971 resultados para inferior member


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le développement et l'homéostasie des os requièrent l'orchestration spatio-temporelle d'un grand nombre de signaux moléculaires. Ces signaux entraînent l'activation ou l'inhibition de différents facteurs de transcription, lesquels sont en mesure de contrôler la prolifération et la différenciation des ostéoblastes et des chondrocytes. L'intégrité de ces différents mécanismes se doit d'être maintenu tout au long de la vie. Ainsi, une anomalie dans l'un de ces mécanismes conduit à l'apparition de pathologies osseuses et métaboliques telles qu’une hypophosphatémie, l'ostéoporose ou l'ostéoarthrite (OA). Afin d'en apprendre davantage sur la biologie osseuse, le projet décrit dans cette thèse a pour objectif de caractériser de nouveaux mécanismes de régulation transcriptionnelle pour deux gènes importants dans le développement des os et le maintien de leur intégrité. Il s’agit du Paired-like Homeodomain Transcription Factor 1 (PITX1) et du Phosphate-regulating gene with homology to endopeptidase on the X chromosome (PHEX). Le premier mécanisme présenté dans cette thèse concerne la régulation transcriptionnelle du gène PITX1, un facteur de transcription à homéodomaine nécessaire, notamment, au développement des os des membres inférieurs et au maintien de l'intégrité du cartilage articulaire chez l'adulte. Ainsi, dans les chondrocytes articulaires, on note que l'expression de PITX1 est assurée par le recrutement du facteur de transcription E2F1 à deux éléments de réponse présents dans la région proximale du promoteur de PITX1. Aussi, dans les chondrocytes articulaires de patients souffrant d'OA, dans lesquels l'expression de PITX1 est fortement diminuée, un mécanisme de répression transcriptionnelle, lequel implique la protéine multifonctionnelle Prohibitin (PHB1), semble être activé. En effet, dans ces chondroytes, on note une forte accumulation nucléaire de PHB1 comparativement aux chondrocytes articulaires de sujets sains. Le second mécanisme présenté dans cette thèse concerne la répression transcriptionnelle de PHEX, la peptidase mutée dans le syndrome d'hypophosphatémie lié au chromosome X (X-Linked Hypophosphatemia, XLH), lequel se caractérise par une hypophosphatémie et une ostéomalacie. Le traitement d'ostéoblastes à la Parathyroid hormone-related protein (PTHrP) permet d’observer la répression de PHEX. Afin de caractériser le mécanisme responsable de cette répression, des expériences de gènes rapporteurs ont révélé la présence de deux éléments de réponse pour le répresseur transcriptionnel E4BP4 dans le promoteur de PHEX. La suppression de l'expression d'E4BP4 par l'utilisation d'ARN d'interférence a permis de valider que ce facteur de transcription est responsable de la répression de PHEX suite au traitement d'ostéoblastes à la PTHrP. En somme ces nouveaux mécanismes de régulation transcriptionnelle permettent de mieux comprendre la régulation de l'expression de PITX1 et de PHEX. Aussi, cette nouvelle implication de PHB1 dans la pathogenèse de l'OA offre de nouvelles possibilités de traitement et pourrait servir pour le diagnostic précoce de cette pathologie. Enfin, la caractérisation d'E4BP4 en tant que médiateur pour la répression de PHEX par la PTHrP suggère que ce répresseur transcriptionnel pourrait être impliqué dans le contrôle de la minéralisation des os et des niveaux de phosphate sanguin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'outil développé dans le cadre de cette thèse est disponible à l'adresse suivante: www.astro.umontreal.ca/~malo/banyan.php

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thermal analysis, powder diffraction, and Raman scattering as a function of the temperature were carried out on K2BeF4. Moreover, the crystal structure was determined at 293 K from powder diffraction. The compound shows a transition from Pna21 to Pnam space group at 921 K with a transition enthalpy of 5 kJ/mol. The transition is assumed to be first order because the compound shows metastability. Structurally and spectroscopically the transition is similar to those observed in (NH4)2SO4, which suggests that the low-temperature phase is ferroelectric. In order to confirm it, the spontaneous polarization has been computed using an ionic model.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

80% de los niños con ITU recurrente tiene algún síntoma de disfunción del tracto urinario inferior. Estos síntomas se clasifican según la ICCS (International Childrens Continence Society) de acuerdo a la fase del funcionamiento de la vejiga en la que presenten alteración, están los síntomas de llenado, los de eliminación y los asociados. Caracterizar estos síntomas, en forma objetiva para que no fueran simples relatos descriptivos de quejas de pacientes y pudieran ser utilizados para hacer diagnóstico y monitorear tratamiento obligó al uso de escalas que puntuaran cada uno de ellos. Estas escalas tienen su origen en el concepto del I-PSS (Puntaje Internacional de los Síntomas Prostáticos) que es una herramienta de gran utilidad para la clasificación de la hipertrofia prostática Hoy en día hay tres herramientas validadas para evaluar las alteraciones del tracto urinario inferior en niños; sin embargo ninguna de ellas ha sido a sido traducida al español ni adaptada culturalmente a la población hispanoamericana. El objetivo de este estudio es realizar la adaptación cultural (validación lingüística y psicométrica) de la escala PLUTSS,(4) que ya esta validada y es ampliamente utilizada; para aplicarla en un grupo de niños Colombianos estableciendo así el comportamiento de estos síntomas en nuestra población y para que pueda ser utilizada como herramienta de diagnóstico y seguimiento en los niños con alteración del tracto urinario inferior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se pretende realizar una revisión de los efectos de la inmovilización sobre diferentes sistemas, en la persona que sufre una amputación. Para este caso, contemplará únicamente miembros inferiores. En consecuencia, se abordarán principalmente los efectos a nivel cardiovascular y se incluirán algunas apreciaciones sobre el beneficio de la actividad física para prevenir, disminuir o contrarrestar las afecciones evidenciadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento abordará inicialmente una descripción general de la técnica en estilo crol, posteriormente se centrará en la revisión de las modificaciones que surgen en la persona con amputación unilateral de miembro inferior; por último, se realizará la descripción de la importancia del análisis biomecánico en el desempeño del deportista en la técnica deportiva. De igual forma, se abordan algunas de las características biomecánicas generales en miembros superiores (MMSS) y miembros inferiores (MMII) para el estilo seleccionado en la persona con amputación unilateral del miembro inferior. El estudio está dirigido a estudiantes y profesionales de fisioterapia y de otras disciplinas relacionadas con el deporte y el área de la salud, y que trabajen con población amputada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Autoejercitación Personal a través de los beneficios de la salud, busca en el fitness acondicionar o adaptar el desarrollo de las cualidades físicas a aquellos individuos que no pueden realizar una actividad física dentro de los parámetros establecidos por las ciencias del deporte. El programa de ejercicio abarca los componentes del fitness como elementos esenciales en el movimiento humano, en la fisiología, en los cambios de estilos de vida, en la adaptación al ejercicio, obteniendo así una nueva forma de adherencia a un tipo de ejercicio. Componiendo así una integralidad en el ser humano, a través del fitness.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN. El ultrasonido es fundamental en la medicina de emergencias, no se conoce cual debería ser la curva de aprendizaje para obtener las competencias técnicas y operativas; ACEP recomienda por cada ventana ecográfica realizar 25 repeticiones. No existe una curva de aprendizaje para ventana de VCI en la población de residentes colombianos. OBJETIVO: Determinar la curva de aprendizaje necesaria para obtener una proporción mayor al 80% de éxitos en la toma de la ventana ecográfica de la VCI, usando la escala de calificación para el aseguramiento de la calidad sugerida por ACEP, en residentes de I a III año de medicina de emergencias. METODOLOGÍA: Estudio experimental no comparativo, que evaluó la proporción de éxito en función del las tomas repetidas de la VCI por ultrasonido, mediciones que se tomaron luego de participar en una capacitación teórica y demostrativa de la técnica propuesta; se calificaron los videos según la escala publicada por ACEP. El análisis estadístico se realizó con un modelo logístico multinivel para la proporción del éxito, agrupado por repetición y agrupado por sujeto. RESULTADOS: Se obtuvo información de 8 residentes, cada uno realizo 25 repeticiones a 3 modelos sanos con asignación aleatoria. Se realizó la curva de aprendizaje obteniendo en 11 repeticiones una proporción de 0.80 (rango 0.54 a 0.92) y en 21 repeticiones una proporción de 0.9 (rango 0.75 a 0.96), datos ajustados por numero de repetición y residente. CONCLUSIÓN: La curva de aprendizaje para la ventana ecográfica de la VCI es de 11 y 21 repeticiones para obtener el 80% y 90% de éxito en residentes de medicina de emergencias de I a III año de la universidad del rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la bajada del rendimiento de los alumnos españoles de 15 años, según el informe PISA. Las asignaturas analizadas, Matemáticas, Lectura, Ciencia y Solución de problemas, se comentan en relación con los resultados obtenidos en distintas Comunidades Autónomas. También se apuntan datos con respeto a diferencias de género y a como influyen en los resultados los distintos sistemas educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue: 1) Conocer la situación y los proyectos de reforma de la Educación Secundaria inferior en los países pertenecientes a la Unión Europea. 2) Señalar las convergencias, divergencias y tendencias de la Educación Secundaria en los países miembros de la UE. 3) Valorar la conveniencia de impulsar la convergencia de los países europeos avanzando hacia un espacio educativo común. Para ello, se analizan los siguientes parámetros: 1) Administración educativa y gestión de centros. 2) Desarrollo de la enseñanza: organización curricular y evaluación. 3) Profesorado: formación y situación laboral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. O primeiro estudo teve como objetivo reunir a informação existente, sobre a associação entre um Programa de Aconselhamento de Atividade Física, aplicado a um grupo de idosos, e a Condição física e a Qualidade de vida. No segundo estudo, pretendeu-se analisar o Efeito de um Programa de Aconselhamento de Atividade Física, com a duração de 12 semanas, sobre a Aptidão Cardio-respiratória, a Força Inferior, e a Qualidade de Vida, aplicado a um grupo de idosas ativas. Método. Numa primeira fase foi elaborada uma Revisão Sistemática da Literatura com base em estudos experimentais e transversais e, numa segunda fase foi realizado um estudo longitudinal no qual participaram 20 mulheres idosas ativas entre os 65 e os 89 anos de idade(M=72.55±7.5). Para todas as provas estatísticas foi utilizado o programa EZAnalyZe, versão 3.0. Este programa foi usada para testar a hipótese de que o Aconselhamento em Atividade Física melhora a Aptidão cardio-espiratória, a Força Inferior, e a Qualidade de vida, de um grupo de idosas ativas. Resultados. Na revisão sistemática foram encontrados 7 estudos, 5 são RCT e apresentam amostras randomizadas nos grupos de intervenção e de controlo, 1 é um estudo clínico não controlado e o outro é um estudo observacional transversal. Todos os estudos reportaram associações positivas entre um Programa de Aconselhamento de Atividade Física e a Qualidade de Vida em idosas. Apenas um estudo reportava uma associação positiva entre um Programa de Aconselhamento de Atividade Física e a Condição Física. No nosso estudo, houve um aumento significativo(p <0.05) relativamente à Aptidão Cardio-respiratória e à Qualidade de Vida, no entanto, a Força Inferior não se alterou significativamente (p>0.05). Conclusão. Existe uma associação positiva entre Programas de Aconselhamento de Atividade Física para idosas ativas e a Aptidão Cardio-respiratória e a Qualidade de Vida.