1000 resultados para Tema gerador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la ponencia presentada por Amando de Miguel al X Congreso Nacional de la FERE y titulada 'Ideologías en torno a la democratización de la enseñanza en España'. En ella, se afronta la inexactitud de las cifras que se utilizan para conocer la participación de estudiantes de clases modestas en la enseñanza superior, y se resalta la distinción existente entre la participación de los hijos de los obreros en la universidad y en las Escuelas Técnicas Superiores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selección de poemas donde sus autores evocan el mundo de la infancia. Los poemas tratan la casa, el colegio, la ciudad natal, los juegos, las experiencias, y especialmente las figuras idealizadas de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : El español, lengua del futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las ideas y propuestas de trabajo para la reforma del ciclo superior de EGB se desarrollan, como punto de partida: el fracaso escolar dentro del sistema educativo, las deficiencias más significativas de los programas renovados, las características y experiencia de la sociedad española, y aportaciones de la psicología a la Reforma; propuesta de currículum; propuesta de acciones; propuesta de acciones simultáneas y cambios estructurales; y, por último, una propuesta de trabajo abierta y participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la implantación del transporte escolar en España a través de las opiniones de personas cualificadas, de organismos implicados y, haciendo uso, de la documentación aportada por el libro blanco. Primeramente, se hace un breve análisis sobre la evolución de la educación en España en los últimos tiempos para después centrarse en la auténtica realidad del transporte escolar a partir de 1962.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de que el profesor trate el tema del itinerario casa-colegio, dentro de la clase de Ética y Cívica destinada a la Educación Vial, se plantean dos tipos de itinerario: a pie y en vehículo. Dentro de cada uno de ellos, se presentan cuatro apartados dedicados al niño: resumen, recuerda, actividades y vocabulario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen referencias que ayudan a reflexionar sobre la función socializadora, compensatoria y formativa de la escuela, las cuales se han dividido en dos grupos. En el primer apartado se incluyen monografías para profundizar en los fundamentos teóricos y en algunas concreciones prácticas de los modelos de apoyo y asesoramiento para mejorar la escuela, así como, también, contiene una relación de monográficos sobre temas básicos relacionados con la educación democrática, aparecidos en revistas. En el segundo apartado se presentan páginas web con recursos educativos publicados por las administraciones educativas, centrales y autonómicas; por los municipios; por organismos, fundaciones y particulares que facilitan además proyectos educativos en Internet; así como por movimientos y grupos sociales que defienden una escuela pública de calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Educación y Sociedad 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y comparar programas curriculares para la educación audiovisual en Europa. Diseñar un proyecto curricular de educación para los medios de comunicación dirigido a Educación Primaria y un material curricular de apoyo al profesorado. Estudio 1: 229 profesores pertenecientes a 40 centros de la Comunidad Autónoma Canaria. Estudio 2: 8 expertos en temas educativos. Se realiza la identificación del problema y la fundamentación teórica del mismo, basándose en la teoría de la comunicación de masas y la teoría sobre el currículum y la innovación educativa. Se aplican los cuestionarios y se procede a su codificación y tabulación, analizando los resultados obtenidos, con el programa SPSS, según las variables género, edad y tipo de centro. Tras la realización de entrevistas estructuradas a los expertos, se categorizan las respuestas realizando matrices para cada pregunta. Se realiza un análisis comparativo de programas curriculares de educación en medios desarrollados en los sitemas escolares europeos. Se analizan los diseños curriculares de las etapas de Primaria y Secundaria en la Comunidad Autónoma Canaria y se comparan dos currícula de educación para los medios, el inglés y el catalán. Se elabora y presenta una guía curricular del tema transversal 'Educación para los medios de comunicación' para el profesorado de Educación Primaria, desarrollando diversas actividades para el aula. Porcentajes. El profesorado es consciente del problema que representan los medios de comunicación y su enseñanza, pues la mayor parte de los centros no cuentan con material audiovisual suficiente y es necesaria la formación del profesorado en la materia. Para introducir la educación para el consumo de los medios en el currículum se plantean tres posibilidades: asignatura, materia transversal y sistema de globalización. En los países de ambito europeo los medios se incorporan al currículum como apoyo a la docencia o integrados en asignaturas específicas, especialmente lengua. Se constata la existencia de una influencia bipolar, social y educativa y psicológica de los medios sobre la infancia. Se proponen diversas orientaciones para una política de desarrollo y evaluación curricular de la educación para los medios, referidas a su difusión, la formación del profesorado, la elaboración de materiales, la gestión de recursos y medios, la política de asesoramiento y apoyo externo y la evaluación e investigación sobre la educación para los medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar los proyectos educativos de Educación Ambiental (EA) de modalidad B, es decir, los desarrollados de forma autónoma por los centros educativos subvencionados por la Generalitat Valenciana dentro de su Programa de EA. Valorar la eficacia del Programa de EA en el sistema educativo no universitario de la Generalitat Valenciana. Se plantea la hipótesis: no todos los proyectos de EA subvencionados por la administración educativa pueden considerarse como tales ya que no alcanzan los objetivos básicos de la EA. Se evalúan 360 memorias, que suponen el 54,05 por cien del total de proyectos de modalidad B aprobados entre los cursos 1993-94 y 1996-97. Se elebora un cuestionario, mediante un diseño experimental múltiple, que atiende a indicadores de contexto y de producto para la recogida de datos que posteriormente son codificados en hoja de cálculo y analizados mediante análisis estadístico. De los resultados e interpretación de los mismos derivan las conclusiones con las consiguientes propuestas de mejora. Los resultados del análisis de las memoria están en línea con la hipótesis de partida, ya que de ellos se desprende que los proyectos de EA, en su mayoría, tienen suficientes carencias como para dudar de su eficacia para desarrollar adecuadamente la EA en los centros educativos: la metodología aplicada se especifica sólo en el 35,3 por cien; se contempla la evaluación de los proyectos y su incidencia didáctica en el 36,7 por cien; se mencionan los inconvenientes en el 16 por cien y las propuestas de mejora en el 23,6 por cien. Sin embargo, en la mayoría se citan los objetivos, aunque son sobre todo de tipo conceptual y procedimental, siendo más escasos los actitudinales. El asesoramiento externo ha sido muy reducido, el 8,6 por cien, pese a que el profesorado tiene la posibilidad de asesorarse en los Centros de EA. Se proponen a fin de mejorar la realidad evaluada diversas medidas en los siguientes aspectos: presentación de memorias, preparación del profesorado en EA, control de los centros educativos participantes y concreción de los contenidos de las convocatorias.