393 resultados para MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Resumo:
Transcripción del Decreto de 1943 por el que se declaraba monumento histórico la Iglesia de Santa Colombia de la Vega de León, que se databa en torno al siglo XV y que pasaba a la tutela del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Transcripción del Decreto de julio de 1943 mediante el que se declaraba Monumento histórico artístico a la Iglesia del Crucifijo de Puente la Reina en Navarra, de estilo románico, cuya datación se estimaba en el siglo XV y cuya tutela pasaba a ser ejercida por el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Por el presente Decreto de 1943, se declaraba Monumento histórico-artístico la Iglesia del Monasterio de las Religiosas Benedictinas de San Plácido, de Madrid. El valor artístico de la iglesia reside en sus pinturas y esculturas tan bien conservadas, por su excelente conservación desde el siglo XVII, por las formas policromadas de los retablos de Claudio Coello, las pinturas murales de Ricci y las estaturas gigantes de Pereyra. Todo ello la hacen meritoria de la protección y tutela estatal.
Resumo:
Debido a las características arquitectónicas tan notables que poseía la Iglesia de Santa María del Palacio en Logroño, cuya construcción se situaba en torno al románico-ojival y que después fue transformada en los siglos XVI y XVIII, se firmó este Decreto que protegía dicha construcción y además, la ponía bajo tutela del Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Acompañan al texto seis fotografías con diversos detallas arquitectónicos y decorativos de la Iglesia del Espíritu Santo
Resumo:
Este trabajo comprende las fases de planeamiento de la investigación, cuestionario base y muestra estadística, desarrolladas hasta la fecha dentro del plan conjunto de la 'Encuesta sobre el Magisterio y la Educación Primaria en España'. La encuesta fue promovida en los últimos meses de 1960, por el Instituto Español de Clases Medias, a través del apoyo del primer presidente de dicho Instituto, D. Manuel Fraga. El objetivo de esta encuesta era analizar el Magisterio español, como grupo social y en su función educadora dentro del contorno colectivo de la vida española. Se trataba de esclarecer los datos más significativos que ofrecían los actores, acciones y relaciones sociales que operaban en la educación primaria de España. Para esto se trataba de establecer cuáles eran las aptitudes fundamentales entre este tipo de profesionales; la tipificación de sus papeles educacionales y el análisis de sus conflictos; su concepción de la escuela; las interrelaciones de otros sistemas sociales con la educación; la educación como factor primordial de la producción; la vocación y expectativas profesionales y todo ello en función del propio ideal de vida, del prestigio social de la profesión y de los ingresos que proporcionaba.
Resumo:
1) Estudiar las variables que afectan las actitudes de los futuros profesores hacia la integración de alumnos con NEE. 2) Manipular estas variables con el fin de modificar (mejorar) las actitudes de los estudiantes (futuros profesores) hacia la integración de estos alumnos. 3) Formulan una hipótesis general y varias específicas. Muestra: 1) Fase. 330 estudiantes de Magisterio, 200 mujeres y 130 varones, de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de León. 2) Fase. 422 estudiantes de Magisterio, 261 mujeres y 161 varones. El objeto del trabajo es establecer las bases para desarrollar estrategias y programas concretos donde se prevea la introducción del programa de integración o para la mejora del mismo. La investigación consta de dos fases. En la primera se utilizan 4 grupos, tres experimentales y uno de control, que reciben tratamientos diferenciados: G.I. información, G.II. emocional, G.III. información + emocional. G.IV. No tratamiento. Se toman medidas antes y después. Se utilizan tres instrumentos. Las muestras son grupos completos controlando la variable especialidad. La segunda fase conlleva asímismo la selección de otros 4 grupos y pretende la concreción de un programa de intervención en modificación de actitudes, estos grupos reciben tratamiento de técnicas de modificación de actitudes: simulación de disminuciones, charlas con un afectado, grupos de discusión, contacto directo a través de diversos medios. La muestra consiste en estudiantes de Magisterio que proceden de diversas especialidades que cursan alguna asignatura de Psicología y se realiza como parte de las actividades prácticas. Cuestionarios de opinión, libros, película, conferencia. ANOVAS, análisis correlacionales, análisis de cluster, análisis factorial, gráficas. Primera fase: los tratamientos experimentales son eficaces en la modificación de actitudes de los estudiantes. Las variables que afectan las actitudes de los estudiantes de magisterio son de manera positiva: cursos, visitas, conocimiento, deseos de ser maestro de Educación Especial, deseos de trabajar en un centro de integración, información y éxito, y de manera negativa la pertenencia a un club. Las variables que diferencian más eficazmente a los grupos son: la especialidad a la que pertenecen los estudiantes, la edad y el nivel de información. Segunda fase: las variables que afectan las actitudes hacia la integración escolar de alumnos con NEE de manera positiva son: especialidad, lecturas, cursos y visitas. De manera negativa: sexo y profesión de los padres. Utilizados los métodos para modificar las actitudes se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en prácticamente todas las variables. Desarrollar programas de intervención en modificación de actitudes de los estudiantes de Magisterio hacia la integración escolar de alumnos con NEE dentro del currículo ordinario.
Resumo:
1. Establecer las cifras de la depuración; constatar qué hay de cierto en la creencia que coloca a los maestros entre los más duramente afectados por la represión franquista. 2. Analizar cualitativamente la represión ejercida sobre el Magisterio. 3. Analizar la depuración no como un fin en sí misma, sino como un instrumento más de la política educativa del nuevo Estado. 200 expedientes de depuración de maestros de la provincia de Barcelona. Empieza estudiando la situación de la enseñanza en España antes de la Guerra Civil con una muy especial atención a la labor en materia de educación llevada a cabo por los gobiernos republicanos. Luego analiza la legislación sobre enseñanza y el proceso depurador del Magisterio elaborada por los nacionales. Para pasar a un análisis exhaustivo de la depuración en la provincia de Barcelona y seguir con una reflexión sobre los motivos que impulsaron la depuración, los objetivos que se perseguían, el grado de cumplimiento de los mismos y, finalmente, la situación en la que quedó la Escuela Pública en los primeros años de la postguerra. Boletín Oficial de la Provincia (BOP), actas, expedientes personales, expedientes de depuración, fuentes orales. Cuadros, porcentajes. 1. De los más de 52.000 maestros depurados en todo el Estado, entre un 25 y un 30 por ciento recibieron algún tipo de sanción; entre un 10 y un 15 por ciento fueron separados del Servicio, y alrededor de un 12 por ciento perdieron su plaza por traslado forzoso. 2. La depuración permitió conformar un Magisterio con un perfil ideológico afín al nuevo régimen. Se distribuyen en 6 apartados: 1. Política educativa y legislación depuradora del nuevo Estado; la Segunda República española planteó la mejora de la enseñanza pública. Iniciada la guerra, desde la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, se elaboró un conjunto de medidas legislativas encaminadas a retrotraer la enseñanza. Para ello fue necesaria la depuración del personal docente, creándose las Comisiones depuradoras de ámbito provincial. 2. La Comisión Depuradora del Magisterio de Barcelona; comenzó a actuar el 8 de mayo de 1939 en unos locales de la Universidad de Barcelona, y finalizó el 12 de noviembre de 1940. El proceso de depuración se iniciaba con una petición de reingreso en el Magisterio. 3. Perfil de los depurados; todos los maestros/as en activo, docentes jubilados durante la guerra y alumnos/as de las Escuelas Normales. 4. Actuación de la Comisión Depuradora de Barcelona; elaboraba el pliego de cargos correspondiente. 5. Las sanciones; la resolución final de los expedientes correspondía al Ministerio. Casi un 30 por ciento de todos los maestros/as depurados recibió algún tipo de sanción. El 14 por ciento del total fue separado definitivamente del Servicio y un 12 por ciento fue trasladado de localidad. Resultaron más duramente castigados los maestros de ámbito rural que los de zonas urbanas, y los maestros jóvenes que los de edad más avanzada. 6. Otros aspectos de la depuración fue que se contemplaba la posibilidad de la revisión de los expedientes de depuración resueltos.
Resumo:
Conocer el universo pedag??gico del maestro republicano: plan de formaci??n, selecci??n, perfeccionamiento, etc. Analiza la ense??anza durante el Bienio Aza??ista republicano, estudiando la formaci??n del magisterio primario nacional y su perfeccionamiento, interes??ndose especialmente en el Plan de Formaci??n de 1931 ( todo enmarcado dentro de unas coordenadas hist??ricas imprescindibles) as?? como la Constituci??n, los Presupuestos, etc. 1) La Segunda Rep??blica se impuso metas demasiado ambiciosas al pretender abarcar las necesidades educativas que urg??an al pa??s careciendo de base econ??mica y pol??tica as?? como de infraestructuras. 2) Educativamente, la Segunda Rep??blica puede estudiarse desde varios niveles: a un nivel de ideas, aspiraciones y disposiciones oficiales y a un nivel de consecuencias pr??cticas. 3) La educaci??n de la segunda Rep??blica contienen aspectos pedag??gicos importantes y de actualidad. 4) Los aumentos presupuestarios destinados a ense??anza correspond??an al esfuerzo llevado a cabo en la primera ense??anza. 5) El maestro fue el eje de la reforma emprendida. 6) La Instrucci??n Primaria fue la tarea m??s cuidada y sobre la que se hicieron los proyectos m??s ambiciosos. 7) La cantidad de escuelas creadas no llegaron a ser las deseadas por los republicanos y por lo tanto no se lleg?? al n??mero que precisaba Espa??a.
Resumo:
Comprender la situación de los maestros de las escuelas primarias y la formación del profesorado en la primera mitad del siglo XIX a través de las percepciones e interpretaciones de los sujetos que intervienen en la acción. Se trata de localizar, en primer lugar, a través de las fuentes primarias, todos los documentos relativos a las escuelas de primeras letras y normal, y posteriormente realizar una interpretación histórica de los datos haciendo una crítica interna a través de las fuentes impresas y secundarias. Se trata de una investigación histórico educativa basada en los vestigios o huellas, testimonios o documentos que nos han dejado instituciones, maestros, alumnos, políticos y empleados públicos por medio de correspondencia, solicitudes, propuestas, actas y certificaciones, a partir de los cuales se construye la memoria y los orígenes de la formación del magisterio burgalés. Otro procedimiento utilizado para interpretar los datos estadísticos es el método experimental. El número reducido de titulados, la demanda excesiva de maestros en una sociedad iletrada y el carácter provincial de las escuelas formativas convierten estos estudios en una carrera corta y de fácil acceso para las clases más humildes, prefiriendo los de mayor nivel económico otros estudios. Las características de los maestros se pueden resumir en: pléyade de hombres y mujeres perseverantes en su vocación, conformistas y sin ambiciones de ascenso, siguen el oficio de sus padres, con aprendizajes vicarios, y sin conocimiento pedagógicos que reproducen los métodos rutinarios y triviales heredados. La enseñanza está contaminada de principios ideológicos y religiosos. La formación del profesorado y la evolución de la enseñanza dependen de la intervención que a nivel administrativo, realizan los diferentes grupos ideológicos y políticos, ya se dictando leyes o aportando fondos para su financiación.
Resumo:
Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.
Resumo:
Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
Analizar el aspecto parcial de la formación religiosa a través de la asignatura de religión en los centros de Enseñanza Media de los colegios de la Iglesia. Elaborar con los datos obtenidos su efectividad a su necesidad de reelaboración total. Constatar la mala preparación de los estudiantes, sus desviaciones sobre las verdades fundamentales de fe. Se constata, primeramente la realidad y posteriormente la elaboración de algo positivo. Sexto curso de bachillerato. Centros de Enseñanza Media. Colegios de la Iglesia. Se detecta en la enseñanza religiosa defectos esenciales en su presentación y ausencia total de sistemas pedagógicos para su trasmisión. La problemática religiosa suscita gran interés en la juventud. Es necesario represtigiar la clase de religión y, que los profesores de religión revisen sus métodos de enseñanza religiosa en sus clases.
Resumo:
Se estudian algunos condicionantes económicos y socioculturales importantes en la elección de carrera de los alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Se ofrecen datos estadísticos del perfil de este alumnado, sus características, evolución y grado de feminización, se aportan datos relativos a su origen social, trayectoria académica y expectativas profesionales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación