1000 resultados para Procedimientos metodológicos
Resumo:
Premio Josep Miquel Guàrdia año 2000
Resumo:
Con el presente trabajo surge la iniciativa de investigar sobre programas viables de recuperación, centrados en el área de Lenguaje y, más concretamente, en la iniciación a la lectoescritura y la comprensión lectora.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo son: 1. Elaborar y desarrollar los procedimientos y medios de evaluación en la Lengua inglesa, de acuerdo con el espíritu de la LOGSE. 2. Continuar con el perfeccionamiento del profesorado en lo tocante al dominio de la Lengua inglesa, como parte indispensable en el proceso educativo en la enseñanza de un idioma moderno. Aplicado a 7 centros de EGB de la zona norte de la isla de Tenerife. Resultado: Trabajar en grupo supone un factor positivo, sin embargo, se considera insuficiente la producción de las fichas de evaluación. También se considera negativo el no haber podido celebrar unas charlas de evaluación previstas. La valoración de las clases de inglés, no obstante, es totalmente positiva.
Resumo:
Todos los profesores participantes de este proyecto pertenecen a las escuelas unitarias y centros incompletos de Teror y Valleseco, dos municipios del centro de la isla de Gran Canaria. Los objetivos propuestos son: -Favorecer y potenciar el trabajo en equipo de los profesores de la zona. -Elaborar estrategias y procesos de trabajo para continuar el diseño del Proyecto curricular de la zona Teror-Valleseco. -Diseñar unidades didácticas adaptadas a la zona y concriterios consensuados por todo el equipo. -Establecer criterios comunes para la selección de contenidos, principios metodológicos y procedimientos de evaluación. -Intercambiar experiencias pedagógicas entre los miembros del grupo. -Introducción de los temas transversales en la programación de aula: Educación ambiental. Se preparó todo el material previsto aunque no se aplicó en el aula. No obstante se valora positivamente el trabajo realizado ya que ha servido para actualizarse en temas de la LOGSE, sobre todo en el plano teórico; en el plano didáctico contribuyó el intercambio de experiencias entre el profesorado implicado. Así que durante este curso se trabajó 'qué' se va a enseñar. Para el próximo curso se plantean 'cómo' enseñar..
Resumo:
El presente artículo es una reseña explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentará a continuación un análisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artículo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creación del derecho bajo los límites de la coherencia jurídica. Se explicarán a continuación los eventos en los cuáles puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolución del derecho constitucional. Uno de los cambios más importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulación de los procedimientos constitucionales.
Resumo:
Este proyecto es continuación de uno anterior llevado al aula el curso pasado. Se pretende mejorar y conseguir los objetivos propuestos en su totalidad, contando para ello, con los medios adecuados. Son 20 profesores participantes en el proyecto pertenecientes a los niveles de Primaria y Secundaria obligatoria. Los centros participantes corresponden a muy diferentes zonas de la isla de Tenerife y son 20 en total. Objetivos: -Diseñar, intercambiar y contrastar actividades basadas en la práctica de experiencias anteriores propias y de otros grupos. -Relacionar y secuenciar las distintas actividades del área de inglés, atendiendo al Diseño Curricular Base de Canarias (D.C.B.), adaptadas al entorno y a la realidad concreta del niño. -Desarrollar y experimentar las actividades elaboradas por el grupo estable en los diferentes centros de trabajo. -Crear y elaborar material propio que sirva como apoyo en el aula para el desarrollo de las actividades diseñadas por el grupo, respetando el D.C.B. de Canarias. -Intercambiar experiencias propias e innovaciones educativas con otros grupos estables. La metodología y dinámica de trabajo tanto en el equipo como en la práctica del aula de desarrolló en varios apartados: -encuentros de coordinación con otros grupos de trabajo afines al que nos referimos. -Ponencias puntuales relacionadas con el proyecto, procedentes de otros grupos e instituciones. -Asesoramiento permanente de un 'experto nativo'. -Ponencias por parte de los componentes del propio grupo sobre experiencias personales llevadas a cabo en el aula de inglés. El trabajo se ha desarrollado, en líneas generales, según lo previsto. Hay que señalar como aspecto positivo el aporte de nuevos enfoques metodológicos, como la globalización y el constructivismo, dando una visión más amplia y profunda de la LOGSE y su aplicación. Durante el tercer trimestre se ha trabajado principalmente en la 'globalización por procedimientos', aplicada a la primaria..
Resumo:
El objetivo de este artículo es contribuir para una rediscusión de la relación entre significados y sentidos del trabajo. Se argumenta que estudios enfocados en esta temática algunas veces se detienen en la cuestión del significado como producción colectiva, y otras veces en el sentido como producción individual. Las dos posiciones presentan límites por no considerar las vías de medición entre sentido y significado. En el esfuerzo de contribuir a la discusión de esos límites, se propone el reposicionamiento de las interacciones entre sentido y significado. Para eso, se sitúan los estudios sobre sentido en la tradición filosófica, sociológica y psicológica, destacando en particular las contribuciones de la fenomenología e de la sociología comprensiva, y más recientemente, de las teorías de la actividad. El concepto de función psicológica del trabajo de las teorías de la actividad es propuesto como alternativa para repensar las articulaciones entre sentido y significado del trabajo, componiendo una tríada. El artículo finaliza disertando sobre algunos desafíos metodológicos a ser superados en la investigación de esa tríada.
Resumo:
1) Elaborar un programa instruccional emotivo dirigido a la prevención de los desajustes, que fuera sistemático y facilmente aplicable a la dinámica de la clase. 2) Comprobar la persistencia de las mejoras obtenidas con el programa. 3) La eficacia del feedback escrito y personalizado sobre la adaptación. 4) Los efectos del tipo de monitor, maestro o psicólogo, sobre su eficacia. 5) Si dicho programa es más eficaz cuando se transmite en lenguaje metafórico que cuando se hace en lenguaje literal. Muestra 1: 61 alumnos de sexto de EGB de un colegio. Muestra 2: 159 alumnos de sexto de EGB de diversos colegios. Diseño pretest posttest con grupo placebo. Se seleccionaron los grupos teniendo en cuenta una equiparabilidad en su nivel de adaptación y de inteligencia. Asignándose al azar a cada una de las condiciones experimentales. Grupo 1: lenguaje directo; grupo 2: lenguaje figurativo; grupo 3: placebo. Los grupos 1 y 2 recibieron el programa instruccional emotivo en lenguaje escrito, modificando el tipo de lenguaje utilizado, directo o figurativo. Se desarrollaron 10 sesiones: de autoconcepto, miedos y temores, etc. El programa placebo recibió 10 unidades relativas a temas de salud, cortesia, etc. Los dos grupos experimentales, directo y figurativo, recibía la mitad feedback y la otra mitad no lo recibía. 1) Los alumnos que recibieron el programa instruccional escrito, redujeron más sus inadaptaciones que el grupo placebo. 2) El lenguaje figurativo logra ganancias adaptativas más globales, pero las pierde con el tiempo. El lenguaje directo logra ganancias adaptativas más puntuales pero las mantiene. 3) El maestro logra mejorar, en mayor medida que el psicólogo, las inadaptaciones de los alumnos que conduce con el programa. 4) El feedback escrito y personalizado incide en mejorar,la tendencia a las somatizaciones, a la inhibición social y al ensimismamiento. 5) En general, los alumnos que recibieron el programa mantienen mejoras adaptativas un año despues del tratamiento. 1) Es evidente la viabilidad y eficacia de los procedimientos instruccionales emotivos sobre la adaptación personal, escolar, social y familiar y para lograr autovaloraciones de cambio positivas. 2) El que los resultados sean consistentes a través de dos tipos de lenguaje, habla a favor de la modificabilidad vivencial de los alumnos a través de procedimientos cognitivos conductuales. 3) La existencia de un grupo placebo, tratado de forma idéntica a los grupos de tratamiento, es otra de las garantias metodológicas de esta investigación. 4) La facilidad del programa para ser impartido en el aula, la escasa influencia del terapeuta y las posibilidades de realización en situación de clase, son aspectos de gran valor en una educación de la adaptación.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conseguir que los alumnos adquieran y dominen los procedimientos básicos de aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, para conseguir una total interacción y una autonomía personal y social, como pueden ser: leer con fluidez en voz alta, dominio de las técnicas básicas de trabajo (sentarse bien, colocar el cuaderno correctamente, usar el lápiz y la goma adecuadamente, limpieza, orden, etc..,), lectura silenciosa con buena comprensión, comprender todo lo leído de ambas maneras, escribir con buena letra, sin faltas ni errores, adquirir el hábito de la lectura por medio de cuentos, escribir al dictado correctamente, copiar sin errores, mejorar la atención, dominar los mapas conceptuales, dominar las reglas básicas de cálculo, técnicas básicas de estudio, sintetizar textos, aprender a usar el diccionario mejorando el vocabularioo, reforzar la velocidad lectora, reforzar la discriminación visual y auditiva, o el aprendizaje y el dominio del abecedario completo.
Resumo:
El presente Proyecto se va a llevar a cabo, principalmente, en el aula de Imagen y Expresión del Colegio Angeles Custodios. Los objetivos propuestos son, los siguientes: Dotar al aula de Imagen y Expresión de tercero de ESO con el equipamiento necesario para que el alumnado conozca y aprenda los fundamentos y el uso de la fotografía digital. Introducir en el diseño curricular de la material optativa de Imagen y Expresión una serie de unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía digital. Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que les permitan entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de la fotografía digital. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imágenes. Facilitar a los alumnos el uso de programas sencillos de retoque y manipulación fotográfica para que puedan procesar y cambiar sus propias imágenes para su posterior uso. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de impresión y almacenamiento de imágenes. Potenciar la creatividad del alumnado con la realización de tareas de creación de imágenes digitales aplicando libremente las técnicas que se vayan practicando a lo largo del curso y manejando todos los instrumentos disponibles. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramientas para la producción de imágenes fotográficas distinta de los tratamientos químicos tradicionales. Favorecer en el alumnado el desarrollo de actitudes criticas hacia el uso de la imagen digital en nuestra sociedad y la pérdida de la objetividad fotográfica y de la ética profesional. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión.
Resumo:
Este manual desarrolla los contenidos conceptuales y procedimentales de la Lengua Castellana y la Literatura para la Educación Secundaria Obligatoria de Segundo Ciclo y el Bachillerato. El libro se divide en ochenta unidades, setenta de las cuales corresponden a Lengua y once a Literatura. La estructura y desarrollo de esta obra permite al alumno el aprendizaje secuencial y significativo, tan importante en estas disciplinas.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Este proyecto de investigación, mediante el análisis y comparación de las Tecnologías de Gestión con la teoría administrativa, establece el aporte de cada una de ellas al conocimiento administrativo y mediante el análisis de la experiencia