931 resultados para Joia contemporânea
Resumo:
El presente trabajo se originó en los seminarios de la maestría en que se hablaron de los temas del mestizaje y los estudios latinoamericanos. Esta experiencia educativa además se alimentó de la observación y vivencia de la cultura ecuatoriana, a la que debe mucho esta investigación. En la Presentación delineamos brevemente el contenido y el curso del mismo, partiendo de la comprensión de la cultura como cultivo de las señas de identidad que aparecen en el sujeto mestizo andino. Iniciamos la exposición de la temática refiriéndonos a los estudios de la cultura como el ambiente de trabajo en el que se origina el estudio y presentamos las categorías de análisis que conforman el planteamiento hipotético: el mestizaje como el objeto de estudio, y el barroco como el espacio que hace posible pensar el mestizaje junto a otras categorías como la identidad, la crisis de la época contemporánea, la posmodernidad, el ethos barroco como respuesta, etcétera. Luego se expone el planteamiento de la investigación que se resume en la hipótesis de que existe un nuevo estatuto de la categoría mestizaje, que es necesario pensar fuera de las circunstancias ideológicas en que se ha visto inmersa hasta ahora, y que más bien debe estudiarse como un espacio creador de formas y respuestas a las situaciones culturales propias del mundo latinoamericano. Más adelante se hace una contextualización teórica-histórica de los conceptos, donde los principales tesis pertenecen a Todorov, Echeverría, Fernández de Córdoba y Vilaltella; los dos primeros sobre la (violencia de la) conquista y sus consecuencias culturales, y los segundos sobre la formación del barroco y su influencia en la vida cotidiana de nuestro tiempo. Finalmente se arriban a conclusiones de tipo crítico, que rechazan las visiones sustancialistas y biologistas de la categoría mestizaje, y de tipo propositivo, que nos animan a comprender el mestizaje como el modo natural y espontáneo de la supervivencia de las culturas, y sobre todo como el modo creativo de responder a la crisis civilizatoria del proyecto capitalista.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de recepción del talk show Caso Cerrado en tres familias de la ciudad de Quito. Dentro de esta búsqueda se trazaron los parámetros para definir la imagen de la familia que se crea en el espacio mediático en función de la recepción del talk show seleccionado. A partir de esta imagen, así como de la estructura que cada familia estudiada posee y de las características individuales de quienes la conforman, se estableció el grado de identificación o de rechazo que esta imagen mediática genera en la rutina de consumo y re-significación de los discursos emitidos. Por otro lado, se indagó en los usos que se hace de estos contenidos en el ámbito cotidiano-familiar. Para llegar a esta meta se elaboró una guía metodológica y conceptual que aborda la construcción de las mediaciones como la base de la relación entre las audiencias y la televisión. El glosario de conceptos claves, que incluye el melodrama, el talk show, la televerdad y las audiencias, permite consolidar un espacio de discusión en el que gira la investigación y el requerimiento de los datos que después se recopilaron. Además se realizó un análisis de contenido de Caso Cerrado. Fue necesario fragmentar la estructura del talk show para utilizar elementos puntuales el momento de generar la relación entre las familias y el producto mediático. El análisis comparativo fue el cierre de una investigación que recopiló datos que se construyeron en la rutina de consumo y recepción de estas tres familias, cuyos espacios son diferentes y cuyos integrantes configuran mediaciones en relación con su individualidad y las instituciones a las que pertenecen.
Resumo:
El presente trabajo de tesis emerge a partir de la necesidad de reflexionar en torno al pensamiento teórico y político de los intelectuales aymaras contemporáneos. Básicamente procuramos averiguar las temáticas y las lógicas argumentativas de los mismos, así como una serie de razones en las que, entendemos, persiste y resiste, así sea de manera implícita y, sobre todo, subterránea, una visión propia (qulla) del mundo y de la vida. De ahí que, y más aún desde el contexto sociocultural y la experiencia política de los pueblos y movimientos indígenas, asumamos que la intelectualidad aymara se constituye en y por una praxis fundamentalmente política. También intentamos desarrollar una aproximación a las principales y específicas características políticas e intelectuales de los pensadores aymaras, quienes están produciendo un corpus de textos cada vez más interesantes y, a la vez, complejos. Estos trabajos están dando lugar a una diversidad de posicionamientos teóricos, políticos y epistemológicos, y cuya comprensión pretendemos desarrollarla tanto desde una perspectiva inter(trans)disciplinaria como desde una lectura “densa” o, mejor aún, desde las propias y radicales significaciones históricas, políticas y culturales del pueblo qulla. Nos interesa entonces percibir y entender que la experiencia y la militancia política (activismo) de la intelectualidad aymara emergen desde un lugar propio de enunciación: el ayllu y las correspondientes territorialidades, organizaciones y movimientos indígenas. También, entendemos que son los procesos de insurgencia andina los que generan las condiciones de posibilidad para el desarrollo de las funciones políticas e intelectuales de los pensadores aymaras, así como el despliegue de sus capacidades críticas y creativas. La producción intelectual y el discurso político aymaras están, en consecuencia, profundamente comprometidos con los diversos ciclos de las luchas y movilizaciones indígenas. Asumimos que así y sólo así podemos entender los sentidos básicos de la discursividad aymara contemporánea y también hacer explícita la dimensión teórica, política y epistemológica de la misma, además de hacerlo desde el propio contexto de la historia, cultura y sociedad andinas: el pueblo qulla.
Resumo:
En este estudio se describen los espacios geográficos y el fenómeno técnico como una construcción relacional, discursiva e histórica de organizaciones cross-culturales, identificando la lógica, las formas, contenidos y comportamientos que afectan las prácticas, filosofías y estrategias de organizaciones transfronterizas. Las técnicas y métodos empleados surgen de la evolución de la investigación cualitativa de los años 90 y principios del nuevo milenio basados en formas de interpretación como el análisis del discurso, imágenes, videos, documentos institucionales, bases de datos organizacionales entre otros. Los hallazgos encontrados muestran que los espacios o cortes relacionales de organizaciones cross-culturales son construidos por el espectro de culturas en un sentido solidario de convergencia de acciones y eventos para lograr una coherencia e intencionalidad global. En este escenario el fenómeno técnico esta presente como un protocolo de comunicación que transmite la intencionalidad creando espacios geográficos artificiales y descartables que afectan y cambian el tiempo y el espacio de organizaciones transfronterizadas.
Resumo:
Considerando que el texto artístico, en este caso Bínÿbeoboyejuayëng (Danzantes del viento) del poeta camëntsá de Colombia, Hugo Jamioy Juagibioy, es un producto cultural, un hecho semiótico, a decir de Lotman, que informa y comunica, que está estructurado por varios códigos que se interseccionan entre sí, mi posición como interlocutora, supone dialogar con su poética desde una historia común de violencia frente a los pueblos indígenas, las mujeres y los pueblos no indígenas en América Latina; lo cual supone que existen puntos de encuentro histórico e intercultural que ensayaré entender y traducir; empero, como sabemos, ninguna traducción es exacta por la multiplicidad de códigos que convergen en el texto, en el receptor y en la audiencia, pese a la unicidad del texto y su carácter relativo. La policromía de la Madre Tierra aparece como un arco iris en los versos de Jamioy, belleza y diversidad que posee un movimiento propio y al mismo tiempo sujeto a otro sumamente hostil que los engloba y destruye. Belleza y diversidad de la que provenimos. La pregunta es cómo supervivir tanto los pueblos “indígenas” como los “no indígenas” en un entorno que invade y hace trizas la coexistencia de esa diversidad en armonía.
Resumo:
El desarrollo del presente tema de investigación se sujetó al cumplimiento de los objetivos específicos propuestos en su planificación y que tienen que ver con el análisis de los principios que rigen la contratación en la empresa pública, los mecanismos jurídicos que permiten diferenciar la aplicación del derecho público y privado, ello a fin de verificar las debilidades y fortalezas derivadas de la capacidad asociativa y la aplicación del régimen especial de contratación en estas empresas. En esencia, se realizó un análisis jurídico de la Ley de Empresas Públicas y la forma como su Título V permite un Régimen Especial de contratación que faculta a las empresas públicas para suscribir contratos o convenios tales como: alianzas estratégicas, asociación, consorcios u otros de naturaleza similar, siendo este convenio asociativo o contrato el que establece los procedimientos de contratación y la normativa aplicable. Lo cual podría constituir un escape del Sistema Nacional de Contratación Pública. Por tanto, sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación realizada, el contenido de la tesis se presenta en tres capítulos de estudio y análisis jurídico que permitieron preparar las correspondientes conclusiones y recomendaciones que generarán un aporte de mejora para la aplicación adecuada de la Ley, sobre el Régimen Especial de Contratación en la Empresa Pública del Ecuador.
Resumo:
The emergence of social action amid governance is relatively new, but has been cases and situations even in earlier centuries than the 20th century. The presence, however, of a permanent social action in the State as a regular form of action public institutions, further established in republican constitutions in Latin America, is a significant novelty in the exercise of public administration. This research deals with the analysis of this reality, still incipient, and the implications of the permanent presence of the society in the state function. A reference framework for treating relationship between society and State involvement in a deep dimension is no stranger to the analysis of ideologies, agencies, interests and policy management dimension. This study analyzes the current situation of this participation in the State, in the case of Ecuador, with some references with other countries in the region. The study concludes that this participation is still incipient, amid a complex dialectic of stakeholders. Finally research makes some proposals to operationalize such participation and make it real, deep and continuous.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre em Comunicação
Resumo:
Resumo não disponível
Resumo:
Esta dissertação aborda implicações das alternativas de comunicação oferecidas pela Internet na sociabilidade contemporânea. Para este estudo, foi desenvolvida pesquisa junto a usuários da Rede. A pesquisa Rotinas Digitais de Comunicação Pessoal buscou identificar alterações nas formas de comunicação interpessoal e mudanças nas rotinas comunicacionais do sujeito propiciadas por estas novas formas de comunicação, além de verificar implicações destas mudanças nas relações interpessoais. O suporte teórico da dissertação abordou aspectos referentes a tecnologia, informação, comunicação e sociabilidade, buscando subsídios teórico-metodológicos para a compreensão de características da sociabilidade contemporânea importantes para o alcance dos objetivos estabelecidos. Os resultados da investigação indicam que as novas alternativas para comunicação disponibilizadas pela Internet estão alterando as práticas comunicacionais dos indivíduos, incluindo no seu cotidiano rotinas digitais para o acesso à informação e aos meios de comunicação, para trabalho e para relacionamento social.
Resumo:
Os trabalhos da presente pesquisa nascem do deslocamento de alguns objetos do cotidiano doméstico (agulhas de costura, botões, alfinetes, zíperes e pequenos potes) para o contexto da produção em artes visuais. Desta maneira, tais objetos se colocam potencializados para novas possibilidades de apresentação. Para isso, sacrifica-se a capacidade destes utilitários de realizar a função, às vezes invertendo e outras vezes anulando-a. O resultado é um conjunto no qual se estabelece uma relação de estranhamento resultante de acumulações e repetições de elementos, que inseridos no próprio tempo do trabalho criam questões que podem contribuir com o universo da arte contemporânea. Neste contexto, criou-se uma nova relação espacial que privilegia, as melhores condições de visualidade do fruidor. Não só é evidente a importância do objeto como algo expressivo em si na medida em que cada peça que vai sendo construída no decorrer do tempo, mas também o resgate de pequenos gestos, os quais envolvidos na construção das peças determinaram estruturas que a princípio estariam soltas no espaço. Mesmo lançando mão de recursos externos de sustentação, ficou marcada a grande fragilidade das montagens. Elas acabam por serem apenas encaixadas e depositadas sobre suas bases. Decorrentes deste estudo obteve-se os seguintes trabalhos: Agulhas por Um Fio, Feixes, Desfecho, Hórtebra, Germinando e o vídeo Permanência, cujas análises deram margem para que se pudesse discutir o objeto cotidiano na arte, pelo processo de repetição, além da consciência do tempo, estranhamento e a fragilidade. Estes processos pretendem evidenciar gestos simples e o olhar dedicado às coisas do cotidiano.
Resumo:
As novas tecnologias de comunicação digital têm possibilitado aos seus usuários espaços diversificados para experienciar o cotidiano das relações sociais. Partindo desse pressuposto, este trabalho pretende analisar uma nova forma de sociabilidade que surge na contemporaneidade: a sociabilidade mediada por computador. Para tanto, estuda-se um chat da Internet denominado CpdeeMOO (um tipo de MUD). A proposta é investigar as implicações de um novo modelo de comunicação na constituição de identidades, na noção de individualismo, e configuração de uma forma específica de sociabilidade, num espaço diferenciado, o ciberespaço, bem como sua importância no processo de subjetivação do sujeito. Os conceitos de sociabilidade e performance aparecem como conceitos centrais para analisar esta nova forma de interação. Trata-se de um trabalho de cunho qualitativo, baseado na teoria e metodologia da antropologia da performance e antropologia urbana. Os dados foram adquiridos através de etnografia virtual, pesquisa de campo, entrevista aberta e uso de arquivos log. A pesquisa analisa algumas características particulares deste tipo de sociabilidade como, as múltiplas identidades, a rede social, o discurso da comunidade, performance através da interface textual, o anonimato, dentre outras.
Resumo:
A institucionalização de acervos particulares de artistas não é um fenômeno recente, mas esse processo se acelerou nos últimos 30 anos. As transformações sociais decorrentes do estabelecimento de uma ordem econômica globalizada criaram novas regras no universo das organizações culturais. Este trabalho é o resultado de uma pesquisa sobre instituições responsáveis por gerir acervos de artistas contemporâneos realizada com o objetivo de encontrar diretrizes para a constituição de uma iniciativa da mesma ordem: o Ateliê Carlos Vergara. O tema foi examinado com base em entrevistas com cinco artistas plásticos brasileiros e em um levantamento sobre a trajetória de Carlos Vergara e de seu ateliê. Algumas questões relacionadas à organização e à preservação dos acervos, à sustentabilidade das instituições, ao papel dos herdeiros em sua gestão, assim como ao alinhamento dessas iniciativas aos princípios dos artistas, são discutidas neste texto.