996 resultados para Leitores - Reação crítica - Brasil
Resumo:
Objetivou-se com esse estudo detectar o DNA genômico de T. gondii em amostras de testículo e epidídimo de ovinos comercializados em abatedouros do Estado de Pernambuco Região Nordeste do Brasil. Foram coletadas 50 amostras de soro sanguíneo, 50 amostras de testículos e 50 de epidídimos. Para a triagem dos animais foi utilizada a técnica de Imunofluorescência Indireta (RIFI) e posteriormente empregou-se a Reação em Cadeia da Polimerase (PCR) nos animais positivos na sorologia. Observou-se 24% (12/50) dos animais positivos na RIFI e o DNA genômico foi detectado no epidídimo em 8,3% (1/12) das amostras. A identidade molecular dos produtos amplificados foi confirmada por sequenciamento. Relata-se a primeira ocorrência da presença do DNA de T. gondii em órgãos do sistema reprodutivo de carneiros naturalmente infectados no Brasil.
Resumo:
Este estudo descreve a primeira investigação de anticorpos para arbovírus em primatas não humanos do Novo Mundo no nordeste brasileiro. No período de março de 2008 a setembro de 2010 foram colhidos soros sanguíneos de 31 macacos-prego-galegos (Cebus flavius) de vida livre na Paraíba e de 100 macacos-prego (Cebus libidinosus) em cativeiro nos estados de Alagoas, Paraíba, Pernambuco, Piauí e Rio Grande do Norte. Para a pesquisa de anticorpos utilizou-se o teste de inibição da hemaglutinação (IH), usando antígenos de 19 diferentes tipos de arbovírus, pertencentes aos gêneros Flavivirus,Alphavirus e Bunyavirus. As amostras de soro foram testadas nas diluições de 1:20 a 1:1280. Dentre as amostras examinadas, todas as de C. flavius foram negativas e 46% das de C. libidinosus em cativeiro apresentaram anticorpos para arbovírus. Foram detectados anticorpos para nove (9/19) arbovírus. Foram observadas 17 reações heterotípicas, para dois ou mais vírus, do gênero Flavivirus, e 15 para o gênero Alphavirus, com títulos variando de 1:20 a 1:1280. Quinze amostras apresentaram reação monotípica para ILHV (n=4), MAYV (n=6), SLEV (n=1), ROCV (n=2), OROV (n=1) e MUCV (n=1). Estes resultados sugerem que houve intensa circulação de arbovírus na população estudada de macacos-prego em cativeiro.
Resumo:
Nas últimas décadas, tem proliferado a formação de grupos de pesquisa dedicados aos estudos na área de alelopatia, em diferentes partes do mundo. O Brasil não ficou imune a essa tendência; prova disso são os números cada vez maiores de artigos científicos publicados em periódicos nacionais e internacionais. O fato de a alelopatia ser uma ciência relativamente jovem, podendo ser considerada em sua fase juvenil de desenvolvimento, tem propiciado a proliferação de técnicas de estudos diversificadas e muitas vezes carentes de embasamento. Adicionalmente, essa peculiaridade dificulta o entendimento das grandezas expressas e do valor biológico que os resultados apresentados podem significar. Uniformizar os procedimentos é, sem dúvida alguma, ponto de partida quando se pensa na dimensão que a alelopatia pode representar em futuro próximo. Neste trabalho, foram revisados criticamente os protocolos pertinentes aos processos empregados nos bioensaios desenvolvidos para caracterizar as propriedades alelopáticas de extratos brutos e de substâncias químicas. Ao mesmo tempo, os pontos fortes e as limitações de cada procedimento são apresentados.
Resumo:
O presente trabalho apresenta um tratamento taxonômico para as 14 espécies de Lellingeria (L. apiculata (Kunze ex Klotzsch) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. brasiliensis (Rosenst.) Labiak, L. brevistipes (Mett. ex Kuhn) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. depressa (C. Chr.) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. hirsuta A.R. Sm. & R.C. Moran, L. itatimensis (C. Chr.) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. limula (Christ) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. myosuroides (Sw.) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. organensis (Gardner) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. pumila Labiak, L. schenckii (Hieron.) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. suspensa (L.) A.R. Sm. & R.C. Moran, L. tamandarei (Rosenst.) A.R. Sm. & R.C. Moran e L. wittigiana (Fée) A.R. Sm. & R.C. Moran) que ocorrem no Brasil. São apresentados uma análise crítica sobre cada espécie e seus sinônimos, considerações acerca da classificação, morfologia e distribuição geográfica das espécies, bem como chave para identificação, comentários sobre as espécies mais semelhantes e ilustrações.
Resumo:
A contaminação de alimentos tem aumentado a cada ano, e atualmente representa um risco potencial para a saúde humana. Staphylococcus spp. foi isolado de alimentos processados e in natura e identificados através dos teste de Gram, catalase, coagulase, DNAase, termonuclease, acetoína (VP) e metabolismo de carboidratos (glicose, maltose e manitol). Foram selecionadas cepas com evidente reação de termonuclease, e realizada análise de enterotoxinas estafilocócicas, por teste imunoenzimático (VIDAS - Staph Enterotoxin - bioMerieux). Reação positiva de enterotoxinas estafilocócicas foram produzidas por S. aureus em camarão, queijo de coalho e macarrão e S. intermedius em peixe cozido e pasta de alho. Observou-se SCP (EstafilococosCoagulase Positiva) em queijo de coalho. Contaminação por Staphylococcus spp.ocorreu durante os estágios de produção ou na estocagem dos alimentos, produzindo toxinas. Conclui-se que estes alimentos representam risco à saúde humana se não forem observadas práticas adequadas de higiene no seu manuseio e no armazenamento.
Resumo:
O presente trabalho analisou a composição físico-química e origem botânica de 31 amostras de mel indicadas como sendo de origem monofloral, comercializadas e produzidas na região Sudeste do Brasil, a fim de verificar parâmetros de qualidade. As análises físico-químicas compreenderam o teste de Fiehe, a reação de lugol, a determinação do teor de umidade, do pH, de açúcares redutores, de cinzas e do índice de diastase. Todas as amostras apresentaram-se dentro do limite previsto pela legislação brasileira para o teor de umidade. Dez amostras apresentaram teor de açúcares redutores inferior ao previsto na legislação, três tinham número de diastase (unidades Schade/Gothe) inferior a 8, uma apresentou pH abaixo do padrão e outra apresentou teor de cinzas superior ao previsto. A análise polínica mostrou que cerca de 57% das amostras poderiam ser classificadas como monoflorais, correspondendo nove amostras a mel de eucalipto (Eucalyptus, Myrtaceae), duas a mel de aroeira (Schinus, Anacardiaceae), duas a mel de assa-peixe (Vernonia, Asteraceae), duas a mel de laranjeira (Citrus, Rutaceae), uma a mel de cambará (Gochnatia, ) uma a mel de capixingui (Croton, Euphorbiaceae). As demais amostras eram bi- ou heteroflorais. A influência de uma determinada espécie botânica nas variáveis físico-químicas analisadas não foi significativa (p>0,05) segundo a análise de regressão.
Resumo:
Este ensaio originalmente foi uma comunicação apresentada na UNICAMP. Foi escrito a propósito da visita de Habermas ao Brasil, esperada para o segundo semestre do ano passado. Seu objetivo imediato era fornecer algumas informações sobre as reflexões habermasianas mais recentes. Para isto, tentou-se inserir historicamente a proposta habermasiana de uma "razão comunicativa" no atual contexto de generalizada irrupção de formas discursivas fragmentárias relativistas e irracionalistas (o "pós-estruturalismo" francês e o "pensiero debole" italiano são os exemplos estudados). Sem pretender esgotar um tema tão complexo, tentou-se também levantar algumas questões sobre as possibilidades crítico-cognoscitivas da "guinada linguística" da filosofia de Habermas e de Apel.
Resumo:
O romance moderno surge no século XVIII e, com ele, uma polêmica em torno dos efeitos que sua leitura poderia provocar. Desacostumados com a representação literária de situações e personagens comuns, os leitores acreditavam na veracidade de tais narrativas. Tal crença, que possibilitava uma fácil identificação dos leitores com os personagens, causava ao mesmo tempo temor e admiração. Os moralistas condenavam o gênero, pois acreditavam que ele apresentava modelos de conduta viciosos, capazes de desestruturar a ordem vigente. Entretanto, alguns leitores ilustres afirmavam que apenas o romance seria capaz de fazer com que o leitor aceitasse os sacrifícios que a leitura requeria. Havia, portanto, um consenso sobre a capacidade de o romance servir de modelo de conduta. Essa concepção, ainda no século XIX, quando surgiram as primeiras manifestações nacionais do gênero, está presente no discurso da crítica literária brasileira.
Resumo:
La razón principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construcción de estrategias en política exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visión autónoma de inserción internacional, características propias de su herencia diplomática, lo que le permitió identificarse y ser identificado como un líder regional a través de uno de los mecanismos de integración más grandes en América Latina. Como resultado de la política exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la región, Brasil logró impulsar y construir una región suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperación regido por unos intereses y valores compartidos en materia política, económica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economía y por el otro, un posicionamiento político reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigación busca responder a la pregunta ¿de qué manera el proyecto de integración MERCOSUR incidió en el posicionamiento político de Brasil en la región durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construcción de su política exterior hacia la región. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolución de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por último, se explica el posicionamiento político regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehículo estratégico utilizado por Brasil para posicionarse políticamente en la región.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación política en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación política con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilícitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vínculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada.
Resumo:
Objetivos: Proporcionar formación para la capacitación del profesor de educación infantil en el uso del ordenador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de una red de capacitación, basada en la modalidad semipresencial. Desarrollar en los participantes una actitud crítica y reflexiva respecto a la importancia del uso de las Nuevas Tecnologías en educación infantil. Potencia la utilización del ordenador como medio que facilite el aprendizaje en la educación infantil. Muestra: Profesores de educación infantil de la Provincia de Paraná, en Brasil. Proceso: Revisión de la literatura existente relacionada con la temática. Instrumentos: Revisión documental. Técnicas: Análisis de contenido y análisis comparativo. Resultados: La investigación realiza el marco contextual en el cual se va a desarrollar la propuesta formativa, realiza un recorrido por la legislación y la política educativa brasileña, resaltando las características propias de la región donde se llevará a cabo la propuesta formativa. Analiza las posibilidades de las nuevas tecnologías en la educación y la influencia en las teorías del aprendizaje, centrando la investigación en el uso del vídeo, la televisión y el ordenador. Se analiza la formación del profesor de educación infantil en Paraná, Brasil, relativa a las nuevas tecnologías y las modalidades de enseñanza, profundizando sobre la educación a distancia, ya que la propuesta aquí realizada utiliza la modalidad semipresencial para su puesta en práctica, combinando las clases presenciales con la educación a distancia. Finalmente, se presenta una 'Propuesta de formación a distancia para profesores de educación infantil'. Conclusiones: El avance de las tecnologías de la información y la comunicación, induce a cambios en la sociedad que modifica las condiciones de trabajo, valores y el perfil sociocultural. La investigación promueve la incorporación de las tecnologías desde educación infantil y para ello es preciso que los educadores estén formados. La propuesta se dirige al profesorado de la provincia de Paraná, en Brasil, está planteada para que el profesorado adquiera las competencias necesarias que les permita incorporar las nuevas tecnologías en los procesos educativos que se desarrollen en los centros educativos. La educación necesita profesionales comprometidos con la realidad social, que lleven a sus aulas las aportaciones tecnológicas y sean capaces de utilizar y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Se destaca la importancia de la formación de los futuros profesores en las Universidades y la formación permanente del profesorado que está en ejercicio.
Resumo:
Anexos: p. 402-452
Resumo:
Se trata de profundizar en el método de alfabetización constructiva dirigido a las clases populares. Asimismo es una propuesta para la innovación del docente. La hipótesis de partida es que tanto a nivel del sector público como a nivel de los grupos populares los trabajos de escolarización han dado escaso resultado, siendo así que el índice de analfabetismo es elevado. Se estudian las clases populares del sur de Brasil, donde se llevan a cabo campañas de alfabetización para reducir ese analfabetismo que se sigue generando día a día y más al ser la escuela primaria no solamente selectiva sino elitista. Aplicación del método Paulo Freire para la alfabetización de los sectores populares. Esto se hace tras un análisis de la situación del analfabetismo en el sector sur del país estudiado y del enmarque teórico del tema. Con las propuestas de aplicación de este método constructivista y la extracción de conclusiones, se finaliza la investigación, la cual va acompañada, además, de unos anexos con índices que reflejan algunos de los aspectos estudiados. Los desafíos que los educadores han tenido en varias prácticas de escolarización son enormes: dificultades para enseñar, para motivar, para conseguir logros de la consciencia. A pesar de ello se considera que la palabra es la mediadora de los conocimientos más sensibles de la práctica social. Se considera que la práctica pedagógica de los profesores desempeña una parte importante de la formación y comprensión crítica de la realidad. Es posible pensar en la palabra como elemento de liberación individual y social y como instrumento de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el grado de clases populares con que se ha trabajado.
Resumo:
Desarrollar la investigación-acción con profesores de secundaria del Centro Educacional Martinho Lutero como medio para recuperar la capacidad de pensar por sí mismos, sistematizar e innovar su práctica, como también para recordar la propia historia, reviviendo su cultura. Analizar el contexto de trabajo, elegir una perspectiva de formación para docentes que sea posible y alternativa en nuestra realidad, identificar puntos estratégicos que faciliten el desarrollo del proyecto y desarrollarlo, con los posibles riesgos que pueda conllevar. Asumir acciones innovadoras e interventivas a partir de la construcción permanente del currículum, que promuevan cambios sociales significativos desde la práctica del aula y en el centro educacional. Centro Educacional Martinho Lutero. Proceso de Investigación-acción. Entrevistas, encuestas, diarios de trabajo y observación directa. Análisis de contenido y análisis cualitativo. La investigación consiste en una propuesta de formación del profesorado del Centro Educacional Martinho Lutero en Palmas Tocantins, Brasil. Analiza los efectos de la crisis desencadenada por los aspectos modernistas y postmodernistas que se manifiestas en la sociedad y sus repercusiones sobre el profesorado y la educación. Se presenta una perspectiva crítica como una de las posibles soluciones, que sólo será viable si los docentes tienen motivación y están dispuestos a asumir riesgos al actuar como sujetos de su propia investigación, convirtiéndose en prácticos reflexivos. Se propone la base conceptual para proporcionar la dirección adecuada al proyecto. Se aborda la formación docente como posibilidad de cambios en la enseñanza, es necesario que sea asumida por todo el centro educativo. Se presenta una propuesta de formación del profesorado basada en la metodología de investigación-acción, atendiendo a todos los factores relevantes en la investigación. La formación permanente, fundamentalmente cuando se emplea la investigación-acción presupone un proceso de permanente evaluación, que impulsa y señala tanto el punto de llegada y simultáneamente el punto de partida de nuevos desafíos en la actividad docente, atendiendo el carácter formativo y de soluciones para las situaciones problemáticas. En el proceso formativo defendido en este proyecto, la evaluación debe favorecer el clima de diálogo y reflexión desde el primer momento en que se va a evaluar la realidad. En todas las etapas la reflexión y el análisis han de ser permanente evaluadas observando lo ocurrido y los pasos a ser puestos en marcha. Los procesos de evaluación-acción deben desarrollarse fundamentalmente en colaboración grupal. Se ha de recoger tanto la reflexión-evaluación individual que supone la continuidad de las diferentes fases del proyectos, considerando las distintas variables relacionadas con el docente-investigador y el alumnado.