1000 resultados para PRODUCTOS BASICOS
Resumo:
Conocer aspectos nutricionales de algunos productos extremeños, desarrollar la capacidad de comprensión y razonamiento en los alumnos, fomentar el interés y la actitud de curiosidad necesaria para conocer los recursos del entorno, desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal en los alumnos valorando una alimentación equilibrada y el consumo de productos extremeños y aproximar el conocimiento científico y la cultura extremeña a todos los alumnos. El proyecto se desarrolló en dos fases: una denominada de laboratorio que se subdivide en dos partes: recopilación de algunos productos alimenticios propios de Extremadura y elaboración de algunas pruebas sencillas a estos productos y en la segunda parte se mostraría a los alumnos una relación de la ciencia con su entorno. La segunda fase fue denominada fase Consumo Calórico que consiste en hacer una valoración calórica de distintos platos típicos que son consumidos en la comarca y tratar de establecer una relación sobre su influencia en el biotipo de persona en cuanto al peso ideal que debería tener y el peso real que tiene. Elaboración de una serie de unidades didácticas que giran en torno a la alimentación así como otros temas transversales relacionados con este.
Resumo:
Es suplemento de la revista Padres y Maestros número 275. Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
Se trata de la utilización de Internet en el aula del módulo de Almacenaje de Productos. Este módulo se imparte en el Ciclo Formativo de Grado Superior de Gestión del Transporte y presenta una serie de características que hacen de Internet un importante recurso para utilizar en el aula. Se proporciona una serie de direcciones que pueden ser útiles agrupadas en tres bloques: portales temáticos sobre logística, páginas web de empresas y páginas web de organismos oficiales.
Resumo:
Experiencia que intenta llevar a cabo una acción integradora y complementaria entre dos ramas de la Formación Profesional: Actividades agrarias y Hostelería y turismo. Los objetivos, entre otros, son: convertir el proyecto de innovación en un instrumento útil para la comunidad educativa y adquirir y perfeccionar los conocimientos y habilidades de estas dos ramas profesionales. Las actividades abarcan todo el proceso de producción de cultivos hortícolas y elaboración de alimentos. En la metodología se aplican sistemas de trabajo que contemplan conocimiento y manejo de maquinaria y herramientas; aplicación del trabajo en equipo y estudio de medidas de seguridad e higiene. La evaluación ha consistido en la elaboración de un informe-dossier sobre las diferentes etapas de desarrollo del proyecto..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se señalan en este artículos qué productos químicos afectan seriamente la salud y que incidencia negativa tienen, analizando especialmente los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).
Resumo:
NIPO:210-97-069-4
Resumo:
NIPO: 210-97-069-4
Resumo:
Mediante este documento se pretende que los alumnos entren en contacto con el sector vinícola y conozcan mejor la industria asociada de la localidad de San Clemente. Entre los objetivos que persigue se encuentran: 1.- Desarrollar actividades para que el alumno participe en la planificación y realización en equipo de experiencias científicas 2.- Identificar los aspectos más destacados de la localidad donde reside el alumno, participando de los proyectos y problemas de la misma 3.- Comprender la relación que existe entre el medio rural y el aprovechamiento del mismo 4.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al estudio de los recursos naturales de la zona 5.- Aprender a manejar bibliografía 6.- Aprender a recopilar datos estadísticos y comparar, analizar y sacar conclusiones de los mismos. La metodología empleada parte de una exposición de contenidos geológicos, climáticos y edafológicos y continua con una actividades a desarrollar en el aula y en el campo. Una vez analizados los datos obtenidos el alumno puede comprobar como influyen los anteriores factores a la hora de realizar un determinado cultivo y en especial la vid.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de productos electrónicos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el primer volumen son: 1.- Electrónica analógica. 2.- Lógica digital y microprogramable. 3.- Técnicas de programación. 4.- Electrónica de sistemas.
Resumo:
La presente publicación recoge los elementos curriculares básicos de los ciclos formativos que constituyen la familia profesional de 'Fabricación Mecánica: desarrollo y fabricación de productos' y los perfiles profesionales que han servido de referencia para definir la formación de cada uno de ellos. Además, incluye información relativa a las especialidades del profesorado necesarias para su impartición, los requisitos mínimos de espacios e instalaciones que son precisos, el acceso a estudios superiores y las convalidaciones o correspondencias con otras materias, cursos, certificaciones o la práctica laboral, correspondientes. Completa el trabajo un conjunto de anexos en los que se recoge información complementaria que ayuda a comprender el contenido de la documentación del ciclo formativo: normativa jurídica, terminología básica, etc..
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de productos electrónicos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del MEC. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el segundo volumen son: 5.- Desarrollo y construcción de prototipos electrónicos. 6.- Mantenimiento de equipos electrónicos. 7.- Desarrollo de proyectos de productos electrónicos.
Resumo:
Guión Didáctico de la Televisión escolar cuyos objetivos son relacionar las fuentes de riqueza de nuestro país con el tipo de trabajo y modo de vida, comprender la necesidad de cooperación y disciplina en el trabajo para elevar el nivel de vida. Tras la recepción televisiva se hacen comentarios del tema, ejercicios individuales y por grupos.