620 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We carried out a randomized controlled trial in Bogot, the recipient of Colombias highest number of internally displaced people (IDP), to assess whether the use of SMS to communicate eligibility to social benefits fosters the welfare of victimized internal refugees. Only a fraction of IDP are elegible to benefits. We inform eligibility via SMS to a random half of IDP-households who are, and estimate the Local Average Treatment Effect of the text message on the knowledge of the benefits available tothe displaced population. We show that while on the average treated households know their rights better than controls, a more disaggregate analysis suggest that there is variation of awareness across benefits. The intervention was overall successful in empowering IDP and the use of SMS should be widened as a social policy instrument. However our results suggest that text messages should be complemented with other communication strategies, yet to be evaluated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las evaluaciones recientes, hechas a las reformas realizadas a los sistemas de pensiones de varios pases de Amrica Latina, han resaltado la necesidad de prestar mayor atencin a la proteccin del riesgo de vejez de los ms pobres. La fragilidad de la proteccin de la vejez resulta, en esencia, del desfavorable desempeo del mercado laboral y de su precaria articulacin con los sistemas de proteccin social de los pases. El siguiente documento inicia mostrando algunos rasgos del financiamiento de las prestaciones para los ancianos, tanto en los pases desarrollados como subdesarrollados. As mismo, se precisan los interrogantes que plantean los autores alrededor del tema en Amrica Latina y Colombia, bajo una revisin de los diferentes instrumentos introducidos con la reforma al sistema en 1993, para ampliar la cobertura y proteger a los ms viejos, y sus ajustes recientes. Finalmente, se concluye la imposibilidad de lograr una mejor proteccin, sin involucrar el rediseo de instituciones sociales y fiscales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el ndice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la prctica clnica. En este estudio se evalu la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, adems de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e ndices metablicos asociados al SM en adultos de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El inters en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clnico que suponen para el diagnstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI flucta entre el 17 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un ao de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogot, Colombia. Mtodos: El uso de anlisis de componentes principales basado en el mtodo descriptivo multivariado y anlisis de mltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociacin significativa y contexto clnico comn. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 17,55 aos fueron evaluados. Los dos diagnsticos ms comunes fueron lupus eritematoso sistmico y esclerosis sistmica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisin en la UCI fue la infeccin seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalizacin antes de la admisin a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilacin mecnica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmafresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificacin de factores individuales y grupos de factores por medio del anlisis de componentes principales permitir la implementacin de medidas teraputica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante el estudio de las PRH y su relacin con el engagement, para la toma de decisiones sobre el recurso humano, de tal forma que el propsito de esta investigacin fue describir la relacin entre las PRH y el engagement en una Institucin de Educacin Superior IES de Bogot, para ello se llev a cabo una investigacin con 72 colaboradores tanto administrativos como acadmicos. La escala de medida utilizada en este estudio tiene en cuenta los siguientes factores de las PRH: seleccin, promocin, formacin, evaluacin de desempeo, compensacin y balance trabajo / familia y los factores analizados de la escala de medida para el engagement son vigor, dedicacin y absorcin. Los datos despus de ser obtenidos, fueron procesados a travs del Statical Package for Social Sciences (SPSS). Los datos fueron analizados, con base en los argumentos conceptuales y antecedentes que justifican dicha investigacin, generando los resultados que contribuyeron a validar la hiptesis y objetivos planteados, con estadsticos bsicos de correlacin y regresiones para determinar el poder predictivo de una variable sobre la otra. Los resultados obtenidos en trminos generales demuestran que las PRH tienen un efecto significativo en el engagement aunque de manera diferenciada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Per ante la implementacin de la Poltica de Seguridad Democrtica en Colombia, pues el desarrollo de una poltica de seguridad nacional termina generando en mltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. As pues se har necesario demostrar los resultados de dicha poltica para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Establecer la correlacin entre condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrastes y agudeza visual en la aparicin de sntomas visuales en operarios de computador. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal y correlacin en muestra de 136 trabajadores administrativos de un call center perteneciente a una entidad de salud en la ciudad de Bogot, utilizando un cuestionario con el que se evaluaron las variables sociodemogrficas y ocupacionales; aplicando la escala de sntomas visin computador (CVSS17), realizando evaluacin mdica y midiendo iluminacin y distancia operario pantalla de computador y con los datos recolectados se realiz un anlisis estadstico bivariado y se estableci la correlacin entre las condiciones de iluminacin, ngulo visual, discriminacin de contrataste y agudeza visual; frente a la aparicin de sntomas visuales asociados con el uso del computador. El anlisis se llev a cabo con medidas de tendencia central y dispersin y con el coeficiente de correlacin paramtrico de Pearson o no-paramtrico de Spearman, previamente se evalu la normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk. Las pruebas estadsticas se evaluarn a un nivel de significancia del 5% (p<0.05). Resultados: El promedio de edad de los participantes en el estudio fue de 36,3 aos con un rango entre los 22 y 57 aos y en donde el gnero predominante fue el femenino con el 79,4%. Se encontraron sntomas visuales asociados al uso de pantalla de computador del 59,6%, siendo los ms frecuentes la epifora (70,6%), fotofobia (67,6%) y ardor ocular (54,4%). Se report una correlacin inversa significativa entre niveles de iluminacin y manifestacin de fotofobia (p=0.02; r= 0,262). Por otra parte no se encontr correlacin significativa entre los sntomas referidos con ngulo de visin y agudeza visual y discriminacin de contrastes. Conclusin: Las condiciones laborales de iluminacin del grupo de estudio estn relacionadas con la manifestacin de fotofobia, Se encontr asociacin entre sntomas visuales y variables sociodemogrficas, especficamente con el gnero, fotofobia a pantalla, fatiga visual y fotofobia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza la construccin del lmite sur de la zona patrimonial de Bogot de los aos 80, a partir de dos procesos simultneos: la demolicin de un sector del barrio Santa Brbara y la patrimonializacin de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen comn, solo La Candelaria logr hacer parte de la zona considerada de valor histrico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qu el barrio Santa Brbara fue excluido del relato histrico de la ciudad, a partir del estudio de la discusin sobre su valor histrico que dio paso al uso pblico del pasado y a una lucha por la memoria, en palabras de Elizabeth Jelin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la aportacin reflexiva y de accin pedaggica de Paulo Freire para una pedagoga emancipadora del adulto. Teora y prctica pedaggica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropolgicos y fuentes filosficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuacin, a analizar la antropologa de Paulo Freire y su teora de la educacin, as como su prxis en la alfabetizacin de adultos, para terminar con un captulo dedicado a la Pedagoga de la liberacin y la Pedagoga de la emancipacin. Bibliografa. Investigacin terica. Investigacin antropolgica. Anlisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropolgico que subyace en la teora y prxis de Freire, conecta con la tradicin humanstica europea, y tiene validez general. No es vlido, sin embargo, el anlisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a sta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designacin geogrfica, sino que abarca, ms bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minoras un cambio social en estos pases, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teora y prxis de Freire es tambin una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la accin poltica como concomitante imprescindible de la accin pedaggica, la relacin entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagoga de la liberacin, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagoga calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teora como su prctica tienen aplicacin en el llamado primer mundo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene adems con port. y pg. propias texto invertido en euskera: H.P.B.ak dituzten gazteen heldutasunerako igarobidearen plangintza: Igarobiderako norbanako plana osatzeko gida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En realidad la planificacin econmica se inicin en la Unin Sovitica, se desarroll en 1928-29 con al aparicin de los planes quinquenales En las economas occidentales ser ms tarde cuando se apropien de la nocin de planificacin econmica tras la segunda guerra mundial surge as el concepto de planificacin indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento econmico sometindolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificacin rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educacin ha de formar parte integrante de la planificacin del desarrollo pues es una inversin previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitar el desarrollo econmico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formacin profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economa y con el desarrollo. Tambin es importante recordar que tiende su campo de accin a todos los sectores econmicos. En el IV plan gran importancia a la formacin profesional donde se fijarn unos objetivos y se cuantificar la inversin econmica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasar de ser una simple previsin y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrn de influir en la mayor o menos adecuacin entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condicin fundamental que no haya una falta de adecuacin entre las acciones que se efecten en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que as sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los rganos gestores del plan (Ministerio de Educacin y Ciencia y dems entidades implicadas en la formacin ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsin de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversin y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopcin de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitar a sealar, pero que slo podrn ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la accin planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que stas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in rgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situacin exija. La razn ltima del Programa Nacional se basa en la coordinacin de los medios personales y materiales que intervienen en la formacin profesional, as como su directa relacin con el empleo y los cambios tecnolgicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efecten.