816 resultados para sentimiento
Resumo:
Se analiza la soledad como uno de los grandes motivos de la novela y el sentimiento de soledad en los diferentes miembros de la familia Buendía. Una soledad que proviene de la falta de amor, concebida como destino ya que los personajes nacen condenados a padecerla, y ninguno de ellos consigue librarse de ella. Los Buendía no saben amar, el amor durante estos cien años es precario y egoísta, no logra ser amor compartido y vencer la soledad. Esta soledad va pasando de generación en generación hasta llegar a la última pareja, Aureliano y Amaranta Úrsula, que es la única capaz de cambiar la situación y transformar la soledad en amor. Es en ese momento cuando el ciclo se cierra. La soledad ha sido vencida.
Resumo:
Se perfila el carácter de Rubén Darío a través de su peculiar vivencia del cristianismo. Siguiendo la trayectoria personal del poeta, según los datos que deja acerca de sí mismo y las referencias directas y alusiones halladas tras la lectura de sus poemas. El cristianismo constituye una dimensión esencial en la vida y en la obra de Rubén Darío. Su religiosidad se desarrolló por un camino tortuoso, plagado de altibajos, donde alternaron emociones y sentimientos profundos y contradictorios.
Resumo:
Se analiza la trayectoria de la escritora Carmen Amoraga como contadora de historias. Su prioridad de recrear la forma de fabular del cuento tradicional con un ambiente mágico, su aproximación al modo oral, apelaciones al receptor y una enseñanza. Cómo inventa no una sola historia, sino que alrededor de esa historia principal enhebra otras que, contadas por un narrador omnisciente o por sus propios protagonistas, se hacen necesarias no sólo para acabar de entender la principal, sino porque igualmente se necesita saber más de esos personajes que surgen en sus páginas.
Resumo:
Se analiza la obra de Manuel García, poeta andaluz nacido en 1966. Crítico literario, profesor de literatura, librero de viejos, encuadernador y editor. Elemento esencial de su poesía es la importancia que da a los aspectos formales, el dominio de la métrica y los usos retóricos, consiguiendo una perfecta fusión entre lo clásico y la contemporaneidad. El amor, el dolor, la muerte, la esperanza o la soledad, son temas frecuentes en sus poemas.
Resumo:
Se analizan algunos de los hitos más importantes de la vida sentimental de Juan Ramón Jiménez antes de conocer a la que sería la mujer definitiva de su vida, Zenobia Camprubí, en tanto en cuanto dejaron alguna huella en su producción literaria. Un canto al amor con autenticidad y belleza, limado de asperezas y conflictos, que trasciende lo particular para hacerlo universal.
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación primaria
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de cuarto curso de educación primaria
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de tercer o cuarto curso de educación secundaria obligatoria
Resumo:
El buen humor, en sí mismo, no soluciona ningún problema, pero ayuda a sobrellevarlo evitando que haga más daño. Para tener buen humor, lo primero hay que saber reírse de uno mismo y saber reír en compañía. El límite hay que ponerlo cuando el buen humor conlleva la humillación del otro o de uno mismo.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El inmenso ámbito cultural desarrollado por el mundo helenístico-romano, al no ofrecer un centro firme de valores morales, había generado en el hombre de aquel tiempo un sentimiento de soledad ante su destino individual. Ello propició una rápida extensión de la buena nueva cristiana. A la multitud de educadores surgidos en esta época surge la figura de Giovanni Bosco, fundador de la Orden Salesiana. El presente artículo ofrece un repaso a la pedagogía cristiana de este educador.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se habla sobre cómo se pueden trabajar las relaciones sociales y cómo se pueden introducir las emociones en los primeros años. Los niños deberían tener la posibilidad de desarrollar relaciones sociales. Enfrentarse con sus propias emociones les ayudará a ser más competentes en sus relaciones sociales. Se presenta la evolución desde que el niño aprende a identificar las emociones hasta que es capaz de distinguirlas. Es importante que los niños experimenten emociones de todo tipo, para lo cuál es necesario un clima que les invite a ello. Así, de forma gradual, aprenderán a entender sus emociones y enfrentarse a ellas. Finalmente se presentan una serie de posibles actividades que se pueden realizar en torno a este tema (Caja de los Sentimientos, creada por El Centro de Educación Experimental). Contiene diferentes propuestas, pero cada una de sus actividades es una fuente de inspiración, que puede dar lugar a un amplio abanico de actividades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación