1000 resultados para marco conceptual
Resumo:
Unidad didáctica elaborada por un grupo de 4 profesores de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño y publicada por el CEP de Aragón y La Rioja y CAAP de Navarra en 1991, en Zaragoza, bajo el título de IV Jornadas de experiencias docentes de EGB y EEMM cuyo objetivo es desarrollar el 7õ curso, como primer curso de secundaria obligatoria de forma experimental en las áreas: ciencias de la naturaleza, geografía, historia y ciencias sociales. El tema globalizador es la ciudad como ecosistema. Se toma como muestra dos grupos de 34 alumnos del Colegio Público de prácticas de Logroño, dos horas semanales durante el curso 1990-1991. Planteamiento del trabajo. Marco conceptual que establezca el carácter de la actividades tanto a nivel psicopedagógico como a nivel epistemológico. Según el criterio metodológico básico: las actividades y tareas básicas que se realizan han de ser presentadas a los alumnos de tal modo que estos conozcan su utilidad. Según las ideas de Ausubel y Novak se trabaja teniendo en cuenta las ideas previas de los alumnos, lo que hace necesario la detección de los conocimientos previos. Justificación de este tema: importancia de la conservación del medio ambiente como mejora de la calidad de vida del ser humano. Elaboración de una unidad didáctica según las bases teóricas expuestas. Las técnicas utilizadas son las teorías del aprendizaje de Ausubel y Novak: presentar primero los conceptos más generales y luego los específicos para así llegar con más facilidad a una diferenciación progresiva. Mostrar relaciones entre conceptos. Organizar mapas conceptuales.
Resumo:
El objetivo de esta guía es ofrecer a los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica una selección documental, que apoye y facilite el desarrollo de las líneas generales de intervención desarrolladas en el documento 'Hacia un modelo de intervención de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica' (del Centro de Desarrollo Curricular). Un criterio básico para la elaboración de este documento ha sido la búsqueda de la mayor funcionalidad posible: se ha pensado hacer comentarios de un número determinado de materiales documentales en mayor profundidad frente al listado exhaustivo y nominativo de un número más amplio; referencias a documentos ya publicados, de fácil acceso y en castellano, frente a referencias también muy interesantes, pero de más difícil acceso. La estructura de la guía se compone de dos partes. La primera incluye referencias relativas al marco conceptual y procedimientos del asesoramiento psicopedagógico en general. La segunda hace referencia a los ámbitos de intervención de este asesoramiento, incluyendo aquellos condiderados más relevantes y que, desde sus nuevas funciones, requieren mayor atención y, por ello , mayor apoyo documental.
Resumo:
Colaboran en el Anexo: Helena Fernández Moreno (selección de canciones), Álvaro Cedillo Gómez (adaptación y partituras) y Olga Pérez Alonso (ilustraciones)
Resumo:
Guía para la educación en valores desde la escuela, para fomentar la solidaridad entre los niños y los mayores y promover una sociedad más justa y solidaria en la que las generaciones y las personas que la integran se respeten, se apoyen y convivan armónicamente. Recurso orientativo que puede ayudar al profesor a diseñar programas de actividades dirigidas a la interiorización, por parte de los niños, de actitudes positivas hacia las personas mayores e inculcarles un grado de sensibilización alejado de los estereotipos discriminatorios y peyorativos. Se divide en tres capítulos : el primero ofrece el marco conceptual en el que se sitúa el tema de las personas mayores, el segundo capítulo se centra en la dimensión didáctica, el tercer capítulo (consta de tres bloques didácticos, uno para cada ciclo de educación primaria) contiene propuestas y actividades coherentes con los criterios y orientaciones prescritos en el capítulo anterior.
Resumo:
Libro que recoge los conceptos básicos de la ecología social y las principales metodologías que se utilizan en su praxis. El manual está estructurado en 10 capítulos y un glosario: el primero recoge el marco conceptual, el segundo los ámbitos de trabajo del ecólogo social y, el tercero los conceptos básicos de la ecología social. Del capítulo 4 al 8, se sucede la descripción de la praxis de la ecología social, las técnicas empleadas, la sistematización, la difusión y divulgación, y los estilos de participación. El capítulo 9 explora las dimensiones de la praxis, el concepto de investigación y el compromiso ético; mientras que el capítulo 10 plantea los desafios futuros de la ecología social..
Resumo:
Se expone la manera de entender el desarrollo y evolución de la motricidad humana y, más concretamente, en la etapa Infantil y Primaria. La educación motriz pretende mejorar la coordinación motriz, ya se trate de motricidad global mediante actividades no locomotrices y locomotrices o de motricidad fina mediante actividades manipulatorias. La educación psicomotriz pretende que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las acciones motrices. Por esta razón interviene como condición previa o como apoyo a los primeros aprendizajes. La primera parte del libro muestra los elementos básicos de la educación psicomotriz y se define en ella el marco conceptual en el que ha de incluirse la educación a través de acciones motrices. En la segunda parte se describe el desarrollo motor del niño (motricidad, global y motricidad fina), que subtiende a la formación del esquema corporal, y las características de la torpeza. También se explica la adquisición de la lateralidad. En la tercera parte se aborda el aprendizaje de la escritura, la lectura, las matemáticas, las ciencias y la organización espacial y temporal. En cada uno de estos apartados se presentan primeramente los principios teóricos más importantes de cada aprendizaje y luego se analizan las interacciones entre la acción motriz o los elementos del desarrollo psicomotor y este aprendizaje. En la parte final, dedicada a la didáctica, se presentan los principios de la organización de sesiones de educación motriz o de educación psicomotriz y de la evaluación de los aprendizajes.
Resumo:
Está dirigido al profesorado de Educación Secundaria en su perfil docente y tutorial, al psicopedagogo del centro, a los órganos de gobierno (en especial a los equipos directivos), y a los órganos de coordinación docente. En el ámbito universitario, va dirigido al profesorado, para el diseño de módulos prácticos relacionados con la temática de la Atención a la Diversidad. Pero también está dirigido al alumnado en la consolidación de su formación tanto inicial como continua y en el desarrollo de competencias profesionales. Consta de tres partes. La primera parte aborda el marco conceptual, los ajustes, y decisiones organizativas y curriculares que procede realizar en el centro y en el aula para atender la diversidad del alumnado y el plan de atención a la diversidad. La segunda parte incluye las medidas de carácter general que se pueden activar en un centro de Educación Secundaria. Así su marco de aplicación favorecerá la atención a la diversidad del conjunto del alumnado y, por tanto, disminuirá la adopción de medidas específicas que se necesite aplicar. La tercera parte describe la evaluación e informe psicopedagógicos y las diferentes medidas específicas de atención a la diversidad que se pueden aplicar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexos
Resumo:
Investigación presentada en la convocatoria del concurso nacional de proyectos de investigación educativa de 1993. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Examina diez enfoques diferentes para facilitar el desarrollo profesional en la enseñanza de idiomas: auto-escucha, profesor de grupos de apoyo, observación de la clase, análisis crítico de incidentes, análisis de casos, los compañeros de entrenamiento, equipo docente, investigación-acción El capítulo introductorio ofrece un marco conceptual de la naturaleza de la formación del profesorado. Todos los capítulos contienen ejemplos prácticos y preguntas de reflexión para ayudar a los lectores aplicar el enfoque de la enseñanza en su propio contexto. Bibliografía al final de los capítulos. Tiene índice.
Resumo:
Esta publicación se centra en la comunicación como elemento central de la enseñanza y el aprendizaje en aulas de segundo idioma. Basándose en las transcripciones reales de aula, el autor construye un marco conceptual a través del cual los docentes pueden reconocer cómo los patrones de comunicación se han establecido y mantenido en la clase. Reconoce la importancia de lo que los profesores y los estudiantes aportan de su propio medio, así como lo que realmente ocurre durante la interacción en la comunicación del aula. En la primera parte del volumen se esboza un marco para la comprensión de la comunicación de la segunda lengua en las aulas, incluyendo el control de patrones de comunicación, las percepciones de los estudiantes de patrones de comunicación en la clase, y el conocimiento y uso del lenguaje en el aula, tanto en general como a efectos del aprendizaje de los alumnos. La segunda parte examina una serie de patrones de la comunicación:la interacción profesor-alumno, la interacción estudiante-estudiante, y las pautas que se relacionan con la comunidad basada en cuestiones tales como inglés como segundo idioma de instrucción y el uso de materiales comerciales. La parte tercera ofrece sugerencias para la ampliación de patrones de comunicación, lo que permite su variabilidad, y establecer y ampliar las competencias comunicativas en el aula. Se incluye bibliografía.
Resumo:
Se recogen de forma sistemática y globalizada los contenidos básicos de formación para un educador de la salud. Estudia aspectos teóricos y ofrece orientaciones precisas, de carácter prescriptivo, para el desempeño de las competencias profesionales. Se estructura en tres bloques temáticos: en el primero se analiza el marco conceptual de la promoción y educación para la salud, así como los principales problemas que están siendo objeto de una mayor movilidad y que a su vez están relacionados con los estilos y formas de vida en la sociedad. La segunda parte estudia los principales espacios de intervención educativa para el desarrollo de actividades saludables. En el tercer bloque temático se estudia la metodología más adecuada a este ámbito educativo, en su doble vertiente, tanto de la enseñanza como de la investigación, con la finalidad de ayudar a la resolución de problemas y mejora de las prácticas educativas.
Resumo:
Se aborda la identificación y comprensión de las dificultades sociales de las personas con Síndrome de Asperger (SA), con una herramienta práctica para atenuarlas. En primer lugar, se define el Síndrome de Asperger en el marco conceptual del espectro autista exponiendo una revisión histórico-cronológica de los estudios sobre el mismo. A continuación, se estudian las competencias sociales en las personas con SA, su desarrollo social y el concepto de amistad entendido por las mismas, la convivencia con los iguales en el ámbito escolar y sus dificultades y problemáticas interrelacionales. Aporta dos modelos de intervención: el modelo psicológico de intervención y el modelo ecológico. Por último, se incluye una propuesta relativa al acto de comunicar el diagnóstico del SA en el aula, mediante una presentación y un cómic.
Resumo:
Estudio de la investigación que se ha desarrollado durante los últimos cuarenta años sobre la adquisición de la segunda lengua. El contenido está organizado conforme un marco conceptual que tiene en cuenta una distinción general entre la descripción y explicación de la adquisición del segundo idioma de aprendizaje Proporciona secciones sobre la lengua de los educandos, el papel del entorno lingüístico y el contexto social, los mecanismos internos, las diferencias de aprendizaje individual y el papel de la instrucción desde una variedad de perspectivas, incluyendo cognitiva, lingüística, sociocultural y neurolingüística.