1000 resultados para criterio de evaluación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el servicio de educación abierta a distancia y los criterios que inciden en la concepción y desarrollo de este programa de formación, caracterizado por el diseño modular. También, se resalta el importante papel del usuario en este sistema de aprendizaje y la necesidad de conocer las características de esta población para que los responsables pedagógicos tomen decisiones que eviten una alta tasa de abandonos y para elaborar, además, un servicio de formación abierta a distancia, eficaz y adaptado. Por último, se recogen los requisitos que deben reunir estos sistemas de aprendizaje, según el proyecto LEAST (Estandarización de Sistemas de Aprendizaje Avanzados) del programa DELTA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva del examen de grado de idioma moderno, en donde se pone de relieve la necesidad de establecer un léxico determinado para superar el examen. En el caso de inglés, se pretende fijar un vocabulario que conste de unas 700 palabras para superar el Examen de Grado Elemental de Bachillerato y otro más extenso de 1500 palabras para el de Grado Superior. Además, los libros de texto destinado al primero y segundo curso de inglés, adquirirían un carácter más práctico y racional y la calificación de la prueba de idioma se haría puntuando por omisión o error.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo del subsistema educativo de Formación de Profesorado de EGB, intentando una visión crítica de su estado en todos sus niveles de forma que puedan extraer sugerencias de mejora. Alumnos: 350 de Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB de Barcelona, Alicante, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestra no representativa. -Profesores: fuentes documentales. Revisión de textos legales. -Programas de estudios: 500 alumnos y 400 maestros en ejercicio en la región de Murcia. Alumnado: aplicación de cuestionarios que evalúan aspectos motivacionales, económicos, culturales y recogen datos sociodemográficos. Profesorado: estudio de revisión histórica y legislativa. Canales legales de acceso. Tipos de contratos vigentes. Planes de estudios: antecedentes históricos. Análisis comparado con otros países. Proyectos de reforma curricular. Edificios y centros: análisis de la estructura, descripción de un centro y de un proyecto para un edificio en la Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis de las necesidades teóricas de espacio y distribución. Consideraciones prácticas. Cuestionarios de alumnos referidos a los planes de estudio. Planos Centros. Fuentes documentales. Estadística descriptiva. Porcentajes. Alumnos: cierta contradicción, al afirmar haber elegido esta carrera por vocación, a la vez que influye su corta duración; un alto porcentaje piensa cursar otros estudios. Aspectos socio-económicos: predominio de clase media o media baja. Aspectos culturales: un alto porcentaje lee revistas y novelas, música preferida la clásica y frecuente asistencia a exposiciones y menos al cine y otros espectáculos. Profesores: se observa una situación precaria con procesos de selección poco adecuados. Los planes de estudios han estado demasiado vinculados a la Universidad. El actual destaca por la falta de organización y flexibilidad. Se considera adecuado aumentar la duración de los estudios e introducir modificaciones curriculares. Centros: se propone como unidad básica el departamento, en torno al cual se organiza el centro. Los estudios de Magisterio se consideran como trampolín. Nivel cultural medio, relacionado con el status social del alumnado. Profesores: se dan recomendaciones para su perfeccionamiento. Planes de estudios: se ofrece un programa experimental basado en la información manejada. Centros: se ofrecen consideraciones teóricas y prácticas para su diseño, basadas en cuestiones psicopedagógicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la organización de la enseñanza en multiniveles mejora el aprendizaje del alumno, pues se adapta a cada escolar, respetando su propia evolución, en contraste con el rígido sistema de graduación vigente (por cursos, en base a la edad cronológica). 48 niños y 47 niñas de los 6 a los 10 años de edad (56 de 6, 34 de 7, 2 de 8, 2 de 9 y 1 de 10 años) del Colegio Público Campo Charro. Dos alumnos presentaban deficiencias intelectuales medias y 8 ligeras. Para formar los 4 grupos de 8 niveles, 2 por grupo, se aplicaron pruebas básicas de consecución de objetivos elaboradas por el profesorado. Diseño de antes y después, donde las variables independientes son los criterios de agrupacion por niveles (cociente intelectual), y nivel madurativo. Se forman 5 grupos experimentales homogéneos según el nivel madurativo, evaluado antes y después. Como variable dependiente, se evaluó la consecución de los objetivos prefijados, ritmo de aprendizaje y grado de adaptación dentro y fuera del aula, operativizado mediante pruebas ad hoc. Una vez efectuada la distribución de los sujetos en niveles, se elaboró una programación con objetivos específicos para cada nivel. Se realizó un análisis comparativo de los datos obtenidos en la experiencia con otros similares obtenidos por el Ministerio. Observación del profesor. Test Sociométrico. Raven. Wisc-Wppsi. Reversal. Oehm. ABC. Pruebas criterio de evaluación de objetivos elaboradas ad hoc. Test de Nivel de Aprendizaje. Diagnóstico lector-test de lectura para el primer ciclo. Pruebas de Diferencias de Medias. Análisis de varianza. 'R' de Pearson. Del análisis de datos se desprende que las diferencias intergrupales se van reduciendo desde la iniciación hasta el final de curso y del primer grupo al último. En el análisis comparativo llevado a cabo con colegios medios de Castilla y León y nacionales, tanto a nivel general como en la consecución de objetivos fundamentales, el Colegio en el que se realizó la presente investigación alcanzó puntuaciones significativamente superiores. La presente innovación es extensiva a cualquier colegio público o privado. El sistema multiniveles, como cualquier otra agrupación flexible del alumnado, se ajusta a la estructuración cíclica de la enseñanza.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir un aprendizaje significativo de los procesos de resolución de problemas al implicar al estudiante en la comprensión de la tarea que esta realizando y en la revisión personal de sus estrategias de trabajo. 10 grupos desde el curso de segundo de BUP a COU. Este trabajo se limita a la resolución de problemas-ejercicios de corte convencional y por consiguiente cerrados. El problema utilizado de Física y Química. Se resuelve previamente en su forma más tradicional y, posteriormente, se analiza el proceso seguido, en forma de esquema similar a un diagrama de flujo que representa cada uno de los pasos que han sido necesarios para la resolución. Estos pasos pueden ser operativos, de transformación de unidades, aplicaciones de leyes y fórmulas. Por otra parte, se analizan en el problema ya resuelto, los conocimientos teóricos que han sido necesarios a lo largo de todo el proceso y cuya ignorancia y olvido puede imposibilitar la resolución total o parcial del problema. La resolución de un problema-ejercicio supone para muchos alumnos la realización de una serie de operaciones a menudo mecánicas que han aprendido por repetición. Desde el punto de vista del aprendizaje, la realización del esquema de resolución del problema ayuda al alumno a: reflexionar sobre sus procesos de pensamiento, comprender la importancia de los conocimientos teóricos y sus relaciones, para su aplicación a los problemas, diferenciar la importancia de las dificultades a las que ha de enfrentarse, comprensión del enunciado, necesidad de conocimientos sobre el tema, etc., conocer los errores cometidos, para evaluar su trabajo con mayor objetividad. Referido a la enseñanza ofrece ayuda al profesor para: analizar el grado de dificultad de los problemas que propone, situar la importancia de la enseñanza de los problemas en la comprensión de procesos, establecer con facilidad la similitud del proceso de resolución en problemas con enunciados muy diferentes, simplificar a la vez que hacer más rigurosa la corrección, detectar los errores más frecuentes cometidos por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el actual tratamiento de la lectura comprensiva en la EGB es insuficiente para dotar al alumno de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de lectura: recreativa, científica y de imágenes. Comprobar la validez del método elaborado y establecer los efectos que puede conllevar en relación con otros aspectos de las actividades del estudiante. Facilitar al profesorado nuevas técnicas y/o métodos. Facilitar a los alumnos el material necesario de acuerdo con sus capacidades y nivel madurativo, para mejorar la comprensión lectora y aumentar el gusto por la lectura. 500 alumnos de distintos colegios públicos urbanos y rurales de Valladolid. El objeto del trabajo es: A. Concretar en su justa medida lo referente al punto de partida, a los medios utilizados, a los fines propuestos y a los resultados obtenidos. B. Fomentar, entre quienes se dedican a la docencia, la convicción de que todos podemos aportar algo que mejore o facilite el trabajo. C. Demostrar que seguir ciegamente los programas de las editoriales y sus correspondientes actividades, seguir los libros, no es garantía de estar haciendo lo correcto, ni certificado de ser lo mejor. Esta investigación desarrolla los siguientes apartados: I. Justificación. II. Comprensión lectora. III. Experiencias previas (antecedentes). IV. Proyecto inicial: 4.1. Preparativos. 4.2. Primera reunión. 4.3. Programa. 4.4. Materiales para el programa; 4.4.1. Pruebas de diagnóstico. 4.4.2. Instrumentos. V. Proyecto de investigación: 5.1. Introducción. 5.2. Objetivos. 5.3. Organización; 5.3.1. Calendario. 5.3.2. Instrumentos. 5.4. Lecturas y actividades; 5.4.1. Lecturas. 5.4.2. Metodología. 5.4.3. Resultados (cuantitativos, cualitativos). 5.5. Pruebas de diagnóstico; 5.5.1. Corrección. 5.5.2. Validación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. Con ello primero se analiza el tratamiento y los niveles de la comprensión lectora, luego se ha diseñado un programa de acuerdo con las conclusiones de dicho análisis, el cual, se ha puesto en práctica y se ha revisado, finalmente se han valorado los resultados y se han efectuado las últimas correcciones. Lecturas, hoja para la realización de la prueba, hoja de registro de resultados de una clase, hojas de seguimiento o control del trabajo, clave para la tabulación de resultados, programa Open Access, ficha de centros, ficha de resultados, ficha de validez de pruebas, ficha del profesor, Wordperfect y el Scnman Plus. A. Constatación de tratamiento impreciso y deficitario del tema. B. Elaboración de un programa de comprensión lectora y sus instrumentos de aplicación. C. Mejora cuantitativa y cualitativa por la aplicación del método. D. Validación de las pruebas de diagnóstico en función del fin para el que se elaboró. E. Influencia positiva sobre los alumnos por el hecho de recibir un tratamiento diferenciado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la estructura factorial de la expresión escrita en las edades escolares, a la búsqueda de una dimensión de complejidad sintáctica que, caso de variar sistemáticamente con la edad, permitiera la definición de una madurez sintáctica y la construcción de un índice para medirla. Clarificar el papel de los conocimientos académico-formales de la lengua en la redacción, y las relaciones de los juicios globales de calidad con otras variables de las redacciones. 405 alumnos de ambos sexos de tercero, quinto y séptimo de EGB y de primero y tercero de BUP, de seis colegios de La Rioja. Se pidió a los alumnos de la muestra que realizasen dos redacciones sobre dos historietas sin texto, por lo que la investigación se puede considerar replicada. Además de las variables de los sujetos, que incluyen dos de conocimientos de Lengua, de cada redacción se han tomado 44 variables relativas, una a la calidad global, tres a la productividad, ocho a las partes de la oración, tres a aspectos semánticos, catorce a la estructura oracional, siete a la estructura interna de la proposición y ocho a errores. El análisis de los resultados de las variables por cursos nos muestra que 32 de las variables de la redacción varían lineal y significativamente con la edad. El aspecto que más fuertemente varía es la velocidad de redacción. Varían también la variedad de vocabulario empleado, la abstracción de los términos y la utilización de las partes de la oración. Se produce una disminución de los errores, especialmente los de puntuación, ortográficos y los pronombres y nexos. En cuanto a los componentes sintácticos, lo más destacado es la disminución del número de oraciones y el aumento de su tamaño, así como la disminución de la coordinación y el aumento de la subordinación en cantidad, variedad y profundidad. Es más correcto hablar de madurez narrativa que de madurez sintáctica. Algunos aspectos limitados de ésta podrían ser componentes de aquélla, como la mayor longitud de la frase y el incremento de la subordinación y aún éstos podrían ser más bien consecuencia necesaria de la mayor complejidad de las representaciones del mundo con la edad; en tal caso no serían reflejo de un mayor dominio sintáctico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las investigaciones realizadas en torno a la corrección de las pruebas objetivas de elección múltiple, buscando una alternativa que minimice los sesgos, a la vez que mantenga características psicométricas similares o mejores que las que posee el procedimiento clásico. Evaluar la eficacia de un método alternativo al clásico de corrección de la adivinación en pruebas objetivas. Analizar las relaciones existentes entre la ansiedad ante los exámenes y la preferencia de los sujetos hacia diferentes instrumentos de evaluación. Hipótesis principal: El procedimiento de corrección de la adivinación 'selección del subconjunto de alternativas donde está incluida la correcta', mejora las características psicométricas (fiabilidad y validez) de las pruebas en relación al procedimiento fórmula de corrección clásica de la adivinación. 4 muestras para el estudio principal, con un total de 462 alumnos pertenecientes a la Universidad y a BUP. Para el análisis de la ansiedad, se dispuso de una muestra de 180 universitarios. Dos estudios. En el primero se mide el rendimiento de los alumnos mediante los dos métodos de corrección comparándose los resultados entre sí. La recogida de datos se realiza mediante pruebas objetivas. En el segundo, se pretende comprobar si existe alguna relación entre la ansiedad ante los exámenes y algun tipo de examen en particular, a la vez que recoger la opinión de los alumnos sobre la fórmula tradicional de corrección por adivinación. Para ello se elabora un cuestionario. Las variables utilizadas son: -sexo, -rendimiento de los alumnos en pruebas de elección múltiple, -rendimiento de los alumnos en diferentes asignaturas, -características de personalidad, -inteligencia, -estrategia de respuesta, -motivación de logro, -tendencia al riesgo, -efecto de la influencia de los procedimientos de corrección. Pruebas objetivas de elección múltiple, escala de Mehrabian, escala de riesgo, escala de ansiedad de Spielberger, cuestionario de personalidad EPI de Eysenck, inteligencia general dominó D-48, índices de adivinación de Ziller, omisiones. Programa SPSS-PC, tablas, correlaciones, diferencias de medias. El método alternativo, que corrige la adivinación de los sujetos y cuenta con su conocimiento parcial, tiende a obtener puntuaciones más fiables y válidas que el método tradicional. En cuanto a la influencia de las características personales de los sujetos en las puntuaciones, no se encuentran tendencias marcadas a desfavorecer alguno de los métodos en concreto, salvo en los casos en que el sujeto tiende a arriesgarse más de lo habitual. Respecto a la estrategia de respuesta utilizada, se emplea una distinta en función del procedimiento de corrección a utilizar, realizando más omisiones con el método clásico. Por último, la mayoría de los sujetos prefieren el método alternativo. Los resultados de la investigación complementaria muestran que la preferencia por uno u otro método es independiente de la ansiedad ante los exámenes, pero la utilización de la fórmula clásica es más rechazada por los sujetos más ansiosos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la práctica reflexiva y el portafolio. - A modo de anexo se incluyen los datos cuantitativos de los criterios de evaluación y la evaluación del portafolio grupal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender y la autorregulación del aprendizaje. - Se incluye como anexo la guía GAPPISA, centrada en el área de lectura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.