1000 resultados para sistemas de cultura
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares
Resumo:
Evaluación del papel de la migración voluntaria en la forma en que los colombianos perciben al sistema político colombiano desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina
Resumo:
Se vinculan la cultura popular oral, y más concretamente el refranero mallorquín, con los estilos cognitivos y las actividades intelectuales funcionales en contextos socioculturales específicos de los modos cognitivos, es decir, la forma particular de percibir, categorizar, conceptualizar y resolver los problemas de la colectividad. El análisis de las relaciones existentes entre cultura y cognición o de forma más precisa entre lenguaje y pensamiento, es una tarea muy compleja ya que necesita servirse de disciplinas como la lingüística, la psicología, la pedagogía y la antropología. Se analizan los ámbitos de la lengua y la cognición y sus interrelaciones hasta la definición de Antropología Cognitiva, marco teórico de esta investigación sociolingüística. A continuación se especifican el paradigma cognitivo y el estilo cognitivo que fundamentan el análisis interpretativo de la cultura popular oral, y concretamente cerca de diez mil refranes de Mallorca. Se concluye incidiendo en la significación cognitiva del refranero mallorquín, especialmente en los sistemas psicológico, ecológico, social y de creencias.
Resumo:
La siguiente monografía busca dar una mirada descriptiva a la cultura corporativa y a su relación con el desempeño organizacional desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad. Inicialmente presenta una mirada general de la definición de cultura y caracteriza los sistemas complejos para luego proceder a examinar como algunos fenómenos de la complejidad se ven reflejados en la cultura, revisando la propuesta de Dolan et al, que proponen los valores como atractores en el desempeño. Adicionalmente se examinan distintas formas y definiciones de desempeño organizacional y se identifican algunos estudios que apuntan a la correlación entre culturas fuertes y desempeño. Sin embargo Gordon & DiTomaso concluyen que no se comprende muy bien cómo funciona la relación más allá de la correlación. Finalmente se concluye que la complejidad presenta una opción para explicar cómo puede funcionar la relación entre cultura y desempeño a través de los valores como un elemento cultural que lleva a la emergencia. Sin embargo queda la incógnita sobre la aplicabilidad de estrategias para implementar lo estudiado en organizaciones y en el uso de herramientas de simulación para profundizar en la investigación
Resumo:
El interés por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepción de éxito de tres alcaldías que lograron transformaciones culturales y físicas en Bogotá. El propósito era comprobar a partir de un análisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcionó como herramienta de gestión y que había logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogotá, durante dichas alcaldías (1995-2004). Sin embargo, la caracterización de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tenía un alto componente cualitativo que permitió comprender que las estadísticas no se podían asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigación debía concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenían las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.
Resumo:
En primer lugar se plantean los modelos de sistemas de calidad aplicados a la hotelería, en segundo lugar se realiza un esbozo histórico por el sector hotelero balear y la evolución del turismo en las Islas Baleares. En tercer lugar se aborda el objeto de estudio, metodología de trabajo (que combinó la revisión bibliográfica y el trabajo de campo), la muestra y los criterios de selección, los cuestionarios, entrevistas y los grupos de discusión realizados. En cuarto lugar se analiza la aplicación de los sistemas de calidad y se plantean las nuevas condiciones de trabajo así como las necesidades de formación que los sistemas de calidad conllevan. Se ahonda en la nueva cultura del trabajo.
Resumo:
La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los más importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesión social. Hay, en consecuencia, una serie de categorías históricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carácter preliminar de sistemas de representación cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras académicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Católica de Colombia, el cual trabaja para la consecución, desarrollo y ejecución de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensión, concibiendo la educación “como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral”, presentándose “ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres”.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión teórica desde los inicios de la Teoría General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinámica de sistemas, todo lo que estas dos teorías plantean, además de muchas otras teorías de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el biólogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la más importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinámica de Sistemas. Muchas de estas otras teorías tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologías, pero todas con el fin de alcanzar un desempeño óptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento teórico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinámica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistémico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cómo es desarrollado desde el enfoque de la Dinámica de Sistemas a través de distintos modelos y en la actualidad herramientas informáticas tales como software diseñados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinámica de Sistemas.
Resumo:
El proyecto “Fortalecimiento del Sistema Local de Cultura de Chapinero” busca aportar a la dinámica cultural de Chapinero partiendo del hecho de que una de las características de la Localidad es su diversidad socio cultural.
Resumo:
El proyecto que aquí se presenta parte de reconocer que la comunicación en una entidad es un hecho cultural que debe ser pensado como tal, por cuanto interviene los procesos comunicativos internos alrededor de una idea de construcción colectiva utilizando tecnología y sistemas de información.
Resumo:
Las minorías cada día han venido teniendo mayor fuerza y reconocimiento en nuestra nación, sin embargo, el desconocimiento de su forma de vida y de su organización social y económica no ha permitido una real aceptación de sus sistemas jurídicos
Resumo:
Las lenguas son sistemas que organizan el mundo y la vida como información que se puede transmitir. La carga cultural está estrechamente relacionada con el uso práctico de una lengua en el seno de la sociedad, se desprende del conjunto de manifestaciones habladas o escritas que hacen los individuos, se refleja en el entramado variable y complejo de las relaciones gramaticales que forman la lengua y se puede interpretar como una información también presente en las unidades lingüísticas. Aunque puede parecer que la carga cultural se refleja más evidentemente en los elementos lingüísticos de carácter lexicosemántico, se puede deducir también del conjunto de elementos fónicos, morfológicos y sintácticos que conforman la lengua. Esta carga, asociada intrínsecamente al valor lingüístico de cada unidad, forma parte de la identidad de cada lengua y se transmite con la lengua.
Resumo:
La presenta monografía constituye una profundización y ampliación en tres temas de interés: Cultura corporativa, ciencias de la complejidad y desempeño organizacional. Partiendo de un trabajo inicial que realiza una descripción de los anteriores conceptos y sus posibles relaciones, este trabajo resulta ser la continuación y adición de nuevas perspectivas con el fin de generar mayores aportes en el mundo académico y empresarial. Comienza con la Cultura corporativa y la identificación de sus componentes visibles, conjuntamente con una reflexión sobre este concepto como factor para la transformación y la aceptación del cambio en las organizaciones. Luego, retoma conceptos importantes en las Ciencias de la Complejidad y la teoría de sistemas como lo son los agentes, atractores, la no-linealidad y la auto-organización. Además se hace una revisión de los antecedentes y medidas actuales del desempeño organizacional, configurando al Alfa de Jensen como posible candidato para medir el impacto de la cultura corporativa manteniendo lo principios de las Ciencias de la complejidad.
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es avaluar la situación de los patrones de distribución y cobertura de los equipamientos de educación, cultura, recreación y deporte, de la UPZ El Rincón de la ciudad de Bogotá. Se describe y analiza con ayuda de un sistema de información geográfica la localización y accesibilidad a los equipamientos desde el sistema de transporte y las diferentes manzanas que componen la UPZ, bajo la mirada de la importancia de los equipamientos colectivos para el ordenamiento territorial de las ciudades. Siguiendo finalmente los estándares urbanísticos se establece el déficit de la UPZ en cuanto a estos equipamientos y una posible propuesta para intentar cubrirlo de manera óptima.