995 resultados para Militares Palavras e expressões
Resumo:
Las Empresas Militares y de Seguridad Privada (EMSP) se han caracterizado por prestar diferentes tipos de servicios en distintos escenarios internacionales y nacionales. Asimismo, por ofrecer una amplia gama de actividades que han sido tiles para quienes solicitan de ellas. En el caso especifico de la Guerra en Irak fue relevante debido a que el gobierno decidi contratar varias compaas que adems de contar con cientos de empleados, llevaron a cabo funciones que antes haban sido efectuadas nicamente por las fuerzas militares o por empleados oficiales del gobierno estadounidense. De esta forma, por medio del presente estudio de caso se buscan analizar las tareas que fueron asignadas, dar a conocer datos referentes al nmero de contratistas en Irak, el valor de algunos contratos, las funciones que fueron cedidas a estas compaas, como tambin ver de qu modo afect positiva o negativamente al gobierno de los Estados Unidos. No obstante, el estudio del caso de Irak dio la posibilidad de indagar acerca del cmo los Estados podran utilizar de mejor forma los servicios de las EMSP sin perder el control o crear dependencia de estas.
Resumo:
El presente trabajo investigativo expone la forma en que la doctrina de la Accin Integral dentro del mbito militar, se desarrolla en la aplicacin especfica de un plan de gobierno como lo fue el Plan de Consolidacin Integral de La Macarena, durante la administracin del ex presidente lvaro Uribe Vlez, todo esto en el mbito de las relaciones cvico-militares en Colombia durante los aos de estudio.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
Esta monografa ofrece un anlisis encaminado a revisar la incidencia de factores militares y polticos en el fallo del proceso de negociacin del Cagun. Considera que la relacin entre estos dos elementos y el fallo del proceso no han sido suficientemente estudiados por los analistas, ya que el examen de otros fenmenos ha desviado la atencin de los analistas acerca de la importancia de estos elementos contextuales en la respuesta positiva o negativa de un proceso de paz. La primera parte de la monografa estar enfocada en estudiar las condiciones militares relacionadas con el escalonamiento del conflicto en el fallo del proceso de paz. La segunda parte evaluar las condiciones polticas, asociadas a la legitimidad, incidentes en el fallo del proceso. El artculo encuentra que hay una relacin intrnseca entre la decisin de cancelar las negociaciones y las condiciones en las cuales esta se presenta. Finalmente, la conclusin da un marco contextual de anlisis del fallo del proceso de paz.
Resumo:
Colombia tiene una larga historia de conflicto armado en la que se han dado varios episodios de intento de negociacin de la paz. Uno de dichos episodios es el que se desarroll a partir de 1998 con la candidatura y presidencia de Andrs Pastrana. Durante este proceso se tomaron decisiones y se desarrollaron una serie de interacciones que afectaron el curso del proceso. Uno de los actores que de alguna manera se vieron involucrados en algunas decisiones fueron las Fuerzas Militares, quienes cumplieron un papel que ha sido poco estudiado. En este sentido, la presente monografa pretende analizar la posicin exhibida por las FFMM durante el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, entre 1998 y 2002.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es determinar la incidencia de las campaas militares Operacin Recompensa Justa y Operacin Plomo Fundido en la redefinicin de la Doctrina de Seguridad Nacional de Israel. El anlisis se enfoca en una comparacin entre la estrategia de 1973 -que hasta el momento haba sido el pilar de Israel para conducirse en guerras regulares- y el documento de 2010, replanteado luego de que la Fuerzas de Defensa Israels se enfrentaron a Hezbollah, en el sur del Lbano y a Hamas en la Franja de Gaza, para 2006 y 2009, respectivamente. La investigacin es una monografa, pues utiliza la teora del Realismo Defensivo en su dimensin explicativa, con el fin de dar cuenta de la cambiante percepcin de seguridad frente a la existencia de amenazas no convencionales. Finalmente, a partir de la teora de Relaciones Internacionales, es posible concluir que los Estados enfocan todas sus capacidades, entendidas en trminos de poder material, hacia la consecucin de sus objetivos estratgicos.
Resumo:
Las relaciones poltico-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la dcada de los ochenta a la solucin de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en trminos materiales, en el incremento de ayudas econmicas, material armamentstico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompaado de la alineacin colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratgico en la regin. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administracin de Hugo Chvez Fras inici un programa de reorientacin de la poltica de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisicin de material blico y reequipamiento militar, la profundizacin de las relaciones cvico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qu medida la reorientacin de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chvez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relacin poltico-militar entre Colombia y Estados Unidos.
Resumo:
Este trabajo busca hacer un anlisis de cmo las Relaciones Polticas y Militares entre Siria e Irn han evolucionado luego del 2003 a partir de la Teora de las Comunidades de Seguridad
Resumo:
Las relaciones cvico- militares que se establecen desde el ao 1999 en Venezuela debido a la llegada del entonces Teniente Coronel del Ejrcito (re) Hugo Rafael Chvez Fras, presentan cambios que permiten explicar la situacin del pas a travs de un actor que ha sido fundamental desde el siglo XIX venezolano: los hombres en armas de la renovada Fuerza Armada Nacional Bolivariana. La hiptesis que se maneja llega a cumplirse gracias a la aplicacin del enfoque neo institucionalista, desde el cual se dan los matices conceptuales necesarios para convertir el anlisis en uno de tipo politolgico. Los resultados reflejan con claridad la diferencia del panorama venezolano respecto a relaciones cvico- militares, entre el lapso del puntofijismo (1961- 1999) y la ejecucin de la Revolucin Bolivariana por parte del fallecido Presidente Hugo Chvez (1999- 2012). Esto, gracias al anlisis normativo que se destaca, el cual permite extraer elementos de constituciones y leyes, que ayudan a la comprensin del comportamiento tanto de civiles como de militares en cada poca.
Resumo:
En un esfuerzo por comprender la faceta urbana del conflicto armado entre las FARC y el Estado, esta monografa intenta explicar los procesos de urbanizacin llevados a cabo por dicho actor insurgente, precisamente, en el perodo donde la arremetida militar del Estado es de mayor envergadura en el campo. Se utiliza la teora de guerra popular prolongada para situar al conflicto dentro de un espectro acadmico que permita, a su vez, establecer relaciones que expliquen en la prctica las particularidades de la urbanizacin de la guerra entre los dos actores estudiados.
Resumo:
Esta monografa busca analizar las razones que permitieron un cambio en la percepcin de Estados Unidos de las Fuerzas Militares colombianas, durante el periodo 1996-2005. Para ello, se planea revisar el comportamiento de las Fuerzas Militares colombianas, con relacin a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, antes del ao 1996; analizar su comportamiento tras la capacitacin en temas relacionados con los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario durante el perodo 1996-2005; revisar las medidas tomadas por las Fuerzas Militares para eliminar nexos con grupos de autodefensas ilegales durante el periodo 1996-2005; y establecer de qu manera, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y los vnculos con grupos de autodefensas ilegales, son criterios determinantes en la percepcin de dichas fuerzas, en Estados Unidos.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es determinar cul ha sido la contribucin del rgimen internacional, en trminos de herramientas, bases y elementos que aporta, en la labor que desarrollan las Fuerzas Militares para enfrentarse a las nueva iniciativas de las bandas delictivas dedicadas al narcotrfico y que pretende seguir llegando por mar hacia Estados Unidos de Amrica. Para desarrollar a cabalidad el objetivo general, se establecieron tres objetivos especficos que sern desarrollados en cada uno de los captulos que conforman el cuerpo del trabajo: primero, precisar las caractersticas del rgimen internacional retomando sus antecedentes, la teora y su realidad; segundo, realizar un anlisis del acuerdo frente a las caractersticas determinadas en el primer captulo y los pros y contras de este tipo de acuerdos, y el tercero, concretar las conclusiones de los captulos 1 y 2 y, hacer una propuesta de estrategias polticas internacionales que permitan que la lnea de estudio quede abierta con el fin de brindar una nueva visin sobre el tema.
Resumo:
Amenazas como Siria, Irn y el PKK fueron relevantes al momento de forjar una alianza entre Turqua e Israel a mediados de los noventa. Con la firma de varios acuerdos en el mbito militar se fortaleci la relacin bilateral en materia de seguridad. Sin embargo, la llegada de un nuevo gobierno a Turqua en 2002 gener un cambio en materia de poltica exterior, especialmente con Israel. La monografa sustentada bajo los postulados de la Teora del Balance de las Amenazas concluye que la ruptura de la alianza se dio por el cambio en la poltica exterior de seguridad turca, el bloqueo a Gaza por parte de Israel en 2008 y el ataque a la Flotilla de Gaza en 2010, conduciendo a una transformacin en los acuerdos militares pactados para la seguridad y estabilidad de ambos pases en la regin de Medio Oriente.
Resumo:
Este trabajo surge de las realidades que ataen a la sociedad Colombiana, como son el aumento de las separaciones y divorcios a lo cual se pretende dar una respuesta a travs de la mediacin desde el modelo relacional simblico (MRS), buscando proyectar una nueva forma de intervenir en la solucin de conflictos, mediante el conocimiento de las caractersticas de las relaciones de pareja en conflicto, que pueden estar o no en procesos de separacin, en el contexto de las Fuerzas Militares, y dando una alternativa para el fortalecimiento de los vnculos conyugales y familiares.
Resumo:
Se pretende determinar y analizar las condiciones de trabajo en la Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares para llegar a establecer medidas preventivas y correctivas y as mejorar la calidad de vida de los trabajadores, el rendimiento