1000 resultados para Indebida integración del tribunal
Resumo:
Recoger 7 experiencias realizadas por el mismo número de centros públicos y privados sobre la escolarización de los niños deficientes auditivos en los centros ordinarios de EGB. Centro municipal fonoaudilógico. Centro piloto de reeducación auditiva. Centro médico de audición y lenguaje. Centro público de reeducación auditiva. Centro de reeducación auditiva y lenguaje. Centro psicopedagógico para la educación del deficiente sensorial. Escuelas públicas de Cataluña. El Servei d'Educació Especial de la Direcció General d'Ensenyament Primari invitó a los centros encargados de la educación del niño sordo para que resumieran el enfoque de su experiencia integradora y los resultados obtenidos; para ésto, se sugirió un guión que sirviera de eje unificador (esta sugerencia no fue recogida por todos los centros). El esquema básico es: descripción del centro y origen del Servicio de Integración, factores que favorecen la integración del deficiente auditivo, programa de actuación y planificación del Servicio de Integración, valoración de los resultados, perspectivas de futuro.
Resumo:
Cuestionar y desmitificar la delincuencia infantil y juvenil. Conocer la realidad que presentan las Islas Baleares bajo el aspecto de delincuencia infantil y juvenil desde 1940 hasta 1975. Hip??tesis: a una diferenciaci??n hist??rica representada por los a??os estudiados (1940, 1949, 1956, 1964, 1970, 1975 ), corresponde una diferencia a nivel general de los aspectos referentes a la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares, en funci??n de los cambios sociales, econ??micos, culturales, pol??ticos, etc. habidos. Expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Palma de Mallorca. Se parte de un estudio te??rico en funci??n de la bibliograf??a para llegar a un estudio experimental que se concreta en la realizacion de una breve explicaci??n de cada variable utilizada (17) en orden a las caracter??sticas y el porqu?? de su elecci??n, una presentaci??n por a??os y sexos, un comentario de los datos a partir de los cuales se formulan los planteamientos de hip??tesis, una operaci??n estad??stica a fin de demostrar las hip??tesis presentadas, una conclusi??n que explique los resultados obtenidos y los ponga en relaci??n con las hip??tesis. Tablas num??ricas y gr??ficas. Aplicaci??n de la f??rmula de la 'significaci??n de la diferencia entre porcentajes'. El enfoque globalizante de la delincuencia juvenil ayuda al arreglo de la situaci??n. La modificaci??n individual, a??n siendo parte del proceso, no puede llevarnos a la soluci??n del problema; es necesario incidir en las causas que posibilitan que se de dicho fen??meno. La evoluci??n de la delincuencia infantil y juvenil en las Islas Baleares se ha producido de los cambios habidos en los mismos en los diferentes aspectos. La delincuencia de los menores afecta a las clases sociales situadas en estratos m??s bajos de la sociedad. La participaci??n en el delito seg??n el sexo de los menores difiere en varones y mujeres.
Resumo:
Conocer la realidad comunicativa que se produce en el aula regular entre profesor y alumno sordo; identificar los patrones que gobiernan los diferentes estilos comunicativos del profesor y sus efectos sobre el habala del alumno; y, plantear una propuesta del modelo para el análisis y la optimización del estilo comunicativo del profesor en el aula integradora.. Primera fase: 20 profesores y 20 alumnos (16-18 años) de 20 aulas de escuelas de integración. Segunda fase: 6 profesors y 6 alumnos (3 grupo control, 3 grupo experimental) de diversos cursos de EGB, de 6 aulas de escuelas de integración. Elabora un marco teórico, expone los conceptos fundamentales de la integración del alumno sordo en nuestro pais, describe de forma global las particularidades comunicativas que suelen caracterizar a los sujetos con pérdidas auditivas, revisa las aportaciones teóricas, expone las investigaciones llevadas a cabo con anterioridad. El trabajo de investigación se divide en 2 fases: en la primera obtiene un perfil que muestra los principales parámetros de la interacción entre el profesor y el alumno sordo en el aula de integración, en la segunda fase aplica el programa de ciclo de aprendizaje al grupo experimental para modificar los parámetros observados en la anterior fase y observa las diferencias encontradas con respecto al grupo control. . Entrevistas. Cuestionario. Transcripción. Cámara de video. Prueba de la historia empleada por Rams-Pott. Cuaderno de registro. . Porcentajes. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Distribución de frecuencias. Sistema de codificación Clan. . Existe una relación entre las estrategias de trabajo utilizadas por el profesor con el alumno sordo y la actitud ideológica del profesor hacia la integración. El comportamiento docente observado en realción a las situaciones de reparación didáctica está vinculado a la experiencia del docente con el alumno. Ante errores de ejecución o producción las estrategias más empleadas son de tipo restrictivo y ante errores de comprensión las estrategias son más expansivas. Cualitativamente mejora el perfil interactivo de los profesores y alumnos del grupo experimental. . Es necesario poner en marcha nuevas investigaciones que respondan a las siguientes preguntas: +Cuáles son los mecanismos de adaptación del alumno a los diversos patrones interactivos mostrados por el profesor?, +Cómo influye el modelo comunicativo del profesor en el intercambio entre los compañeros oyentes y el propio sordo?.
Resumo:
Reflejar el trabajo educativo con deficientes psíquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socialización de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulación normalizada. Realizar la definición del concepto de deficiencia, del proceso de socialización y de circulación social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psíquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psíquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofréncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en época de gestación, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Síndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categorías según el proceso de socialización realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socialización de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socialización de los seis sujetos, las causas del éxito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnóstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulación social que han realizado, la composición socio-familiar, la demanda realizada a la institución, la situación en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institución y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socialización en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educación, los órganos visibles de la sociedad, el estado y la legislación deben garantizar la integración del disminuido en la sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Acondicionamiento físico
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan las capacidades de Internet como fuente informativa y se sugieren algunos recursos y actividades que pueden ser incorporados a las clases de ciencias en secundaria y bachillerato para integrar dicha herramienta. Se establecen dos propuestas, una sería la integración del caudal informativo que ofrece la red en relación con los temas objeto del currículo de ciencias en las distintas materias de la especialidad, y otra la importancia de integrar Internet para el estudio de los llamados temas 'socio-científicos', los cuales concentran contenidos procedentes de las fronteras científicas y resultan de gran interés para la formación de la ciudadanía.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación en educación
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que tiene dos tipos de objetivos: los de carácter integrador, que pretenden dar a conocer al alumnado español los gustos e intereses musicales de sus compañeros inmigrantes compartiendo canciones populares de sus lugares de origen a la vez que hacen participar de forma activa al alumnado inmigrante, que generalmente es pasivo debido a las dificultades lingüísticas, en una actividad compartida por todos los compañeros y compañeras; los de carácter musical, pretenden interpretar obras polifónicas con acompañamientos rítmicos y armónicos sencillos tanto de piezas tradicionales como de piezas de música actual y de otras culturas, reconocer y valorar las expresiones musicales de otras culturas con el fin de favorecer la tolerancia y el respeto mutuo formando al margen de la materia en sí y un conocimiento práctico de la misma. Se comparte con otros centros de la zona la afición por la música intercambiando actuaciones, lo que supone un conocimiento y una práctica por parte del alumnado de hábitos correctos en la utilización de la voz y una nueva manera de disfrutar de la música como intérpretes y crear lazos de unión con sus compañeros y compañeras mediante el trabajo en equipo. La metodología se basa en el aprendizaje mediante partituras y audiciones de las piezas a preparar, contando con la ayuda del alumnado inmigrante en la interpretación de los textos y la adaptación a la lengua castellana, dedicando un tiempo para cada voz e instrumentos, así como para su unión creando polifonías. La realización de esta actividad ha favorecido el conocimiento e integración del alumnado inmigrante con el resto de sus compañeros, al mismo tiempo que ha servido para intercambiar conocimientos de tipo musical de sus respectivos países. Se han reforzado algunos de los conceptos prácticos del área de música, al igual que se potencia la importancia del compromiso y constancia en el trabajo en grupo.
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemática de la deficiencia mental y sus posibilidades de integración social a través de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalización e integración, orientaciones para la integración del deficiente mental a través del tiempo, un modelo de intervención en el tiempo libre y otras experiencias de integración.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervención social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son múltiples, pues en una sociedad que genera marginación hay muchos problemas que habría que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integración escolar para conseguir una integración social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organización del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervención deberán partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se verán realizadas si se potencian su presencia en lugares públicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparación, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirviéndoles como marco de referencia y retirándose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. Así el tiempo libre se convierte en un factor más de integración social de la persona deficiente..
Resumo:
Conocer los beneficios y los inconveniente que trae consigo la integración. 50 maestros de Salamanca que dan sus opiniones sobre la integración del deficiente motórico. Expone la historia de la integración escolar, explica la integración en distintos países y la situación en España con un soporte jurídico, analiza los problemas implicados en la integración con razones a favor y en contra, la escuela actual como desintegradora y la necesidad de una pedagogía preventiva, y después realiza un estudio experimental para recoger las opiniones sobre la integración. Cuestionario. La prueba compuesta por 13 ítems, sirve para recoger las opiniones que tiene los maestros de Salamanca respecto a la integración de deficientes motóricos. 1) La integración constituye una opción nueva. 2) La integración escolar pretende que el niño diferente viva con los demás. 3) Habrá que darse cuenta que el niño deficiente es ante todo niño, con las mismas ganas de reír y de jugar que los demás. 4) Será necesario organizar campañas de mentalización a la sociedad. 5) La marginación que la sociedad impone a los que no considera sus iguales no hace más que agravar la deficiencia primera. 6) Todos los maestros se manifiestan a favor de la integración escolar del alumno deficiente. 7) Nadie contestó que la sociedad estuviera totalmente mentalizada para la integración, lo que hace pensar en la necesidad de una mentalización colectiva. 8) La mayoría de maestros de centros estatales consideran que el niño normal no se beneficiará con la integración, mientras que en los Centros Privados hay una mayor seguridad. 9) La situación que más dificulta la integración de los deficientes motóricos en la escuela es la falta de preparación de maestros, en segundo lugar las barreras arquitectónicas y en último la propia minusvalía. 10) La mayoría de los maestros opinan que las actitudes de sobre protección influyen negativamente en los deficientes motóricos, aunque son más numerosos los hombres que las mujeres que opinan así. 11) La mayoría de maestros opinan que existen situaciones en las que el deficiente motórico no podrá integrarse. 12) Todos los maestros piensan que son necesarias más subvenciones en el caso de los deficientes motóricos. 13) En cuanto a la colaboración del médico se considera imprescindible. 14) Las respuestas aparecen más divididas cuando entramos en el problema de introducir o no alguna asignatura especial para estos sujetos. 15) La mayoría casi absoluta cree que los deficientes motóricos deben aprender a convivir en situaciones excepcionales.