1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento, tiene como finalidad presentar una estrategia de desarrollo responsable y sostenible social y ambientalmente, estructurada en cinco ejes categricos y tres enfoques de la productividad, los cuales son determinados en el recorrido de la investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin pretende realizar un anlisis de la Cooperacin Internacional otorgada por Japn, la Unin Europea y UNICEF a las vctimas de MAP (Mina Antipersonal), MUSE (Municin Sin Explotar) y AEI (Artefacto Explosivo Improvisado) en Colombia durante el conflicto interno que libra nuestro pas en el periodo 2000 2009, partiendo de una descripcin de los diferentes programas y proyectos desarrollados en el marco de las lneas estratgicas de Accin Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis descriptivo de la democracia en Colombia para analizar cmo ha sido el proceso de construccin de ciudadana desde la Regeneracin hasta la Constitucin de 1991 y en adelante. Se tratan temas como el proceso de modernizacin, la participacin poltica y la cultura poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin presentada parte de la definicin del derecho a una vivienda digna y cmo este se configura como un derecho social fundamental a lo largo del discurso de los derechos humanos. Posteriormente se aborda la problemtica del desplazamiento forzado en Colombia como consecuencia directa de la violencia, estableciendo sus orgenes, su dinmica espacial en el pas y sus consecuencias. Se pone en evidencia la masiva movilizacin de la poblacin rural afectada a las reas urbanas, identificando las principales necesidades que afrontan por causa del desarraigo al que se ven sometidos. Entre las principales necesidades identificadas est la necesidad de una vivienda digna. Consecutivamente se hace un repaso de las medidas que el Estado colombiano ha desarrollado para suplir esta necesidad, analizando el marco legal diseado y, en particular, la respuesta dada para cumplir con las directrices impartidas por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 de 2004. Este repaso hace nfasis en el modelo implementado por medio del subsidio a la demanda, mostrando sus falencias. Posteriormente se analiza el nuevo modelo desarrollado por el gobierno nacional, basado en el subsidio mixto de oferta y demanda. Finalmente, el trabajo propone recomendaciones que pueden complementar el modelo actual, mediante la conformacin de un tringulo de cooperacin entre el Estado, el Sector Privado y la poblacin desplazada. Se enuncian algunas propuestas tendientes a fortalecer el modelo actual del gobierno nacional en temas como el suelo, la financiacin, las formas de construccin y el acceso a servicios bsicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin le permite al lector entender la influencia que tuvo la implantacin del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) sobre la gestin del ordenamiento territorial en el rea Metropolitana de Bucaramanga. El documento explica y analiza las posibles transformaciones que se podran generar en los alrededores del sistema, partiendo de reconocer que existen unas reas denominadas centralidades y otras operaciones estratgicas que son catalogadas no solamente por el rol que cumplen en un contexto municipal y metropolitano, sino tambin por las posibilidades que ofrecen para el desarrollo de servicios, equipamientos y empleo, que finalmente contribuirn a alcanzar el deseo de un modelo desarrollo policntrico en el rea metropolitana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada da son mas validas en su aplicacin actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los ltimos aos se observa un gran crecimiento de endemias de estrs que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensin como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrs se traduce en enfermedades fisiolgicas, emocionales y anmicas, consideradas peligrosas y causantes de altos ndices de morbilidad y mortalidad. AA S.A.S. se crea como solucin a este gran conflicto que azota a la humanidad, as se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo fsicas sino mentales y emocionales como un sistema holstico der salud. En los ltimos aos y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al pas en inters de realizarse procedimientos tanto estticos como mdicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visin sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauracin de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajacin (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas polticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a travs de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformacin Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos en Colombia. AA S.A.S ofrece servicios nicos con tiempos ptimos para resultados efectivos de relajacin y bienestar, as como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto ms cercano con la naturaleza y sus elementos. Adems de una atencin y acompaamiento personalizado y servicios gratuitos de asesoras post-venta, creando un servicio nuevo de reeducacin dentro del Spa y con material de cortesa dado, donde a travs de libros, artculos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patolgico y con alto cubrimiento en la satisfaccin de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. As, en lo posible con esta informacin destacada de las encuestas, dentro de la investigacin de mercados realizada, se puede determinar que la participacin en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor est conformado por Rosa Marina Lozano Socarrs, estudiante de Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su clculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Inters de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodologa empleada en el trabajo de grado se denota en la gua y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la informacin de investigacin de mercados a partir de encuestas, as como anlisis del sector y competidores. La informacin secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multinacional Crepes & Waffles posee una historia extraordinaria de emprendimiento y arte en la gestin, con la cual construye un valor agregado diferenciador en la industria gastronmica de Colombia, pues mediante el uso de una estrategia enfocada hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) genera Innovacin en Valor y por consiguiente la satisfaccin de cada uno de sus clientes tanto internos como externos (Stakeholders) estableciendo lazos de confianza y compromiso. El presente trabajo de grado busca incluir como ingrediente clave de la perdurabilidad a la RSE creadora de Innovacin en Valor, ya que por medio del estudio del caso Crepes & Waffles, se concluye que una gerencia humana, holstica y comprometida con la construccin de su entorno, puede lograr que una empresa sea legitimada por la sociedad en la que est inmersa. Una buena dosis de RSE estratgicamente aplicada se configura hoy por hoy como la receta innegable del xito y aunque un sinnmero de teoras organizacionales tratan de establecer las pautas para impulsar el crecimiento de las empresas, nicamente la entidad que logre ingresar al corazn de sus Stakeholders y crear fidelidad, se mantendr en el tiempo y se sumergir en un nicho de mercado carente de competidores, o en lo que los escritores W. Chan Kim y Rene Mauborgne (2005) describen en su libro La estrategia del Ocano Azul como Un espacio de mercado no disputado donde la competencia es irrelevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Gestin Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Crdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a travs del diseo de su Mtodo de Batera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia la dinmica poblacional ha experimentado cambios a travs de los aos; lo cual modifica las caractersticas epidemiolgicas y los perfiles de morbimortalidad de la poblacin, aumentando la incidencia y prevalencia de enfermedades crnicas de difcil pronstico dentro de la poblacin; siendo estos grupos etarios haca quienes deben destinarse nuevas modalidades de atencin y soporte paliativo. Se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos, clasificados con niveles de evidencia I y II; cuyas variables de anlisis fueron: El lugar de fallecimiento del paciente, alivio de la sintomatologa, nivel de satisfaccin del paciente y sus cuidadores con los servicios recibidos, nmero de ingresos hospitalarios independientemente de la causa y das promedio de estancia hospitalaria. El 88% de los pacientes que fueron vinculados a la atencin domiciliaria falleci en su hogar; el 68% refiri haber experimentado disminucin en la intensidad de al menos 2 sntomas como resultado de la atencin en casa. El nivel de satisfaccin para el cuidado en casa puntu 19 puntos porcentuales por encima de la calificacin que obtuvo el manejo hospitalario. El 23% de los pacientes tratados en su hogar, requiri al menos una hospitalizacin durante el manejo; mostrando una disminucin en el tiempo de estancia hospitalaria de 3.4 das promedio. El manejo paliativo domiciliario de pacientes crnicos en fase terminal, no slo es una alternativa en la reduccin de costos para el sistema de salud, sino que es un factor protector de tipo emocional que refleja tambin una importante disminucin de los riesgos de la hospitalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La dismenorrea se presenta como una patologa cada vez ms frecuente en mujeres de 16-30 aos. Dentro de los factores asociados a su presentacin, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociacin entre el consumo de cigarrillo y la presentacin de dismenorrea, y determinar si los trastornos del nimo y la depresin, alteran dicha asociacin. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio de prevalencia analtica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociacin entre el consumo de tabaco y la presentacin de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresin como potenciales variables de confusin. Los registros fueron analizados en el programa Estadstico IBM SPSS Statistics Versin 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.922.0 aos. La prevalencia de dismenorrea se estim en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontr una asociacin entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresin y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentacin de dismenorrea con una asociacin estadsticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El anlisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentacin de dismenorrea, la interaccin de depresin y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociacin se pierde cuando se analiza en la categora de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de mtodos de anticoncepcin diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limtrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentacin de dismenorrea. Los trastornos del nimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentacin de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociacin se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado ms severo. Se necesitan estudios ms amplios y detallados para establecer dicha asociacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El resultado de la evolucin de los aos noventa muestra a una China con un alto grado de apertura econmica, asociaciones estratgicas y crecimiento como potencia emergente en el Sistema Internacional. Para el gobierno de Ju Hintao (2003) la Poltica Exterior China se integraba a la economa global y sus instituciones dejando de lado el bajo perfil en el Sistema Internacional. La insercin de Beijing en la economa mundial implic la bsqueda de nuevos socios comerciales que suplieran el suministro de materias primas para el gigante asitico. Frente la apertura, la economa China necesitaba fortalecer su mercado para competir en la estructura econmica del Sistema Internacional. Para dicho objetivo, el gobierno de Beijing proyect una campaa para fomentar programas para el desarrollo, el beneficio mutuo y la prctica entre iguales; marco que se dio principalmente en frica rico en materias primas. A partir de lo anterior, el realismo defensivo como sustento terico de la monografa traza enuncia un nuevo patrn en las relaciones de seguridad regional e internacional con base en la igualdad y el respeto entre las distintas soberanas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra de Irak del 2003 permiti la presencia y expansin de las Empresas de Seguridad Privada, tras demostrar su efectividad en el campo de batalla. Con el uso de estrategias y tcticas de guerra por parte de las ESP, que les otorgaron notables ventajas comparativas a los Estados frente a amenazas no convencionales que emergen de una guerra asimtrica, estas aumentaron su poder e influencia. Estos aportes en trminos de la ejecucin de la guerra contribuyeron a la construccin de la seguridad -militar-. Estados Unidos y Reino Unido actualmente son los principales consumidores y proveedores de este tipo de servicios, permitindole a las ESP un crecimiento ms fuerte en sus capacidades y funciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de los noventa comenz con el llamado de todo el pueblo colombiano a la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, desde ahora ANC, que reestructurara, de manera profunda, la minuta constitucional que haba regido al pas por ms de 100 aos. Ya era hora de superar los problemas tradicionales que, en parte, eran producidos por el esquema institucional, poltico y administrativo que implant la Constitucin de 1886 en Colombia y sus posteriores reformas, que no lea de manera acertada las dinmicas contemporneas del pas