1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Debido a que el riesgo reputacional cada vez cobra ms importancia a nivel mundial por las implicaciones y consecuencias que afectan la imagen, buen nombre y permanencia de las empresas, surgi el inters de realizar esta investigacin que explora y analiza cmo se gestiona el riesgo reputacional en empresas grandes de la ciudad de Medelln (Colombia) -- El estudio se dise bajo un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio a partir de la revisin y posterior construccin de un marco terico para comprender los conceptos fundamentales relacionados con el tema de reputacin y de riesgos -- Se indag en las empresas acerca de los factores internos y externos que originan riesgos y sus posibles consecuencias, prcticas que llevan a cabo para gestionar el riesgo reputacional, metodologas y herramientas que utilizan para la misma y modelos de medicin -- Los resultados de la investigacin constituyen una gua para la gestin del riesgo reputacional y podran servir como modelo para la implementacin en otras empresas
Resumo:
Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupacin y sexo, realizado en pacientes diabticos atendidos en la Fundacin DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clnicas existntes en el perodo comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabticos con retinopata) y 307 a controles (diabticos sin retinopata); se identificaron como variables independientes, la evolucin en aos de la diabetees, dislipidemia e hipertensin arterial; hemoglobina glucosilada, concentracin de glicemia, colesterol, triglicridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupacin y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolucin de ms de 10 aos de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; ms de 5 aos de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presin arterial sistlica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presin arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa estn: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); ndice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusin: los factores asociados a retinopata de manera significativa son tiempo de evolucin de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensin arterial, presin arterial sistlica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presin arterial diastlica >- 80mmHG
Resumo:
Le Monde Chez Moi Restaurante temtico es un proyecto de emprendimiento del sector gastronmico de Bogot, en el barrio Salitre; su concepto se centra en ofrecer a los clientes platos internacionales que se servirn en cuatro diferentes zonas, que son: Amrica, Europa, Asia, Oceana-frica; el consumidor tendr la oportunidad de elegir entre estos lugares cul descubrir y para ello se sentar en la zona que desee con ambientacin cultural propia de cada una; y podr decidir por un men de aquel lugar; o de cualquiera de los otros tres.
Resumo:
PREPYS es un plan de empresa cuyo objetivo es el aprovechamiento de los dispensadores receptores de monedas como canal alternativo de venta. El presente documento estructura variables a tener en cuenta en la creacin de una organizacin, cubriendo cada uno de sus reas y estrategias.
Resumo:
El presente trabajo titulado Construccin de una visin compartida, a travs de una Metodologa Prospectiva que contribuya al Direccionamiento Estratgico de la Empresa C.I. CUPISA S.A., busca desarrollar un ejercicio para la construccin de un anlisis estructural dentro de una visin compartida, con base en la metodologa prospectiva, la cual contribuye a la identificacin de los objetivos estratgicos y de los escenarios futuros de C.I. CUPISA S.A.
Resumo:
Este estudio pretende aplicar la herramienta descrita en el libro Anlisis estructural de sectores estratgicos con el objeto de determinar los niveles de hacinamiento, convergencia y morbilidad del sector industrial al que pertenece la empresa Intraplas Ltda., ubicada en la ciudad de Bogot y dedicada al transformacin de resina de PVC en perfilera utilizada en la fabricacin de muebles RTA. Luego, aprovechado las conclusiones que de este estudio se deriven, se proceder a disear un modelo estratgico soportado en las teoras de Michael Porter, que le deber permitir a la empresa estudiada reenfocar sus esfuerzos hacia sectores del mercado poco o nada hacinados a travs de un adecuado encaje entre su posicin estratgica, sus ventajas competitivas y una cadena de valor pertinentemente configurada, entregndole de esta forma a dicha empresa, una herramienta estructurada que eleve sus posibilidades de perdurar de manera rentable en el tiempo. PALABRAS CLAVE: hacinamiento, convergencia, plstico, cubrecanto, sector estratgico, estrategia.
Resumo:
En el trabajo se realiz un acercamiento, lo ms exhaustivo posible, del comportamiento del sector estratgico de dotacin y seguridad industrial. Para dicha aproximacin se elaboraron pruebas de tipo cuantitativo y cualitativo con el fin de determinar el nivel de imitacin dentro del mismo evaluando las fuerzas del mercado que impactan al sector bajo el modelo de Porter. Adicionalmente se realiz un anlisis estructural abordado desde la herramienta MICMAC para describir al sistema y visualizar las relaciones existentes entre los elementos claves logrando una representacin de la dinmica entre la empresa Ms Dotaciones Ltda., y su contexto estratgico.
Resumo:
Revisin de la funcin del Centro Tradicional de Bogot, en el periodo 2000-2010, teniendo en cuenta las estrategias de ordenamiento territorial en cuanto a la competitividad, la productividad y la generacin de una centralidad urbana.
Resumo:
La investigacin Poltica de Competitividad y Productividad en la Internacionalizacin de las micro, pequeas y medianas empresas (Mipymes) en Colombia, tiene como objetivo analizar el impacto que han tenido los nuevos modelos de gestin empresarial planteados desde la Poltica de Productividad y Competitividad en Colombia; para modernizarlas y proyectarlas en un entorno globalizado de manera rentable y sostenible. Para cumplir con este objetivo, se realiza una investigacin con fuentes primarias y secundarias, entrelazando un marco terico en el contexto de la Mipyme en Colombia, una dinmica histrica del modo de hacer negocios, la Poltica de Competitividad y Productividad con sus retos de exportacin en productos de valor agregado, y el desempeo productivo y competitivo del sistema empresarial colombiano. Bajo este panorama, se toman dos casos de estudio: el Clster de la Moda de Bogot y el Conglomerado Antioqueo, que permiten determinar factores de xito o fracaso en el desempeo productivo y competitivo de empresas, donde los resultados obtenidos permiten evidenciar la importancia de los modelos asociativos en la gestin empresarial y cmo se desarrollan las empresas cuando se toman decisiones asumiendo posiciones de gestin gerencial.
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organizacin y Gestin de Empresas de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se desarrolla en el Laboratorio de Organizacin Industrial y Produccin, por cuatro profesores de Ingeniera de Organizacin. El objetivo es la aplicacin informtica de multimedia con teora y casos prcticos de anlisis y gestin estratgica de empresas y sectores. El sistema de trabajo es en equipo y comprende: anlisis de casos, desarrollo conceptual, programacin, estructura y presentacin. El proceso es preparacin de trabajos y casos, se evala por expertos de Bilbao, Barcelona, Madrid, Sevilla y se procede a la programacin final. Los resultados obtenidos son muy satisfactorios: anlisis de casos reales y completos, con datos y modelos completos de difcil localizacin en textos convencionales. Muy ilustrativo y pedaggico. Existen intercambios favorables con otras Universidades. Los materiales son un manual de usuario y un CDROM interactivo. Bases tericas del anlisis estratgico. Segn la convocatoria, se proceder al permiso preceptivo de la Consejera de Educacin y Cultura de la Junta de Castilla y Len para la publicacin.
Resumo:
El desarrollo de una industria no puede ser impulsado desde un sentido nicamente econmico, debe contemplar el desarrollo social como un factor fundamental. Un clster es una opcin para involucrar a diferentes sectores de la poblacin en procesos de crecimiento social y econmico. El nivel de la calidad de vida de una nacin est determinado por la productividad con la cual utiliza su talento humano, recursos naturales y capital, y esto implica planificar procesos institucionales, educacionales y tecnolgicos de una manera seria y responsable, considerando el largo plazo y el bienestar de la poblacin. La productividad depende del valor de los productos y servicios en trminos de diferenciacin, calidad, y de la eficiencia con la que se producen. Si es que todos estos elementos se manejan estratgicamente, lo ms lgico es alcanzar la competitividad industrial. Un anlisis previo a la propuesta de clusters en el Ecuador es necesario, para definir las mejores condiciones que permitan tener xito el momento de implementar un proceso productivo como el que se pretende definir con el estudio de los clusters competitivos. Ral Prebisch precis tres conceptos para definir el subdesarrollo: la heterogeneidad estructural, la especializacin productiva, y, el desarrollo desigual. Desde este punto de vista, la generacin de clusters es una alternativa que debe buscar fortalecer un desarrollo ms equitativo, involucrando a todos los actores econmicos. Esta visin integral del desarrollo va ms all de la complementariedad de las polticas sociales, econmicas y ambientales y el ordenamiento democrtico, entre capital humano, bienestar social, desarrollo sostenible y ciudadana: debe interpretarse como el sentido mismo del desarrollo (CEPAL, 2000).
Resumo:
La reunin mensual de la junta directiva de la La Mancha estaba resultando bastante acalorada, pues la revisin de los costos de produccin arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energa elctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dlares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influan directamente en la produccin. Juan Bolaos, gerente de operacin, sostena que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energtica de la compaa, pues que los estndares industriales ms eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energtico por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
La actual configuracin econmica del mundo, que lo ha forzado a atravesar una era de restriccin y contraccin, acompaada de la evolucin en campos como el diseo, el desarrollo de un conocimiento mucho ms profundo por parte del consumidor y un ambiente mucho ms competitivo ha generado que las empresas sean abiertas al cambio y adopten medidas para mantenerse vigentes en el mercado. La experiencia y el conocimiento que los socios inciales tenan en el mbito de los textiles, permiti que surgiera DOTAHERLOGO S.A. bajo un concepto de empresa familiar, siendo as como comenzaron a centrarse todos los esfuerzos en consolidarla dentro del mercado que buscaban explotar. DOTAHERLOGO S.A. es una empresa que se encuentra en un proceso de cambio, buscando obtener una mayor presencia en el mercado, es as como ha comenzado una estructuracin de sus procesos que permitan un flujo de informacin ms estable y continuo, adems de comenzar el proceso para generar su propia produccin y no tener que depender en este aspecto de terceros. El propsito de esta Tesis es realizar para DOTAHERLOGO S.A. un estudio de la empresa que permita generar un diagnostico de la situacin de cada una de sus reas, y concluir si est preparada para una internacionalizacin, de no estar preparada se le har una recomendacin para que en un futuro pueda llegar a participar en mercados internacionales. Finalmente esta Tesis permitir confrontar la oportunidad de internacionalizacin de una Pyme con la realidad de DOTAHERLOGO S.A. De la misma manera los resultados aqu obtenidos servirn como un caso de estudio y gua para futuros proyectos de internacionalizacin de Pymes en el pas.
Resumo:
Por medio de un estudio realizado a tres grandes multinacionales colombianas pertenecientes al sector de alimentos de consumo masivo (Quala, Casaluker y Colombina), con base en las diferentes teoras desarrolladas a travs del tiempo sobre la internacionalizacin de las empresas, se han podido identificar ciertas caractersticas que resultan ser muy similares en los tres diferentes procesos de internacionalizacin pertenecientes a cada empresa.