998 resultados para Relación escuela-alumno


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la mentira infantil, así como presentar propuestas de intervención psicopedagógicas según debamos prevenir o tratar el tema. Padres, maestros y niños. Se presenta un marco teórico, donde se trata el tema de la mentira desde diferentes puntos de vista: genético, filosófico, fisiológico y comportamental, psicológico, social, legal y moral. A continuación se expone el marco metodológico, el diseño y desarrollo de la investigación. En cuanto el método empleado, hemos optado por trabajar con una metodología científica, respondiendo a lo que suele denominarse método cuantitativo. Metodología experimental para el trabajo con los niños, y la metodología de encuesta y cuestionario con padres y maestros. Diferentes bases de datos: ERIC, ISOC, TESEO, PHSYCLIT; así como también distintas páginas web y publicaciones científicas electrónicas: EBSCO ON-LINE, IDEAL, IEE EXPLORER, INTERSCIENCE, SCIENCEDIRECT Y LINK. La mentira en niños tiene matices y consideraciones diferentes a la mentira en adultos. Los maestros no están de acuerdo en considerar que el niño diferencia la realidad de la fantasía, mientras que la opinión de los padres está bastante dividida. Los maestros consideran que los niños tienen una conciencia clara de lo que dicen. Tanto padres como maestros están en contra de considerar que mentir sea fantasear. Ambos están también de acuerdo con que el niño diferencia lo que está bien de lo que está mal. Los padres no consideran frecuentes en sus hijos las mentiras fantásticas. En general, trata la idea que existe sobre la mentira, en general, y sobre la mentira infantil en particular, que es incompleta e inexacta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a dar una visión más clara de la influencia que el ambiente puede tener en el rendimiento de los escolares. 58 padres de alumnas de sexto curso de Básica del colegio 'Madres Escolapias' de Mérida (Badajoz). Analiza las circunstancias que pueden empujar al fracaso escolar, dada la poca capacidad que presenta la escuela cuando los niños no están en situación perfecta. El trabajo consta de una parte teórica y una parte experimental. En la parte teórica trata el tema del fracaso escolar, las causas ambientales, familiares, escolares, provocadas por el profesor y provocadas por los niños, así como de la interacción familia-escuela y los efectos del fracaso escolar. La segunda parte del trabajo es un pequeño estudio experimental restringido del fracaso escolar. Para finalizar expone algunas conclusiones pedagógicas deducidas de ese breve estudio experimental. Cuestionario de 28 ítems. 1) Son múltiples las causas del fracaso; familiares, escolares, provocadas por el profesor; por lo cual los maestros y los padres tienen un papel esencial en el campo de la observación y de la comprensión de los niños inadaptados, y, como consecuencia, la mayor importancia de su reeducación. 2) La gran mayoría de los niños reacciona favorablemente con una actitud de ánimo y estímulo, o de ayuda. 3) Es importante que haya acuerdo entre los padres, ya que contribuye a crear el clima de seguridad y tranquilidad necesario para el trabajo intelectual. 4) Los niños sufren mucho interiormente, presentan inaceptación de sí mismo, sienten angustia y ansiedad, se sienten arrinconados en la escuela, la familia les exige lo que no pueden dar, son muy conscientes de sus dificultades escolares y sufren el compararse con los demás, son niños a los que nunca les han valorado un esfuerzo. 5) La situación no se arregla al pasar de curso. Esto solo consigue agravar la adaptación y aumentar los sentimientos de fracaso del niño, porque en el curso siguiente va a encontrar el mismo sistema, el mismo método y el mismo arrinconamiento, con la diferencia de que el nivel de conocimiento exigidos va a ser mayor. 6) Otras causas como los factores temperamentales, carácter, salud,.. pueden ser neutralizados por un buen apoyo ambiental, mediante una actitud inteligente..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Proponer una salida al fracaso escolar. 2) Analizar el trabajo humano como importante elemento de integración y desarrollo personal y social, esto es, de hominización y de humanización. 3) Analizar la actividad del escolar que aprende como actividad socialmente desprovista de ciertos atributos de la actividad humana denominada 'trabajo'. 4) Analizar la relación existente entre el asentimiento de improductivo que el escolar tiene con su fracaso escolar. El fracaso escolar y el trabajo productivo. I.- La actividad humana, factor antropológico fenomenológico de hominización. II.- El trabajo productivo, factor histórico de humanización. III.- Incidencia del trabajo productivo y remunerado en el proceso educativo. El trabajo es eminentemente teórico (desde ópticas tan diferentes como lo son la Filosofía, Antropología, Sociología, Psicología y Pedagogía), no obstante se aporta cierto acercamiento experiencial de apoyatura, proveniente fundamentalmente de la experiencia de los países socialistas. El trabajo del escolar, en tanto que el ser que aprende, encontrará su pleno sentido cuando alcance, tanto en la consideración social como en el autoconcepto del propio estudiante, sea considerado una parte del trabajo social congruente con el todo. No basta con que el trabajo escolar se base en ideales de solidaridad, es menester que la propia escuela se convierta en un centro de solidaridad tanto en la elaboración de proyectos socialmente productivos como en su ejecución y en su subsiguiente remuneración. Esto es, necesidad de la integración escuela-trabajo productivo y remunerado. La escuela tradicional tiene que evolucionar y tiene que hacerlo hacia una escuela que no desintegre al muchacho de su realidad, de su entorno próximo no propicie la contracultura en un desenfrenado interés por socabar los valores del pasado, lejos de convertirse en la principal sangría de las economías y de las sociedades, sea el mejor de los instrumentos de integración social de las generaciones jóvenes, el mejor caldo de cultivo en el que los valores del pasado se adecúan a la realidad del presente y en el que los jóvenes cubran algunas de sus necesidades básicas: seguridad personal y pertenencia al grupo de los individuos valiosos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia al sistema familiar como un sistema interactivo comunicativo dentro de la línea de investigación de la escuela crítica de Frankfurt y se intenta determinar de qué manera un sistema familiar caracterizado por unas estructuras familiares más o menos rígidas contribuye de manera especial al desarrollo de un comportamiento autónomo en el joven, comportamiento éste, entendido como una competencia comunicativa racional que permite al sujeto vivir en una relación dialéctica con la sociedad y contribuir a la creación de situaciones sociales razonables. Para la aproximación empírica se obtienen datos de 162 alumnos y se obtienen resultados además de 37 parejas de padres. En un primer paso se hace un estudio sobre la familia como sistema interactivo comunicativo en lo concerniente al desarrollo de una personalidad autónoma y emancipada. Para ello se parte de un concepto comunicativo interactivo de educación en cuyo transcurso el sujeto adquiere paulatinamente la competencia comunicativa para su participación en los actos sociales. A continuación se precede a una primera aproximación empírica a la postulada interrelación entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma mediante unos cuestionarios especialmente elaborados para tal fin, con lo cual se pretende una valoración cualitativa de los datos sin intención de verificación de los mismos. En relación con los datos obtenidos podemos afirmar que las condiciones interactivas familiares permiten a casi un 50 por ciento de los niños de una manera casi óptima presentarse con su propia identidad del yo, participar activamente en los actos familiares, así como practicar en cierta medida el discurso. Por todo ello, sacamos como conclusión que los presentes datos no pueden rebatir nuestras hipótesis ya que nos indican que la interrelación en ellas formulada es válida, y que existiendo las condiciones óptimas descritas, estas incluso se confirmarían plenamente. De todos modos hay que tener en cuenta que el presente estudio posee sobre todo un valor teórico y no es conceptualizable como un estudio empírico en el sentido estricto. En lo que atañe a nuestros datos, no debemos olvidar, que sería necesario considerar también otros factores socializadores extrafamiliares que intervienen en la institución familiar, como por ejemplo experiencias laborales o la televisión. Para una mayor y definitiva aclaración de la interrelación existente entre la estructura familiar, la educación paterna y el desarrollo de una personalidad autónoma, deberíamos seguir investigando el tema mediante análisis de interacciónes y comunicaciones en la familia, y además al seguir con el cuestionario es imprescindible incluir métodos empíricos diferenciados como por ejemplo correlaciones multiples.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de profesores pertenecientes al Colectivo de Escuelas Unitarias Zona Este de La Palma pone de manifiesto la importancia de la escuela unitaria en los núcleos rurales como forma de evitar el despoblamiento y de compensar las desigualdades. Organizan de modo conjunto actividades extraescolares, sesiones de perfeccionamiento del profesorado, programas de ortografía, animación a la lectura, educación medioambiental y proyectos de artesanía. Con todo ello se consigue que la escuela unitaria funcione como impulso cultural y social dento de su entorno. Asimismo, se fomentan las tradiciones del mundo rural y en este contexto se encuadra el proyecto relativo a la elaboración del gofio canario. Con estos argumentos, se aboga por el mantenimiento de estas escuelas en el medio al que pertenecen, frente a la postura centralizadora de la Consejería de Educación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela debe aproximarse a la realidad en que está inmersa y los estudiantes deben trabajar el conocimiento de la actualidad y de su entorno informativo. Los centros escolares pueden tomar la actualidad como un recurso para despertar interés por una determinada materia o bien como contenido escolar, relevante en sí mismo y también significativo para el alumno. Se proporcionan algunas pautas para introducir este conocimiento en el aula. Una de ellas es la diversificación de los formatos, son alternativas al tradicional libro de texto el fichero escolar, las hemerotecas y videotecas escolares que, además, promueven la educación visual. Otra de ellas es la utilización de los temas transversales que permiten relacionar el conocimiento científico y el cotidiano. Para llevar a cabo esta experiencia la escuela debe contar con unos ciertos grados de aperturismo y autonomía, unos enfoques críticos y unos métodos activos. Por último, se destacan algunos posibles problemas ante esta enseñanza: la negatividad y el distanciamiento del alumno, los sesgos de la información, el actualismo y la exclusión de opiniones o temas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las conclusiones del Congreso Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica. Estas conclusiones se centran en la consecución de la igualdad social y educativa y en la relación entre ambas, consecuencia de la relación existente entre escuela y sociedad. Se resalta la responsabilidad que esta última tiene sobre el funcionamiento del sistema educativo y de ello se deriva la defensa que se hace de la escuela pública. Otro eje central en estas conclusiones es el de la atención a la diversidad, exponiendo medidas sobre cómo realizarla en los diferentes niveles. Otros temas secundarios que también se tratan son la visión androcéntrica en la escuela, la educación intercultural o el fracas o escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Blasco Ibáñez, en el barrio del Cristo de Valencia, se lleva acabo un experiencia que permite mejorar la convivencia y el conocimiento. Para ello se realizan asambleas, entre ellas la de padres y madres. Para favorecer este intercambio de opiniones se idea el 'libro de casa', es una libreta en la que cada familiar escribe algo que desea comunicar. De tal manera se potencian los vínculos afectivos entre chicos y chicas, padres y madres y otros miembros de la familia; se promueven actitudes de cooperación; se mejoran las relaciones entre miembros de la familia; y participa a padres y madres en la escuela. Después este libro del alumno es leído en clase por él mismo o por el tutor. Además, se ofrece la idea de un diario de clase llamado 'Cajón de sastre' que recopila experiencias y producciones de los alumnos en temas como el 'Día de la Mujer Trabajadora', el 'Día de la Comunidad', 'Navidad', y 'Educación sexual', entre otros. Con todo este tipo de actividades se pretende cambiar y solucionar problemas de convivencia, rivalidades y fomentar actitudes de respeto..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para favorecer la autonomía de los niños y las niñas, así como el juego, como contexto de conocimiento y aprendizaje, hay que cuidar las relaciones que se establecen. Estas relaciones entre adultos y niños dentro del contexto educativo tienen que ser de igualdad, pues ambos crean las situaciones que viven y comparten. Se presentan diversas situaciones de la vida cotidiana en las que se muestra cómo el educador favorece la autonomía de los niños. Por otro lado, se analiza el valor del juego libre y del juego organizado, sobre todo en relación a la capacidad de elección del niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso que trata la relación educativa diaria en un aula de adolescentes, aula de secundaria, con conflictos diversos y complejos, pero que solo son problemas cuando no se puede responder a ellos. Dentro de la ESO existen unas tensiones educativas, como la introducción de la vida adolescente en el mundo académico, adolescentes que viven momentos difíciles o la compleja organización escolar. La ubicación de estos conflictos pueden conducir a una gestión adecuada o a la creación de problemas. Al hablar de conflictos se utilizan etiquetas que intentan definir lo que les pasa a los adolescentes, etiquetas que conducen a planteamientos educativos específicos. A ello se une la dificultad de socialización, en un contexto en el que se tiende a delegar en la escuela toda la tarea de hacer de ellos ciudadanos y, la presencia de la diversidad que aportan adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente. Por todo esto, se requiere aplicar respuestas clásicas de pedagogía como organizar y practicar para conocer la realidad de los adolescentes, aplicar con habilidad la disciplina, o la motivación por algo de estos jóvenes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista