997 resultados para Riesgos psicosociales
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 7 profesores del centro. El objetivo era la potenciación de las prácticas de las asignaturas de prevención de riesgos, a través de la creación de un material didáctico escrito adecuado para dichas prácticas y la mejora del material existente en el laboratorio, con la adquisición de accesorios que permitieran la realización de nuevas prácticas. El proyecto se ha desarrollado en 7 fases: 1. Recopilación y actualización de documentación y normativa, relativa a la prevención de riesgos; 2. Análisis de los aparatos y herramientas existentes en el mercado sobre prevención; 3. Elaboración de los manuales; 4.Programación y elaboración de las prácticas; 5. Realización de unas prácticas iniciales que sirvan de ejemplo; 6. Revisión; 7. Elaboración de la documentación final. Dentro de la documentación elaborada se distingue una parte con guiones para la práctica y otra con el procedimiento de uso de los aparatos. El resultado ha sido satisfactorio y se sigue usando esta documentación para la realización de las prácticas.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Psicología de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología de los Grupos, Actitudes y Cambio de Actitudes. El objetivo era elaborar vídeos sobre los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, vídeos sobre liderazgo, influencia, presión del grupo, tribus urbanas, etc. Se eligió los tópicos importantes en la materia, se distribuyeron en grupos, se buscó documentación sobre ellos y se elaboró así un vídeo DVD con diez contenidos o tópicos sobre la Psicología de grupos. El proyecto se elaboró según lo planificado y los resultados obtenidos están en consonancia con los objetivos que se pretendían.
Resumo:
El trabajo ha sido desarrollado en zona cercana a la Escuela Universitaria Ingenier??a Agrar??as en colaboraci??n con los profesores mencionados (3) y alumnos. En este trabajo se prentendi?? conocer los suelos agr??colas altamente explotados y de baja rentabilidad debido a que las producciones son relativamente bajas. Para conocer el estado de los suelos, se eligi?? una comarca (Cubo de Hogueras, Soria) que fue posteriormente parcelada. Los alumnos tomaron muestra de suelo y en el laboratorio las analizaron. As??mismo, se hace una encuesta a los agricultores del municipio para conocer el tipo de fertilizante empleado y las dosis utilizadas. De los resultados se puede concluir que los suelos son muy pobres en materia org??nica y que hay un aporte excesivo de fertilizante. Mediante este trabajo los alumnos toman contacto directo con la realidad d??fica de una peque??a regi??n, aprender a integrar los conocimientos adquiridos y a trabajar en forma conjunta. Los materiales empleados: t??cnica anal??ticas b??sicas, uso de ordenador, revisi??n, bibliograf??a, etc. Parte del trabajo fue utilizado como proyecto fin de carrera. Se espera poder presentarlo a un congreso.
Resumo:
Extraer el grado de incidencia de las distintas variables que pueden contemplarse en el rendimiento académico del alumno perteneciente al Centro Nacional de Educación a Distancia (CENEBAD) de Salamanca y provincia, y al mismo tiempo dar paso a una reflexión sobre el sistema que sirva para introducir las innovaciones necesarias tendentes a una mejora de la calidad de la enseñanza. Propiciar un mayor acercamiento a la realidad educativa de las instituciones.. La componen 321alumnos adultos, matriculados en las extensiones del CENEBAD y correspondientes al Tercer Ciclo en sus tres niveles, durante el curso académico 1989-1990. El conjunto de alumnos se distribuye de este modo: 110 son de primero A, 192 de segundo B y 19 de primero y segundo AB.. La investigación se divide en dos partes diferenciadas. La primera constituye el marco teórico y abarca los siguientes aspectos: las crecientes necesidades y retos que plantea la educación del siglo XXI; la educación básica de adultos en el contexto de la educación permanente; la educación básica de alumnos a distancia. La segunda parte está compuesta por el estudio empírico propiamente dicho. En éste se toma como variable criterio el rendimiento académico que se define como el resultado global obtenido tras la calificación de unas pruebas e informaciones complementarias (informe tutorial en este caso), y teniendo en cuenta el número total de asignaturas en las que se matricula el alumno, así como aquellas a las que se presenta o aprueba. Las variables predictoras aparecen agrupadas en varias categorías: circunstancias personales, sociolaborales, geográficas (medio rural o urbano), académicas y de motivación. . Se han utilizado las actas de junio y un cuestionario que fue elaborado por el CENEBAD y que se adjunta al impreso de matrícula. El cuestionario original fue adaptado con la finalidad de abarcar las variables contempladas en el estudio y está compuesto por preguntas cerradas, semicerradas, abiertas y de respuesta no excluyente.. Se ha aplicado un enfoque ex-post-facto o no experimental. El objetivo prioritario ha sido estudiar las relaciones entre variables y por ello se ha hecho uso de una metodología correlacional como complemento necesario de la descriptiva.. Puede afirmarse que son los alumnos pertenecientes al primer nivel, de ámbito úrbano, en edades comprendidas entre los 31 y 50 años, casados-as y amos-as de casa, los que mejores rendimientos obtienen. Los estudios previos cursados por el alumno sí tienen relación con el rendimiento académico, siendo los que han realizado estudios primarios los que mejor rendimiento obtienen, frente a los que se matricularon con la EGB completa. Los alumnos que llevan sin estudiar más de 10 años obtienen mejores resultados y también los que dedican al estudio dos o más horas semanales y los que emplean su tiempo libre en la lectura de libros y periódicos.. Se confirma que el rendimiento académico de estos alumnos de Educación Básica a Distancia, está relacionado con sus circunstancias personales y académicas (estudios previos y tiempo sin estudiar). Se reconoce que los resultados de las evaluaciones o exámenes son una muestra objetiva del rendimiento, pero no hay duda de que dichas comprobaciones no son totalmente objetivas. Por ello se reclama una interpretación muy prudente de la significación relativa que pueden tener las calificaciones en el contexto más amplio del rendimiento académico..
Resumo:
Reflexionar sobre la importancia de las nuevas tecnologías en la educación actual, analizar las ventajas y los riesgos de la aplicación e incorporación de las nuevas tecnologías en la educación y en el aula, descubrir nuevos usos y posibilidades de las nuevas tecnologías, reflexionar sobre los posibles retos presentes y futuros en cuanto a las nuevas tecnologías se refiere, aclarar la terminología empleada en nuevas tecnologías, desarrollar estrategias para la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reflexionar sobre el fenómeno de la tecnología en educación, sobre los artefactos tecnológicos concebidos para tareas ajenas al campo educativo y que son incorporados con propósitos educativos. Analizar los nuevos canales de comunicación y sus potencialidades para el aprendizaje. Literatura científica sobre el tema. Investigación teórica. Revisión documental. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis cualitativo. La investigación realiza una reflexión sobre los procesos de educación, explica los términos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aborda desde la perspectiva de la psicología evolutiva algunas estrategias necesarias en los procesos de enseñanza y aprendizaje para posteriormente analizar las ventajas y los riesgos respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en el aula. El autor realiza una propuesta, de integrar las nuevas tecnologías en el currículo, realizando una taxonomía que permite clasificar los diferentes tipos de medios y sus posibilidades didácticas en el aula. Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental, es simplemente un recurso didáctico que deberá ser movilizado cuando el alcance de los objetivos, los contenidos y las características de los estudiantes y en definitiva el proceso educativo en el que estemos inmersos así lo justifique. El aprendizaje no se realiza en función del medio, sino en función de las estrategias y técnicas didácticas empleadas con el medio; es necesario realizar el análisis de la realidad, valorar las diferentes situaciones, determinar unos objetivos claros, antes de iniciar las acciones tecnológicas. El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de los diferentes contextos; el profesorado con sus creencias y actitudes determinará las posibilidades que puedan desarrollar los medios en el contexto educativo. El uso pedagógico de las nuevas tecnologías implica 'producir' nuevas modalidades de acceso al conocimiento que tenga en cuenta las especificaciones de dichas tecnologías. Es necesario plantearse una educación multimedial, una educción en la que tengan cabida todos los medios, y que cada medio bien utilizado active en el alumnado unos mecanismos preceptúales y mentales distintos. La educación multimedial permite adaptarse a las capacidades perceptivas y mentales de los diversos estudiantes, compensando los déficits derivados del aprendizaje con otros medios; la aproximación a la realidad desde diferentes perspectivas enriquece los procesos de aprendizaje.
Resumo:
El trabajo recoge textos y leyes, tratando de dar un enfoque tanto práctico como legal, en el que la didáctica del grupo se enfoque hacia contenidos propedeúticos, orientadores y formativos.
Resumo:
Se destaca la importancia del elemento socializador en la escuela y se hace una revisión crítica de los objetivos que actualmente persigue y de las estrategias para alcanzarlos. La educación se presenta como un fenómeno con tres dimensiones que hay que trabajar en la escuela: la dimensión moral, la ideológica y la política. En cuanto a esta última, se muestran cuatro procesos en los que hay que intervenir: en la socialización del profesorado, en la formación de éste, en la organización de las escuelas y en la diversificación de los ámbitos de intervención educativa.
Resumo:
Se estudia la problemática de la responsabilidad civil en el ámbito de los centros docentes, con la pretensión de que, mediante la información, se puede desdramatizar el concepto. Se expone la noción de la responsabilidad civil mediante una breve reseña del artículo 1902 y siguientes del código civil y se habla de diversos conceptos, de aceptaciones de convenios, diversos tipo de daños sus vinculaciones, etc. En lo referente a los seguros de responsabilidad civil previstos en los convenios sectoriales de los centros docentes se abarca el Convenio Colectivo de Empresas de Enseñanza Privada Sostenidas Total o Parcialmente con Fondos Públicos, el Convenio Colectivo de Asistencia y Educación Infantil, el Convenio Colectivo de Ámbito Estatal para los centros de Educación Universitaria e Investigación, el Convenio Colectivo Nacional de Colegios Mayores Universitarios y el Convenio Colectivo de Centros de Asistencia, atención, diagnóstico, rehabilitación y promoción de personas con discapacidad. Igualmente se explica el seguro de responsabilidad civil general para centros docentes y conceptos como asegurados y terceros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Forma parte de un dossier titulado: José Manuel Esteve, en el recuerdo
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La Federación de Enseñanza y la Confederación de Comisiones Obreras han promovido a traves de FOREM un estudio cualitativo con el objetivo de dotar a los delegados y delegadas de prevención de una herramienta metodológica para poder mejorar el desempeño de las funciones y tareas que le corresponden. El estudio se realiza a través de 25 entrevistas personales con los agentes implicados, empresarios, responsables de salud laboral, delegados de prevención, docentes y expertos en salud laboral. Se analizan las competencias profesionales transversales del personal docente de la enseñanza privada, los riesgos laborales asociados a su función de docentes y las necesidades de formación de los delegados de prevención.
Resumo:
Pretende disminuir el número y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolución y en la prevención secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoprotección y en actitudes de prevención de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y señales de tráfico, contribuir a la prevención de accidentes en el ámbito doméstico y de ocio mediante la intervención con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, Área de Seguridad del Ayuntamiento, Tráfico, Transporte y Protección Civil. La metodología es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didácticos lúdicos y participativos para conseguir un aprendizaje práctico y permitir la modificación de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: información, formación y puesta en práctica..
Resumo:
Los objetivos son integrar a la comunidad escolar en proyectos y programas relacionados con la Salud Comunitaria de Leganés; fomentar el trabajo en equipo con distintos ciclos formativos y familias profesionales; actualizar y adecuar los contenidos y procedimientos a las necesidades reales del entorno laboral para facilitar la introducción del alumno al mundo laboral. Para realizar el proyecto se cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Se desarrrollan dos líneas de actuación simultáneas e interrelacionadas, la Educación para la salud: Medio acuático y Análisis y evaluación de riesgos: Legionellosis. Para realizarlo los profesores cuentan con un formador del Departamento de Sanidad Ambiental y con la documentación necesaria. Se realizan fichas de mantenimiento de Piscinas; charlas sobre el uso y disfrute de las aguas de recreos; folletos y trabajos sobre la Legionella y su identificación; visita a una torre de refrigeración de Leganés; y análisis de muestras de agua para determinar el ph y cloro. Se evalúa cada línea por separado mediante la documentación elaborada, reuniones y debates donde se estudian los resultados de la encuesta realizada a los alumnos. Se valora el grado de consecución de objetivos, el grado de satisfacción y de participación. Incluye materiales elaborados como unidades didácticas, folletos, cuestionarios y planos.
Resumo:
Los ciudadanos deben concienciarse de la importancia de la prevención de riesgos laborales desde las edades más tempranas y, en este sentido, los centros educativos desempeñan un papel esencial. En esta línea se inscribe este proyecto, que desarrolla el plan de emergencia de un instituto. Los objetivos son dar a conocer la normativa sobre riesgos laborales; coordinarse con las instituciones que atienden emergencias; conocer los riesgos para la salud que existen en el instituto y cómo evitarlos; transmitir la importancia de los planes de emergencia y de autoprotección y elaborar uno propio para el centro; aprender las normas de actuación ante una situación de emergencia; apoyar el trabajo en equipo; lograr una mayor coordinación entre los profesores; y fomentar el interés por perfeccionar en el futuro el plan de prevención de riesgos laborales. Se realizan varias actividades: investigar y recopilar información sobre planes de emergencia y de prevención de riesgos laborales en centros educativos; elaborar cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; proyectar vídeos; confeccionar planos del instituto; examinar las medidas de protección existentes para detectar posibles deficiencias y subsanarlas; diseñar un plan de autoprotección; colocar señales de emergencia; elaborar instrucciones específicas para los conserjes y para los profesores y alumnos; realizar un simulacro de evacuación y evaluarlo a continuación; e intercambiar información sobre prevención de riesgos laborales con dos institutos extranjeros. Se incluyen como anexos el plan de autoprotección; el manual interno de actuación; las instrucciones para profesores y alumnos y las específicas para conserjería; los cuestionarios para la evaluación inicial de riesgos; un documento sobre acciones en materia de atención a la diversidad; y unas muestras de cuestionarios respondidos por los alumnos. Además, se adjunta un CD con información sobre prevención de riesgos laborales.