506 resultados para UNIFICACIÓN DE COREA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito básico de este proyecto es optimizar el proceso de ventas de la empresa internacional Wholesale and Retail Place LLC a través de una solución tecnológica. Para esto, se busca diagnosticar los procesos de gestión comercial de la empresa a través de indicadores que permitan medir su situación actual, con el propósito de implementar una aplicación móvil que se articule con la fuerza comercial que apoya el proceso de ventas, y se genere un impacto positivo en los indicadores formulados después de la aplicación de la herramienta móvil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo contiene información sobre la evolución de las exportaciones colombianas a los países miembros del Mercosur. En él se presenta el potencial exportador de productos agrícolas colombianos, profundizando especialmente en los beneficios generados por el acuerdo que en la actualidad se encuentra vigente. Como parte fundamental, se analizan las variaciones que han venido teniendo los mercados, las cuales han generado el déficit de la balanza comercial de Colombia con respecto a Brasil y Argentina, que son los que representan la mayor actividad comercial ejecutada dentro de los países miembros (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Teniendo en cuenta estas variaciones, se abordan los efectos que ha generado la devaluación del real frente al dólar y sus consecuencias en las exportaciones e importaciones de productos colombianos por parte de Brasil. Así mismo, se realiza un análisis de las cifras de importaciones y exportaciones de los productos principales agroindustriales por Brasil y Argentina

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo se analizó la cooperación internacional brindada por los Estados Unidos a Colombia en el marco de la estrategia denominada Plan Colombia, que se esperaba fuera una herramienta para que el Estado colombiano pudiera contener el narcotráfico y sus efectos nocivos sobre la sociedad y así reactivar la economía nacional por medio del desarrollo de mercados lícitos. Para ello fue necesario referirse a cómo se desarrolló la cooperación entre los dos países desde sus inicios. Posteriormente se explica la iniciativa que tenía como objetivo primordial la lucha antidrogas e igualmente tenía un carácter anti-subversivo. Finalmente, el trabajo culmina con la evaluación de las políticas implementadas desde el 2000 hasta el 2008.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo del profesor Mario Caciagli es un aporte pertinente al estudio de las instituciones electorales comparadas, tanto por el segmento temporal de su estudio —cuyo punto de partida es el hecho histórico de la caída del muro de Berlín, evento importante no solo para el mundo alemán, sino también para Occidente— como por la exposición sistemática de los diferentes frentes de valoración de la actividad partidista y del comportamiento de las agrupaciones políticas alemanas en los comicios ocurridos desde la unificación. Las referencias a los antecedentes inmediatos —esto es, la compleja recomposición de Alemania como país después de la Segunda Guerra Mundial— aparecen como complemento y soporte ineludible, pero en una discreta penumbra que no resta luz al período de análisis."-- Roballo Lozan, Julio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de intervención didáctica para la infancia en situación de riesgo social, pensado para ser llevado a cabo por los educadores sociales de los servicios de atención primaria. Además de ofrecer propuestas para una mejora de la calidad de las intervenciones a través de un currículum para ella. Infancia en situación de riesgo social de la ciudad de Lleida. Comienza exponiendo el marco teórico de la investigación partiendo de las aportaciones didácticas para la intervención con inadaptados sociales y de los estudios de los factores de riesgo del maltrato infantil familiar. En la segunda parte de la tesis, plantea la investigación a través de la identificación del problema, su concreción y posterior diseño. Continua con la descripción de los servicios sociales del Ayuntamiento de Lleida, así como el grupo de educadores de los equipos básicos, de atención social primaria. Finalmente, termina la investigación empírica con el análisis crítico de la realidad estudiada y las conclusiones del trabajo. Entrevistas semiestructuradas; y cuestionario. El desajuste entre la práctica y el encargo teórico, hace que algunos educadores manifiesten un cierto malestar por desconocer qué es lo que realmente deben hacer, y reclaman una unificación de criterios, así como una clarificación de la infancia con la que deben actuar, para que ello no dependa de las preferencias del profesional que va a llevar a cabo la intervención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico. Ofrecer a los centros objeto de esta investigación una propuesta de intervención educativa centrada en programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. Obtenida al azar, constituída por 428 alumnos de los sextos grados del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y ocho escolares, ocho padres de familia y cuatro maestros para la parte cualitativa. Guías de la entrevista, hoja de análisis de los documentos, hoja y tablas de codificación. Validación de la prueba a través de la prueba de jueces y pilotaje. El 52 por ciento de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y 90 minutos por día. Tendencia a que a mayor edad de la que corresponde a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico. No se confirma una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico. Los escolares con alto rendimiento académico tienen un tiempo determinado para cada una de las actividades fundamentales en su proceso de formación. Igualmente hacen una alternancia de actividades de forma racional y constante. La alimentación no es equilibrada ni en los escolares de alto rendimiento ni en los de bajo. El sueño de los estudiantes con alto rendimiento es más seguro y tranquilo. Los estudiantes con un horario establecido, con distintas actividades pero siempre a una hora determinada, tienen un rendimiento académico superior a los que no lo tienen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la utilidad del vídeo como instrumento para la enseñanza, la diversidad de aplicaciones, de objetivos diferenciados entre líneas pedagógicas diferentes. Las múltiples posibilidades de integración didáctica del vídeo. Aplicaciones del vídeo a la enseñanza. Desarrollo de la tecnología vídeo, sus posibilidades a la hora de realizar un vídeo didáctico. Metodología de la producción: realización, guión, montaje. Bibliografía de tipo técnico, pedagógica, de aplicaciones del vídeo a la educación. Descripción del vídeo como: 1. Producto: en su modalidad didáctica y adaptado al currículo; 2. Proceso: el resultado educativo se persigue en el proceso de realización; 3. Herramienta: como medio para (microscopio, etc.) estudio del lenguaje videográfico. El vídeo es el instrumento más adecuado para el aprendizaje, análisis de la expresión audiovisual de imagen móvil. La generalización de esta enseñanza requiere una previa unificación de criterios, elaboración de un material básico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación del régimen de vida del escolar y algunos factores incidentes con su rendimiento académico y ofrecer a los centros objeto de esta investigación, una propuesta de intervención educativa centrada en el programa, con base en los resultados obtenidos en esta investigación. La muestra fue obtenida al azar y se constituye de 428 alumnos de sexto grado del turno matutino del sector oriental de Managua para el aspecto cuantitativo y; 8 escolares, 8 padres de familias y 4 maestros para la parte cualitativa. Este tipo de investigación tiene una orientación empírico-analítica, modalidad ex-post-facto y una orientación cualitativa para profundizar en algunos factores relacionados. Triangulación de documentos, de sujetos, de datos y de análisis de datos. Como conclusiones encontramos: que el 52 por cien de los escolares estudia y hace tareas escolares en casa entre 15 y menos de 90 minutos por día; se caracterizó el tipo de ayuda en casa y recreación que realizan; hay tendencia que a mayor edad de la que corresponde, a la norma establecida por el Ministerio de Educación para el grado académico que le corresponde obtienen menor rendimiento académico; se obtuvieron algunas características del régimen de vida del escolar que incidieron en el éxito del rendimiento académico y no así con las normas de tiempo de algunas actividades (sueño, estudio - tarea escolar y deporte) Asimismo no se confirmó una relación directa entre las normas de tiempo establecidas para algunas de las actividades con el rendimiento académico; éste resultado se deriva del sesgo que hay en las notas promedio asignadas por los profesores. Evidencia de ello es el hecho que en el test de conocimiento elaborado por el MED exista un 96 por cien de reprobados y en las notas promedio, un 96 por cien de aprobados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el 'dominio' del 'vocabulario básico' contenido en los textos de Ciencias Sociales de los niños de Barcelona al finalizar la primera etapa de EGB. Encontrar el vocabulario básico en Ciencias Sociales por niveles en los libros de texto más usados en Cataluña. Proporcionar un instrumento que permita medir si los alumnos conocen el vocabulario. Estudiar las posibles diferencias entre clase social, sexo y lengua hablada. Quinto nivel de EGB de 13 colegios públicos de Barcelona, n=490 sujetos. Prueba piloto n=DD75. Libros de texto de Ciencias Sociales de primer ciclo de EGB de 6 editoriales. Realiza la fundamentación teórica y conceptual. Formula el problema y los objetivos, aislando el vocabulario básico a través del análisis de contenido. Se elabora un test con las 100 palabras más significativas del análisis anterior. Tras la creación de la prueba se procede a su aplicación y análisis de resultados y al estudio del último objetivo propuesto, para proceder a extraer conclusiones. Test de vocabulario: creado al efecto de la selección mediante análisis de contenido de 100 palabras, de entre 1491, creando 5 formas de 20 términos cada una. La presentación es de completar frases y asociar conocimientos. Análisis de contenido para aislar vocabulario básico en los libros de texto. Creación de tests, análisis de ítems. Índices de tendencia central, normalidad (Kolmogorov), representaciones gráficas, porcentajes para los resultados de aplicación de la prueba y estudio del objetivo 'D'. Sería recomendable una unificación en la elaboración de textos, existen diferencias de frecuencia de utilización de palabras. La prueba aplicada es fácil para los alumnos de quinto de EGB, se aconseja su pasación a tercero o cuarto de EGB, pero los alumnos no alcanzan el nivel de dominio de vocabulario establecido de antemano. Existe diferencia en favor de la clase media, no se observan diferencias entre sexos ni en bilingüismo. Propone una prospectiva en la línea de ampliar áreas y niveles del estudio, y su aplicación en centros privados y diferentes áreas geográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el desarrollo lingüístico, el dominio lector y el desarrollo creativo lingüístico y figurativo en un grupo de niños bilingües en las respectivas lenguas -castellano y euskera- y efectuar una comparación sobre las tres variables anteriores entre los niños que han sido escolarizados en la lengua materna y entre los que lo han sido a través del método directo (lengua no materna). Está compuesta por tres submuestras: 1/ Sujetos de 4 años: 20 sujetos monolingües castellanos. 20 sujetos bilingües. 15 sujetos monolingües vascos. 2/ Sujetos de 8 años: 1-20 sujetos bilingües familiares (euskera como primer vehículo de comunicación). 20 sujetos monolingües familiares (castellanos escolarizados en euskera). Subgrupo control monolingüe. 3/ Sujetos de 12 años: 1-20 bilingües familiares. 20 monolingües familiares. Subgrupo control monolingüe. Desarrolla una parte teórica sobre las teorías del bilingüismo. En la parte empírica, selecciona los sujetos de la muestra en función de su capacidad intelectual, dominio lingüístico personal y familiar y clase social. Forma un grupo control. Plantea unas hipótesis de trabajo. Aplica una batería de tests en castellano y en euskera para medir las tres variables en los tres subgrupos: desarrollo psicolingüístico en castellano, en euskera y en las respectivas lenguas, pensamiento creativo y competencia lectora. Compara los resultados obtenidos entre los tres subgrupos de cada nivel de edad mediante pruebas de significación estadística. ITPA: Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Escalas de diagnóstico, factor de Spache. Test de pensamiento creativo de Torrance. Índices de tendencia central, 't' de student y diagramas de barras. En general, los resultados muestran que los sujetos bilingües y monolingües familiares escolarizados en lo que es idioma materno para unos e idioma segundo para otros, no muestran un bilingüísmo armónico al finalizar la EGB. El dominio del euskera es inferior al dominio del castellano. El euskera es, por tanto, una lengua secundaria para estos sujetos. En el momento de realizarse esta investigación, el autor destaca una serie de circunstancias para explicar los resultados obtenidos: crecimiento demasiado acelerado del euskera en comparación con las condiciones socioculturales desprotegidas en las que se enmarca. Falta de unificación de la lengua a nivel funcional. Desconocimiento de la naturaleza de la educación bilingüe por parte del profesorado. Falta de un programa operativo respecto a los objetivos lingüísticos a alcanzar, falta de un profesorado especializado y de pruebas normativas en euskera para evaluar los progresos y dificultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un seminario de didáctica de la educación física, que tiene por objeto el intercambio de experiencias y la unificación de criterios entre los asistentes. Para ello se lleva a cabo una propuesta de trabajo adjunta en el dossier de este seminario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento de un seminario llevado a cabo en el Garraf (Barcelona). La dinámica de trabajo se basa en el intercambio de experiencias, la elaboración de unidades didácticas, el asesoramiento en temas puntuales por parte de otros profesionales y la unificación de criterios en aspectos de la tarea docente diaria. El seminario se divide en: malabares, danzas del mundo, organización de las clases de educación física y aspectos comunes de los deportes en equipo, iniciación al korfball (fútbol americano), propuestas prácticas para trabajar la dramatización en las clases de educación física, primeros auxilios y temas médicos en clase de educación física, elaboración de unidades didácticas, y artículos de educación física.