1000 resultados para Revistas ISI
Resumo:
Conocer y destacar el lugar de la orientación educativa en la revista Bordón y en la Revista Española de Pedagogía a través de un estudio bibliométrico y mediante un análisis comparado. La revista Bordón y la Revista Española de Pedagogía. Análisis de la productividad de los autores, nivel de colaboración y estudio de los contenidos aplicados. Análisis de la producción bibliográfica sobre orientación educativa. Análisis del nivel de colaboración. Estudio de las citas, estableciendo la relación entre autores que citan y autores citados. Revista Bordón. Revista Española de Pedagogía (REP). Técnicas bibliométricas: ley de Lotka, ley de Bradford. Prueba Chi cuadrado. Gráficas. El análisis de productividad de autores en REP y Bordón dan resultados similares. El mayor porcentaje se sitúa en autores con un solo artículo. Los autores más productivos en ambas revistas son García Hoz y Fernández Huerta. En el análisis del nivel de colaboración predominan los trabajos con una sola firma, en REP es un 95'2 por ciento y en Bordón un 95'1 por ciento. En el análisis de los contenidos pedagógicos existen diferencias entre ambas, pues en REP predominan las ciencias normativas y en Bordón las ciencias aplicadas. Ambas coinciden en el bajo porcentaje dedicado a la orientación educativa. La aplicación de las leyes de Lotka y Bradford evidencian grandes desigualdades en la productividad de autores. Los autores más productivos en REP son Repetto, García Hoz, Benavent Oltra, Díaz Allue, Mallard, Plata, Rivas Martínez, Sánchez Jiménez. En Bordón son del Pozo, Díaz Allue, García Hoz, Plata, Artigas, Azorín, de la Orden, Fernández Huerta, García Yague. Los autores que más citas emiten en ambas revistas son Repetto, García Hoz y Díaz Allue. El estudio de estas dos revistas no debe generalizarse al contexto global de la orientación educativa, especialmente si se tiene en cuenta que las revistas están fuertemente controladas por sus editores que actúan como filtros en la selección de la información.
Resumo:
Uno de los temas predilectos de los ilustrados es la educaci??n, y m??s particularmente la de los ni??os, que ocupa un lugar destacado en los papeles peri??dicos de finales del siglo XVIII. Sin embargo, en esta ??poca, no existen revistas especialmente dedicadas a la infancia y los art??culos educativos se dirigen sobre todo a padres y maestros. Por el contrario, en el siglo XIX, particularmente en la d??cada de los 40, aparecen revistas especialmente dedicadas a la ni??ez, como sucede en Madrid. El objetivo de estas revistas es claramente did??ctico, y los temas tratados revelan el deseo de enriquecer, fuera de la escuela primaria, los conocimientos de los j??venes colegiales en parcelas como Geograf??a, Historia, Ciencias, Astrolog??a, etc..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relación con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicación social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cómicos, en su mayoría no son perjudiciales y cumplen el fin para el que están hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhéroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. También hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideología y cuyo único fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didácticos. Y por último y esto es lo que rechazan todos los niños, todos son utilizables como vehículos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, así como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del niño. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy leídos por los niños, debido a sus características. Por esto y porque sirven de trampolín a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustración como principal medio de expresión, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al niño positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantástico y misterioso. Si son sólo y únicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasía que es el que él traza pero orientándolo hacia la adultez que es su destino próximo.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las actividades extraescolares