898 resultados para Managing Strategic Change
Resumo:
Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.
Resumo:
En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.
Resumo:
La creación de conocimiento al interior de las organizaciones es visible mediante la dirección adecuada del conocimiento de los individuos, sin embargo, cada individuo debe interactuar de tal manera que forme una red o sistema de conocimiento organizacional que consolide a largo plazo las empresas en el entorno en el que se desenvuelven. Este documento revisa elementos centrales acerca de la gestión de conocimiento visto desde varios autores y perspectivas e identifica puntos clave para diseñar un modelo de gestión de conocimiento para una empresa del sector de insumos químicos para la industria farmacéutica, cosmética y de alimentos de la ciudad de Bogotá.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes
Resumo:
Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Esta monografía se centra en evaluar mediante un enfoque constructivista, y a partir de una serie de hechos históricos, cómo la identidad construida por Rusia y Georgia fue el detonante de la Guerra de Osetia del Sur en 2008. Para tal objetivo, se partirá del supuesto que este conflicto fue el resultado de las diferencias entre ambos actores que desarrollaron una serie de políticas antagónicas, enmarcadas en una cultura de anarquía hobbesiana la cual se configuró tras la Revolución de las Rosas y la posterior llegada de Mijaíl Saakashvili al poder, puesto que Georgia se convertiría en el principal aliado de occidente en el Cáucaso, basado en un rol anti ruso y disidente de la influencia del Kremlin en la zona, divergiendo con el liderazgo de Rusia el cual se fundamenta en una identidad construida a raíz de su pasado imperial y hegemónico.
Resumo:
La presente investigación brinda una explicación, a partir de una metodología basándose en aportes de la administración, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un análisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas, 62.274 pequeñas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.
Resumo:
Esta monografía busca analizar cómo el fenómeno de los refugiados ambientales que se generó a partir del terremoto en Haití de 2010, ha influido sobre el complejo de seguridad en la región de el Caribe, desde el 2010 hasta el 2015, teniendo en cuenta la crisis social provocada por el desastre ambiental, ya que en razón de la carencia de estatus legal y de amenazas interdependientes y multidimensionales obligó a los Estados del área a modificar sus políticas de seguridad, mediante la interacción de los países, puesto que se presentaron diferentes cambios en las relaciones del complejo de seguridad, lo cual determino nuevas transformaciones en la securitización de la región. Esta monografía recurrirá a la teoría de Complejos de Seguridad Regional de autores como: Barry Buzan, Ole Waever, Derrick Frazier y Robert Stewart.
Resumo:
Climate change science is increasingly concerned with methods for managing and integrating sources of uncertainty from emission storylines, climate model projections, and ecosystem model parameterizations. In tropical ecosystems, regional climate projections and modeled ecosystem responses vary greatly, leading to a significant source of uncertainty in global biogeochemical accounting and possible future climate feedbacks. Here, we combine an ensemble of IPCC-AR4 climate change projections for the Amazon Basin (eight general circulation models) with alternative ecosystem parameter sets for the dynamic global vegetation model, LPJmL. We evaluate LPJmL simulations of carbon stocks and fluxes against flux tower and aboveground biomass datasets for individual sites and the entire basin. Variability in LPJmL model sensitivity to future climate change is primarily related to light and water limitations through biochemical and water-balance-related parameters. Temperature-dependent parameters related to plant respiration and photosynthesis appear to be less important than vegetation dynamics (and their parameters) for determining the magnitude of ecosystem response to climate change. Variance partitioning approaches reveal that relationships between uncertainty from ecosystem dynamics and climate projections are dependent on geographic location and the targeted ecosystem process. Parameter uncertainty from the LPJmL model does not affect the trajectory of ecosystem response for a given climate change scenario and the primary source of uncertainty for Amazon 'dieback' results from the uncertainty among climate projections. Our approach for describing uncertainty is applicable for informing and prioritizing policy options related to mitigation and adaptation where long-term investments are required.
Resumo:
1. The management of threatened species is an important practical way in which conservationists can intervene in the extinction process and reduce the loss of biodiversity. Understanding the causes of population declines (past, present and future) is pivotal to designing effective practical management. This is the declining-population paradigm identified by Caughley. 2. There are three broad classes of ecological tool used by conservationists to guide management decisions for threatened species: statistical models of habitat use, demographic models and behaviour-based models. Each of these is described here, illustrated with a case study and evaluated critically in terms of its practical application. 3. These tools are fundamentally different. Statistical models of habitat use and demographic models both use descriptions of patterns in abundance and demography, in relation to a range of factors, to inform management decisions. In contrast, behaviourbased models describe the evolutionary processes underlying these patterns, and derive such patterns from the strategies employed by individuals when competing for resources under a specific set of environmental conditions. 4. Statistical models of habitat use and demographic models have been used successfully to make management recommendations for declining populations. To do this, assumptions are made about population growth or vital rates that will apply when environmental conditions are restored, based on either past data collected under favourable environmental conditions or estimates of these parameters when the agent of decline is removed. As a result, they can only be used to make reliable quantitative predictions about future environments when a comparable environment has been experienced by the population of interest in the past. 5. Many future changes in the environment driven by management will not have been experienced by a population in the past. Under these circumstances, vital rates and their relationship with population density will change in the future in a way that is not predictable from past patterns. Reliable quantitative predictions about population-level responses then need to be based on an explicit consideration of the evolutionary processes operating at the individual level. 6. Synthesis and applications. It is argued that evolutionary theory underpins Caughley’s declining-population paradigm, and that it needs to become much more widely used within mainstream conservation biology. This will help conservationists examine critically the reliability of the tools they have traditionally used to aid management decision-making. It will also give them access to alternative tools, particularly when predictions are required for changes in the environment that have not been experienced by a population in the past.
Resumo:
1. The management of threatened species is an important practical way in which conservationists can intervene in the extinction process and reduce the loss of biodiversity. Understanding the causes of population declines (past, present and future) is pivotal to designing effective practical management. This is the declining-population paradigm identified by Caughley. 2. There are three broad classes of ecological tool used by conservationists to guide management decisions for threatened species: statistical models of habitat use, demographic models and behaviour-based models. Each of these is described here, illustrated with a case study and evaluated critically in terms of its practical application. 3. These tools are fundamentally different. Statistical models of habitat use and demographic models both use descriptions of patterns in abundance and demography, in relation to a range of factors, to inform management decisions. In contrast, behaviour-based models describe the evolutionary processes underlying these patterns, and derive such patterns from the strategies employed by individuals when competing for resources under a specific set of environmental conditions. 4. Statistical models of habitat use and demographic models have been used successfully to make management recommendations for declining populations. To do this, assumptions are made about population growth or vital rates that will apply when environmental conditions are restored, based on either past data collected under favourable environmental conditions or estimates of these parameters when the agent of decline is removed. As a result, they can only be used to make reliable quantitative predictions about future environments when a comparable environment has been experienced by the population of interest in the past. 5. Many future changes in the environment driven by management will not have been experienced by a population in the past. Under these circumstances, vital rates and their relationship with population density will change in the future in a way that is not predictable from past patterns. Reliable quantitative predictions about population-level responses then need to be based on an explicit consideration of the evolutionary processes operating at the individual level. 6. Synthesis and applications. It is argued that evolutionary theory underpins Caughley's declining-population paradigm, and that it needs to become much more widely used within mainstream conservation biology. This will help conservationists examine critically the reliability of the tools they have traditionally used to aid management decision-making. It will also give them access to alternative tools, particularly when predictions are required for changes in the environment that have not been experienced by a population in the past.