1000 resultados para Percepción subjetiva del esfuerzo
Resumo:
This article explores the medical care standard required by law for terminally illpatients and the possibility of limiting therapeutic efforts while respecting the duediligence expected from doctors. To this end, circumstances are identified in whichthe doctor is forced to choose between two possible actions: to guarantee the right tolife by continuing treatment, or to limit the right to healthcare by limiting therapeuticefforts. Two cases taken from English Common Law were reviewed that decided onthe factual problem at hand. In our country, the Constitutional Court established aline of jurisprudence on the role of the doctor in deciding whether or not to continuetreatment for a terminally ill person. Lastly, jurisprudence precedents are presentedalong with a comparative analysis of the solutions given in Great Britain andin Colombia.
Resumo:
Introducción. La vacunación es el resultado del esfuerzo del hombre por encontrar una protección real contra las enfermedades infecciosas. Es una de las más importantes intervenciones de salud pública sobre estas enfermedades. En una acción conjunta de las naciones del mundo, se creó el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) con el fin de alcanzar el control y la erradicación de dichas enfermedades.Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tomando los datos de todos los niños y niñas menores de 6 años de edad, usuarios del programa de Promoción, Educación y Prevención (PEP) de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia, que asistieron y fueron atendidos en el centro de vacunación de dicha institución entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 2005.Resultados. Se encontró registro de 7.686 menores de 6 años en la base de datos del Centro de Vacunación de la Clínica Infantil Colsubsidio. El 65,7% cumplieron con el esquema PAI según la edad, mientras que un 34,2% tenía aún el esquema PAI incompleto. Los niños (as) entre los 6 meses y los 2 años de edad con el grupo con el menor número de vacunas aplicadas pertenecientes al esquema PAI (19,8%). De los 30.984 biológicos aplicados, el 87,1% pertenecen al esquema PAI, y el 12,8% restante corresponde a los biológicos complementarios.Conclusiones. Este estudio, preliminar, muestra unas cifras alarmantes en cuanto a cobertura y vacunación, empero promueve la búsqueda de las fallas que existen para que no se esté cumpliendo con el esquema de vacunación PAI, y fortalece aún más el programa de promoción, educación y prevención PEP que se realiza en la red de salud de Colsubsidio.
Resumo:
El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.
Resumo:
En el presente trabajo, se muestran, en primer lugar, los resultados obtenidos en la valoración inicial del estado de salud, estilos de vida y condición física de la proponente. Con base en el análisis e interpretación de los mismos, y según las recomendaciones y nuevos enfoques hacia la actividad física, encontrados en la literatura científica, se elaboró una propuesta de actividad física combinada con rutinas cortas de ejercicio físico estructurado, dirigido a personas con una carga laboral alta y con poco tiempo libre, combinada con la práctica de yoga y otras estrategias utilizadas, con el fin de implementar y mantener una actividad física regular y estilos de vida más activos. Finalmente, se exponen los logros y resultados obtenidos con la intervención, una vez aplicado el programa propuesto.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Basado en el resumen de los autores en catalán
Resumo:
Una década de Hugo Chávez Frías y su proyecto político en Venezuela trajo consigo un cambio de paradigmas que llama la atención de la sociedad en general. Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela.Este libro es el resultado del esfuerzo conjunto de un grupo de académicos de distintas nacionalidades que desde sus líneas de investigación realizan análisis que le brindan al lector elementos para comprender de manera global lo que significa una década de gobierno del Presidente Chávez en Venezuela.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se anexa una encuesta
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: La educación física hacia el siglo XXI
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo principal es realizar tanto una reflexión como una revisión de un proceso de enseñanza-aprendizaje básico, el de la lecto-escritura. Se busca la elaboración de estrategias y materiales que motiven al alumnado a fin de que sienta la necesidad de leer y presentar sus escritos con corrección. Participa todo el profesorado del centro, incluidos los profesores itinerantes. Teniendo en cuenta el número elevado de profesores implicados, se ha trabajado en pequeños grupos, correspondientes a los distintos ciclos (primero y segundo de educación infantil, y tercero de educación primaria); las puestas en común han tenido lugar en grupos grandes. Además de los alumnos y los profesores, participan los padres prestando su colaboración y apoyo. Una vez desarrolladas las propuestas de trabajo, se llevan a la práctica y se utilizan nuevos materiales y recursos. La valoración de todo este proceso por parte del profesorado ha sido positiva a pesar del esfuerzo que han supuesto las actividades. Todos los materiales se han recogido en un CD que pretende ser una herramienta importante para el profesorado, como fuente de recursos para trabajar la lecto-escritura. El CD es además fruto del análisis de un abundante material bibliográfico e informático, existente en el mercado.