nacimiento, en cuanto a las variables referidas directamente al individuo y, en relación al resto de las variables utilizadas; destaca la importancia de la educación y el tipo de ocupación de los padres, de la estructura familiar y de la situación financiera existente en el momento en que el individuo se estaba educando

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje cooperativo asistido por ordenador (CSCL) está emergiendo como un paradigma que puede transformar el concepto tradicional de educación, ya que permite que los estudiantes, guiados y orientados por el docente, puedan aprender unos de otros, sin que los miembros de los grupos de aprendizaje deban coincidir en el tiempo y/o en el espacio. Es decir, en el CSCL confluyen el concepto clásico del aprendizaje cooperativo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y una aplicación efectiva del CSCL puede combinar las ventajas pedagógicas que se derivan de la adecuada implantación del aprendizaje cooperativo y del uso de los recursos didácticos telemáticos. La evaluación de los entornos CSCL es una etapa tan crítica como lo es la del propio diseño de estos entornos. El objetivo de este artículo es la evaluación de un entorno para el aprendizaje cooperativo telemático: el sistema Synergeia. Synergeia es una herramienta CSCL gratuita basada en 'espacios compartidos de trabajo' y que permite que los estudiantes compartan información y recursos, en un ambiente integrado de comunicación, recibiendo información de los movimientos de sus compañeros en dicho entorno. La evaluación llevada a cabo consistió en el análisis de las respuestas de una encuesta respondida por nuestro alumnado, del Ciclo Formativo de Química Ambiental, y la comparación de las mismas con las obtenidas por otros estudiantes extranjeros, dentro del proyecto europeo ITCOLE. A la luz de dichas respuestas, Synergeia ha sido considerado como un entorno que facilita la cooperación telemática entre estudiantes, si bien es importante que haya una adecuada orientación del docente durante el proceso de investigación con Synergeia, y que es igualmente importante que los estudiantes puedan percibir las acciones y leer los comentarios de los otros compañeros para poder construir su propio conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Utilizar o código PENELOPE e desenvolver geometrias onde estão presentes heterogeneidades para simular o comportamento do feixe de fótons nessas condições. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram feitas simulações do comportamento da radiação ionizante para o caso homogêneo, apenas água, e para os casos heterogêneos, com diferentes materiais. Consideraram-se geometrias cúbicas para os fantomas e geometrias em forma de paralelepípedos para as heterogeneidades com a seguinte composição: tecido simulador de osso e pulmão, seguindo recomendações da International Commission on Radiological Protection, e titânio, alumínio e prata. Definiram-se, como parâmetros de entrada: a energia e o tipo de partícula da fonte, 6 MV de fótons; a distância fonte-superfície de 100 cm; e o campo de radiação de 10x 10 cm². RESULTADOS: Obtiveram-se curvas de percentual de dose em profundidade para todos os casos. Observou-se que em materiais com densidade eletrônica alta, como a prata, a dose absorvida é maior em relação à dose absorvida no fantoma homogêneo, enquanto no tecido simulador de pulmão a dose é menor. CONCLUSÃO: Os resultados obtidos demonstram a importância de se considerar heterogeneidades nos algoritmos dos sistemas de planejamento usados no cálculo da distribuição de dose nos pacientes, evitando-se sub ou superdosagem dos tecidos próximos às heterogeneidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Grado de Enfermería, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teoría y la práctica. En esta línea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermería clínica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermería clínica, actualizando la forma de enseñar la enfermería y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explícitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"Enfermería clínica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, así como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar as características de textura de lesões de mama em imagens por ultrassom de pacientes submetidas a cirurgia conservadora que apresentaram, ou não, recidiva. MATERIAIS E MÉTODOS: As imagens de ultrassom de 36 pacientes submetidas a cirurgia conservadora, com 12 tendo apresentado recidiva local e 24 que não apresentaram recidiva no local da cirurgia, foram divididas em: 3 malignas na mama oposta, 7 nódulos benignos, 5 hiperplasias atípicas e 9 alterações fibrocísticas. A textura das lesões foi quantificada utilizando-se dez parâmetros calculados da matriz de coocorrência e da curva de complexidade. Análise discriminante linear foi aplicada aos parâmetros para discriminação de lesões de mama em pacientes submetidas a cirurgia conservadora que apresentaram, ou não, recidiva. RESULTADOS: Avaliando-se a capacidade dos parâmetros em distinguir as recidivas do grupo composto por lesões não recidivas benignas e hiperplasias atípicas, obteve-se especificidade de 100%, com valores de acurácia e sensibilidade superiores a 91%. Num segundo teste, foi possível distinguir as cinco hiperplasias, das lesões não recidivas benignas. CONCLUSÃO: Apesar do número reduzido de casos, os resultados obtidos são encorajadores, sugerindo que o uso da quantificação da textura pode auxiliar na diferenciação entre lesões benignas, hiperplasias atípicas e lesões malignas de origem recidiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El texto, por una parte, muestra la necesidad de abordar cuestiones sobre género y sexo haciendo especial hincapié en temáticas sobre la construcción de las masculinidades; y, por otra parte, a partir de una experiencia autobiográfica, presenta una breve aproximación a determinadas formas de aprendizaje de la masculinidad en chicos en una escuela de primaria a finales de la década.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Comparar dados de dosimetria e fluência de fótons entre diferentes modelos de mama, discutindo as aplicações em testes de constância e estudos dosimétricos aplicados à mamografia. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram simulados diferentes modelos homogêneos e um modelo antropomórfico de mama tipo voxel, sendo contabilizadas: a dose total absorvida no modelo, a dose absorvida pelo tecido glandular/material equivalente, e a dose absorvida e a fluência de fótons em diferentes profundidades dos modelos. Uma câmara de ionização simulada coletou o kerma de entrada na pele. As combinações alvo-filtro estudadas foram Mo-30Mo e Mo-25Rh, para diferentes potenciais aceleradores de 26 kVp até 34 kVp. RESULTADOS: A dose glandular normalizada, comparada ao modelo voxel, resultou em diferenças entre -15% até -21% para RMI, -10% para PhantomMama e 10% para os modelos Barts e Keithley. A variação dos valores da camada semirredutora entre modelos foi geralmente inferior a 10% para todos os volumes sensíveis. CONCLUSÃO: Para avaliar a dose glandular normalizada e a dose glandular, em mamas médias, recomenda-se o modelo de Dance. Os modelos homogêneos devem ser utilizados para realizar testes de constância em dosimetria, mas eles não são indicados para estimar a dosimetria em pacientes reais

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Este artigo mostra um procedimento de conversão de imagens de tomografia computadorizada ou de ressonância magnética em modelo de voxels tridimensional para fim de dosimetria. Este modelo é uma representação personalizada do paciente que pode ser usado na simulação, via código MCNP (Monte Carlo N-Particle), de transporte de partículas nucleares, reproduzindo o processo estocástico de interação de partículas nucleares com os tecidos humanos. MATERIAIS E MÉTODOS: O sistema computacional desenvolvido, denominado SISCODES, é uma ferramenta para planejamento computacional tridimensional de tratamentos radioterápicos ou procedimentos radiológicos. Partindo de imagens tomográficas do paciente, o plano de tratamento é modelado e simulado. São então mostradas as doses absorvidas, por meio de curvas de isodoses superpostas ao modelo. O SISCODES acopla o modelo tridimensional ao código MCNP5, que simula o protocolo de exposição à radiação ionizante. RESULTADOS: O SISCODES vem sendo utilizado no grupo de pesquisa NRI/CNPq na criação de modelos de voxels antropomórficos e antropométricos que são acoplados ao código MCNP para modelar braquiterapias e teleterapias aplicadas a tumores em pulmões, pelve, coluna, cabeça, pescoço, e outros. Os módulos atualmente desenvolvidos no SISCODES são apresentados junto com casos exemplos de planejamento radioterápico. CONCLUSÃO: O SISCODES provê de maneira rápida a criação de modelos de voxels personalizados de qualquer paciente que podem ser usados em simulações por códigos estocásticos tipo MCNP. A combinação da simulação via MCNP com um modelo personalizado do paciente traz grandes melhorias na dosimetria de tratamentos radioterápicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Apresentar uma ferramenta de análise de dados que pode ser utilizada para proteção de pacientes e trabalhadores em áreas de uso de equipamentos móveis. MATERIAIS E MÉTODOS: Foi desenvolvida uma ferramenta, em planilha ativa Excel®, que utiliza medidas de exposição para gerar um banco de dados de fatores de forma e calcular o kerma no ar ao entorno de um leito. O banco de dados inicial foi coletado com três equipamentos móveis. Um espalhador não antropomórfico foi utilizado, sendo realizadas medidas de exposição em uma malha de (4,2 × 4,2) m², ao passo de 0,3 m. RESULTADOS: A ferramenta calcula o kerma no ar (associado à exposição de pacientes expostos e ao equivalente de dose ambiente) à radiação secundária. Para distâncias inferiores a 60,0 cm, valores acima do limite máximo de equivalente de dose ambiente definido para área livre (0,5 mSv/ano) foram verificados. Os dados coletados a 2,1 m foram sempre inferiores a 12% do referido limite. CONCLUSÃO: A ferramenta é capaz de auxiliar na proteção radiológica de pacientes e trabalhadores, quando associada à coleta de dados adequada, pois possibilita a determinação de áreas livres ao entorno de leitos em áreas onde equipamentos móveis geradores de radiação X são utilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discute acerca de la construcción de la competencia lectora y se examinan las relaciones existentes entre dicha competencia y el aprendizaje. Se asume que una concepción amplia y compleja de la lectura tiene mayores posibilidades de lograr una plena alfabetización (social e individual) que una representación más restringida y simple. Estala concepción simple tiende a considerar que leer es una habilidad que se adquiere en un periodo concreto de la vida y que se aplica indistintamente a diversos textos y situaciones. Contrariamente a esta postura, se argumenta que la apropiación y el uso de la lectura en las sociedades letradas se inician muy pronto y no se acaban nunca, pues siempre es posible profundizar en la competencia lectora. Esta posición conlleva aceptar los cambios profundos que, por el impacto de las diversas situaciones y usos de la lectura en las que las personas nos vemos implicadas, se producen en la forma de ser lector a lo largo de la vida. En estas situaciones, gracias al concurso de otros, se pueden aprender las estrategias que permiten ir más allá de la lectura superficial, y posibilitan una lectura profunda, crítica, capaz de transformar la información en conocimiento. Se revisan algunos datos proporcionados por estudios internacionales de evaluación, así como las conclusiones de trabajos de investigación, que en conjunto ponen de manifiesto que la enseñanza y el aprendizaje de esta forma de lectura es menos frecuente de lo que cabría desear. Se concluye argumentando la necesidad de proyectos sociales y de centro dirigidos a fomentarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El camino hecho desde la Declaración de Bolonia por la mayoría de países europeos en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha significado, para las universidades catalanas, una serie de cambios en el proceso de aprendizaje. Las innovaciones metodológicas introducidas ponen de manifiesto una docencia más interactiva, nuevos espacios de aprendizaje presenciales, y también virtuales, y otros dispositivos que movilizan recursos diversos para contribuir a la formación universitaria del estudiante mediante el fomento de la participación, la integración y la implicación en la institución. El objetivo de este artículo es conocer cuál es la situación de algunas titulaciones universitarias catalanas al llegar al 2010, año marcado como horizonte del cambio en la Declaración de Bolonia (1999). Observaremos los progresos hechos en el proceso de convergencia, centrándonos en el contexto como elemento de impacto en el aprendizaje del estudiante*. Los resultados forman parte de una investigación sobre los factores que influyen en el aprendizaje

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El estudio que se expondrá corresponde a una modificación en el sentido de mejora en la investigación/acción educativa, de la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura troncal del currículum de enfermería: fonaments d"infermeria. En el curso 2003-04, en el grupo de setiembre de tarde se llevó a cabo la implementación del portafolio del estudiante para la consecución de un aprendizaje reflexivo...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) exige la implantación de cambios importantes en la cultura docente de las instituciones académicas. La utilización de estrategias educativas que fomenten la implicación del alumno en su...