876 resultados para fictional narrative
Resumo:
Bay 9 are hoping to pioneer a way to encourage postgrads and staff in the lab to get over the fear of presenting their work to the group. The members of the bay will each give a 6m40s Pecha Kucha explaining their current research work through pictures. The topics of the pecha kuchas are: - Citizen Participation in News: An analysis of the landscape of online journalism (Jonny) - Argumentation on the Social Web (Tom) - From Narrative Systems to Ubiquitous Computing for Psychology - and everything in between (Charlie) - Is it worth sharing user model data? (Rikki)
Resumo:
Guía para la visita de la quinta sala del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre el Anecdotismo. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Las historias sirven en el aula de tres formas principales: proporcionando un medio de enseñanza y aprendizaje del idioma en general, proporcionando el proceso de adquisición de una segunda lengua específicamente, y para ayudar a construir un sentido de comunidad en el aula. Este recurso es para profesores que quieren utilizar en clase cuarenta y dos actividades con diferentes géneros y narrativa, así como asesoramiento sobre su uso en la clase. Tiene referencias y recursos de carácter general, recursos comentados y recursos en internet.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismos psicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
This Study examines the relationship between scores on adolescents’ self-generated narratives and standardized reading-comprehension scores. This relationship is also compared with the more simple language metrics: vocabulary and syntax.
Resumo:
Ponce comenta y reflexiona en torno a la quinta novela del escritor Francisco Proaño Arandi, El sabor de la condena, publicada en Quito en 2009 por Editorial El Conejo. Se establecen algunas de las claves que configuran esta historia en la que Proaño vuelve a poner en escena las obsesiones que cruzan por sus otras experiencias novelescas. Los personajes, Javier y Male, se mueven en un juego de signos y símbolos que le permiten al lector acceder al misterio que constituye sus vidas, que es un tejido de interrogantes y apariencias continuas. Como en gran parte de sus ficciones, en esta el mundo está reducido a una casa y a una ciudad enigmática y hechizante como Quito, que vuelve a convertirse en referente central. Proaño, al decir de Ponce, es fiel a su estilo y a esa concepción de lo narrativo que se bate entre lo denso y lo moroso, que en él ya es clásica.
Resumo:
En las primeras décadas del siglo XX, la Argentina sufrió un desajuste económico y social respecto del plan estratégico de 1880. Los acontecimientos históricos rompieron el modelo de la prosperidad infinita y pusieron de manifiesto la disolución del ser nacional en revueltas militares, fraude electoral, corrupción, caudillismo y brechas profundas entre regiones y clases sociales. Hacia 1930, la escritura de Roberto Artl se presenta como un cuestionamiento acerca de los límites del proyecto modernizador y de las instancias más significativas del mandato de progreso histórico. Los personajes de sus ficciones le permiten al escritor proyectar una interpretación no solo de su ser caído y angustiado, sino también del sujeto desligado de aquella sociabilidad propuesta por la generación de los románticos y que en 1880 parecía determinar una identidad estable, según reglas aparentemente seguras. El escritor posee la visión de que 1930 es el momento histórico que exige otro estatuto de lo real. El efecto de lectura de la obra de Arlt reside en la manipulación indefinida del lenguaje literario a través de la propuesta de personajes anclados en la percepción de un mundo que los excluye y de una peripecia narrativa que devela la descentración de la Historia como relato total. Consecuentemente, su eficacia es impactar y movilizar el cuerpo social a través de la producción imaginaria como una versión literaria de la Historia.
Resumo:
Este ensayo se refiere a varios procedimientos narrativos en la ficcionalización de la historia y lo hace a partir del análisis de la novela El entenado, del argentino Juan José Saer. Propone una reflexión acerca de tres aspectos claves en esta obra: 1. La representación del caníbal y su existencia en el tiempo mítico, 2. La memoria y la conciencia del exterminio, y 3. La figura del testigo como una voz históricamente autorizada en los relatos. La noción del tiempo, el desarrollo de la conciencia, la memoria y el lenguaje de un pueblo caníbal de la región del Río de la Plata son narrados por un joven marinero español del siglo XVI, que comparte esa vida durante diez años como prisionero. En esta novela Saer se embarca en un viaje ficcional y especulativo orientado a desentrañar la noción de la vida y la muerte en un pueblo y un tiempo míticos.