1000 resultados para Música para batería (Jazz) - Enseñanza
Resumo:
Se reflexiona sobre la relación entre el cine y la música desde el cine mudo al actual. En sus inicios, las sesiones de cine se acompañaban de un pianista y, en las grandes ciudades, de una orquesta. En las películas cómicas es donde se aprecia mejor la relación entre música y cine. Además, la música está presente en las películas del oeste, los grandes musicales llevados a la gran pantalla o el cine de terror. Así, la primera película sonora fue 'El cantor de jazz' (1927). El cine musical es un género cinematográfico exclusivamente americano y una de las manifestaciones más características de la época dorada de Hollywood. Además, grandes compositores componen directamente para el cine como Bela Bartok o Leonard Bernstein.
Resumo:
Artículo en páginas centrales especial monográfico alcohol
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se defiende el valor educativo de la música en el desarrollo del ser humano. Se reflexiona sobre el aspecto humanizador de la materia y se aboga por introducir cambios en la educación musical.
Resumo:
Se muestra una experiencia con alumnos de segundo ciclo de Primaria, sobre educación en valores desarrollada en el aula de música. Se desea establecer metodos alternativos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, entre ellos el aprendizaje cooperativo y el portafolio. Se describen las principales líneas metodológicas del programa, tales como, el contexto, objetivos y referentes pedagógicos y la estructura del portafolio. El empleo de la música permite trabajar la generosidad y favorece la educación en valores. Por otra parte, el uso del portafolio facilita que tanto alumnado como profesorado tomen conciencia del progreso desarrollado en la educación en valores y en el trabajo autónomo y cooperativo.
Resumo:
Esta experiencia, llevada a cabo con alumnos de 4õ de ESO en un centro de Cádiz, propone un proceso de acercamiento al Romanticismo basado en la intertextualidad y en la comparación de los temas y recursos literarios a través de la música actual y de la pintura. Se describen la estrategia de enseñanza y la metodología empleada.
Resumo:
Se describen tres ejemplos de actividades relacionadas con la música y el arte, utilizadas para la práctica de las destrezas orales en el aprendizaje de la lengua inglesa. Estas actividades se han realizado con diversos grupos de alumnos y en distintas unidades didácticas.
Resumo:
El proyecto pretende aprovechar el interés del alumnado y el carácter lúdico del ordenador, para introducirlo en la enseñanza musical como elemento motivador del aprendizaje. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa y la sensibilidad hacia lo musical; incorporar los medios informáticos al material utilizado habitualmente, valorándolo positivamente como instrumento de trabajo; y acercar las nuevas tecnologías (ordenador y medios audiovisuales) a través de la música. La experiencia se desarrolla en torno a la unidad didáctica elaborada, 'La Primavera de Vivaldi'. A partir de ella los alumnos trabajan no sólo contenidos del área de Música (expresión vocal y canto, expresión instrumental, lenguajes musicales, danza y psicomotricidad, y, música y cultura), sino también del resto de las áreas (período histórico en el que vivió Vivaldi, canciones en inglés adaptadas a 'Las cuatro estaciones', estudio de vegetales y animales en primavera, comunicación a través de los distintos lenguajes, etc.), utilizando como herramienta fundamental el ordenador. Entre las actividades realizadas, destacan: audiciones musicales en CD-ROM, grabaciones interpretadas en el teclado y reproducidas en el ordenador, instrumentación con el ordenador, invención de canciones, ejercicios de danza, salidas, etc. La evaluación del proyecto se realiza durante todo su desarrollo para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las necesidades del alumnado, mediante el control de los cuadernos de trabajo, la autoevaluación de los alumnos al final de cada sesión y la observación continua.
Resumo:
El objetivo principal es acercar al alumno a las nuevas tecnologías de producción musical para que las pueda utilizar como herramienta de trabajo en el área de Música. La metodología parte del Proyecto Atenea, pionero en el desarrollo de la informática musical con fines pedagógicos. Se desarrollan experiencias en forma de talleres donde se elaboran unidades didácticas relacionadas con el sonido, el lenguaje musical, la comunicación, los instrumentos musicales y las formas musicales. Las experiencias se realizan en los Institutos de Enseñanza Secundaria 'Arquitecto Peridis' y 'María Zambrano' de manera correlativa. La evaluación se basa en pruebas prácticas con el ordenador. La valoración es positiva a pesar de sufrir ciertas carencias de equipamiento informático. La implicación tanto de profesores como del alumnado es alta..
Resumo:
El proyecto pretende que los alumnos desarrollen la expresión musical y se eduquen en un clima de convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Utiliza como eje la evolución de la música a través del tiempo, como lenguaje universal de todas las épocas. En la experiencia participan otros cinco centros. Los objetivos son acercar a los alumnos a la música clásica; potenciar la adquisición del lenguaje musical como forma de comunicación universal; organizar un festival de música clásica en el que se intercambien experiencias artístico-musicales de los alumnos; favorecer el trabajo en equipo; realizar producciones artístico-musicales de forma cooperativa; y desarrollar un espíritu crítico ante los diferentes tipos de música. Se elaboran las propuestas en pequeños grupos, y en gran grupo se decide su puesta en escena. A cada nivel o clase le corresponde representar una época a través de una danza, canción u orquestación. Las actividades del centro coordinador son la construcción de la máquina del tiempo para el festival; repaso musical y aprendizaje de una obra; estudio de la Edad Media mediante una exposición de castillos medievales, aprendizaje de una danza, y creación de vestidos; las familias confeccionan disfraces, elaboran decorados y realizan el servicio de ujieres en el festival; Taller de fotografía; Taller de plástica; Taller de música; instrumentación y la coreografía de la Danza húngara 5 de Brahms; dos coreografías sobre el jazz y el rock and roll; y guiones radiofónicos sobre estilos musicales del siglo XX; coreografías para La danza ritual del fuego, de Falla, y El baile de Cromagnon, sobre la Prehistoria; instrumentación y dos coreografías para la Marcha y danza rusa del Cascanueces, de Tchaikovsky; interpretación con percusión de La marcha turca de Las ruinas de Atenas, de Beethoven; la instrumentación y la danza barroca de la Contradanza, de Música acuática de Haendel; la coreografía y el acompañamiento instrumental para el Momento musical, de Schubert; cartel Viaje a través de la música, por un profesor; y las familias elaboran los trajes para el festival. El colegio de educación especial APANID realiza la representación sobre la creación del mundo; y el coro infantil de la Universidad Carlos III representa el proyecto Padre Soler. Se incluyen como anexos el guión de presentación del Festival, los guiones radiofónicos, el diploma, el programa del Festival, y un reportaje fotográfico sobre el Festival..
Resumo:
El proyecto consiste en la estimulación temprana del cerebro de los niños de Educación Infantil, con lo que se pretende incidir en la disminución de las dificultades de aprendizaje y en el fracaso escolar. Los objetivos son apoyar el potencial de aprendizaje de los niños y elevar su autoestima; facilitar la construcción del aprendizaje mediante asociación y razonamiento de lo conocido; crear ambientes comunicativos y segurizantes; provocar deseos, emociones e intenciones; inducir inquietudes expresividades y encuentros. La metodología consiste en presentar a los niños bits de inteligencia que se agrupan en series relacionadas y que se cambian cada quince días según los contenidos del curriculo. Por otro lado, se realizan audiciones de música precedidas de informaciones de carácter cultural. El sistema de bits de inteligencia se aplica también al área de Conocimiento del Medio en el tercer ciclo de Primaria. Las actividades consisten, además de las unidades didácticas propias de las distintas áreas de Educación Infantil, y algunas de Primaria, en la construcción de instrumentos sencillos y la utilización artístico-musical de material de desecho. Otras actividades son las audiciones acompañadas de láminas, transparencias, musicogramas y visionado de vídeos y la utilización de material multimedia. La evaluación de la metodología empleada responde a los estímulos del niño, a la guía de la profesora y a una mayor atención, concentración y dirección de la motivación. Es una herramienta eficaz para la adquisición de vocabulario para niños que no leen, desarrolla la creatividad del niño y el aprendizaje de otras materias.
Resumo:
El disquete contiene el documento titulado 'Memoria proyecto innovación.wpd'
Resumo:
Con motivo de la celebración del 250 aniversario de la muerte de Mozart, se organizan una serie de actividades para dar a conocer la música clásica de una forma divertida a los niños de la etapa de Infantil. Se plantean como objetivos aproximar a los niños al mundo de la música a partir de un personaje histórico; implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para enriquecer el proceso de enseñanza; y lograr que a final de curso los alumnos conozcan los instrumentos y distintos aspectos musicales. Se realizan actividades de motivación como recibir la visita de alguien caracterizado de Mozart que entrega a los niños el material que necesitan para el proyecto; actividades de educación plástica como elaborar sus propios instrumentos musicales, hacer marionetas de los personajes de La Flauta Mágica o un taller de disfraces; actividades de educación musical como la audición de música de Mozart y diferentes ejercicios; actividades de expresión oral e inglés; actividades de aproximación al lenguaje escrito; actividades de expresión corporal como aprender diferentes danzas; actividades lógico-matemáticas; y actividades de visualización de vídeos o DVD. Incluye cuadernos y material elaborado por los alumnos en el desarrollo de las actividades.
Resumo:
La experiencia plantea introducir la Educación Musical como parte fundamental de la formación del niño. El proyecto está englobado en el área de Educación Artística, pero mantiene una interrelación de contenidos con el resto de las áreas: Conocimiento del Medio Social y Cultural, Educación Fisica, Lengua y Matemáticas. Los objetivos son: hacer llegar a los alumnos la experiencia musical desde la percepción y la expresión; fomentar una actividad sensorial en la que importa más sentir que aprender; conseguir coordinación y equilibrio en la acción gestual, en la articulación vocal y en la práctica instrumental; y vivir el mundo sonoro a través de la canción, los instrumentos de percusión y la audición musical. En el desarrollo del proyecto (que se inicia con los alumnos de Educación Infantil y Primaria primer ciclo, pero que tiene como finalidad ampliar la experiencia a todos los alumnos del centro) las actividades musicales se van introduciento en fases. En la primera se hacen ejercicios de respiración, juegos imitativos ('ecos') con palmas, pies..., observación e imitación de sonidos de su medio, interpretación de canciones, y audición musical mientras realizan otras actividades, etc. En una fase posterior se introduce la música con instrumentos (manejo de instrumentos para acompañamientos sencillos, repetición de esquemas rítmicos, etc.). Por último se realiza una actividad de gran grupo. Se monta una representación en la que participan todos los alumnos y alumnas implicados en el proyecto. En ella cantan, acompañan instrumentalmente y realizan una dramatización. Los profesores que llevan a cabo la experiencia destacan la aportunidad de aplicación del proyecto por dos razones: coincidencia con la entrada en vigor de la nueva Enseñanza Primaria y satisfacer las inquietudes mostradas por los padres de los alumnos que demuestran gran interés en que la Educación Musical se desarrolle plenamente. La evaluación se hace al final del curso mediante una encuesta a toda la comunidad escolar.