999 resultados para INDUSTRIA DE PRODUCTOS LÁCTEOS – COLOMBIA – 2000-2009
Resumo:
El objetivo del informe es proporcionar una visi??n de conjunto de la educaci??n en Espa??a, que no pretende ser exhaustiva en ninguno de los aspectos abordados, pero s?? describirlos con el detalle suficiente como para que la informaci??n proporcionada sea ??til. El libro est?? organizado en tres grandes bloques de contenidos. En primer lugar se presentan cinco cap??tulos que abordan el contexto y los aspectos globales del sistema educativo. El segundo bloque recoge las distintas ense??anzas, etapas y niveles que comprende el sistema Educativo. El tercer y ??ltimo bloque incluye los diferentes factores clave del sistema educativo.
Resumo:
Material del Centro Nacional de Recursos para la Orientación Profesional
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cuando estalla la crisis financiera 2007-2009, no tardan en aparecer rápidamente las explicaciones y las respuestas de todos los estados afectados por sus secuelas, incluyendo entre ellos a los países periféricos. Esta realidad demostró que la capacidad de respuesta de los estados del primer mundo es diametralmente distinta a las realidades y particularidades de los estados periféricos. En la presente tesis se abordarán los principales debates a partir de las explicaciones sobre la formación de la crisis, los impactos del liberalismo financiero en la expansión- profundización de esta, las estrategias de defensa de Colombia como estudio de caso y se realizará una evaluación del impacto en el sector financiero doméstico y las particularidades de los esquemas de captación masiva de dineros o “boom de las pirámides”. Por último, se desglosarán las políticas económicas que pretenden responder a los efectos en la economía real.
Resumo:
La apertura del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador, se desarrolló a partir del año 1995, con la reforma al marco normativo del sector que buscaba en primera instancia privatizar los servicios de telecomunicaciones en manos del Estado. A partir del año 2000, en el país se prestan los servicios de telecomunicaciones en un régimen de libre competencia; teniendo desde ese momento la operación de varios concesionarios de los servicios fijo – móvil de telecomunicaciones, tanto públicos como privados. La Constitución de la República del Ecuador, es eminentemente garantista de los derechos ciudadanos, entre ellos el derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y comunicación, así como el reconocimiento a las personas a disponer de bienes y servicios públicos de óptima calidad; y a elegirlos con libertad. La elegibilidad es fundamental para otorgar a la portabilidad numérica como el derecho de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones para mantener sus números telefónicos aún cuando cambien de empresa operadora, servicio o ubicación geográfica. Estamos frente al reconocimiento de un derecho, que sin duda beneficia a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones en el Ecuador, es por ello que es importante describir la legislación y normativa ecuatoriana, antes y después de la implementación de la portabilidad numérica. Así como las consideraciones por las que la Asamblea Constituyente del Ecuador, reunida en ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, mediante Mandato constituyente, resolvió implementar en el Ecuador, la Portabilidad Numérica en los servicios móviles. En el presente trabajo se analizan las incidencias del derecho de portabilidad, que tienen los usuarios de los servicios móviles de telecomunicaciones; así como la legislación comparada.
Resumo:
Se analizan las principales tendencias de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) en los países andinos (2000-2010) constatando a nivel agregado: i) disminución de la importancia de la AOD frente a otros flujos externos de financiación; ii) caída de la participación de la región en la AOD global en el marco de la reasignación geográfica impuesta por la agenda de objetivos de desarrollo del milenio (ODM); iii) securitización de la agenda y presencia de Estados Unidos (EUA) como principal donante, evidenciados en los sectores de destino donde destaca el control de narcóticos.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Recentemente, a temática ambiental tem sido caracterizada como um dos temas mais abrangentes, nesse sentido, o tema degradação ambiental tem se constituído em um problema tanto da geração que nos constituiu quanto da geração que nos sucederão. Podemos afirmar que o modelo de desenvolvimento econômico adotado em inúmeros paises, inclusive no Brasil, baseado no consumo e na exploração dos recursos naturais tem contribuído para a persistência dos problemas relacionados a degradação ambiental. Tendo em vista, esse contexto e a importância dos meios de comunicação em especial às revistas de divulgação científica. O presente trabalho teve como objetivo responder as seguintes questões norteadoras: Quais os problemas relacionados à temática ambiental, particularmente, os problemas relativos à degradação ambiental, são veiculados na Revista Ciência Hoje (CH)?Os temas e os problemas relativos à degradação ambiental são trabalhados de modo a contemplar as controvérsias socioambientais? Em caso positivo quais controvérsias socioambientais são veiculadas? Consistiram na investigação da abordagem da temática ambiental na Revista Ciência Hoje particularmente, os problemas relativos à degradação ambiental. A Ciência Hoje, criada em 1982, a partir do Projeto Ciência Hoje responsável pelas publicações de divulgação cientifica da Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência (SBPC) entidade civil sem fins lucrativos e que tem como objetivo promover o desenvolvimento tecnológico no Brasil. Dessa forma realizou-se uma pesquisa documental, cujo corpus documental foi constituído por 161 exemplares da CH publicados nos anos de 1990-2005. A metodologia utilizada na analise dos artigos da Revista foi a “Análise de Conteúdo” proposta por Bardin (1991). A partir da analise dos artigos selecionados, foram identificados os seguintes problemas relativos... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumo:
Lake ice change is one of the sensitive indicators of regional and global climate change. Different sources of data are used in monitoring lake ice phenology nowadays. Visible and Near Infrared bands of imagery (VNIR) are well suited for the observation of freshwater ice change, for example data from AVHRR and MODIS. Active and passive microwave data are also used for the observation of lake ice, e.g., from satellite altimetry and radiometry, backscattering coefficient from QuickSCAT, brightness temperature (Tb) from SSM/I, SMMR, and AMSR-E. Most of the studies are about lake ice cover phenology, while few studies focus on lake ice thickness. For example, Hall et al. using 5 GHz (6 cm) radiometer data showed a good relationship between Tb and ice thickness. Kang et al. found the seasonal evolution of Tb at 10.65 GHz and 18.7 GHz from AMSR-E to be strongly influenced by ice thickness. Many studies on lake ice phenology have been carried out since the 1970s in cold regions, especially in Canada, the USA, Europe, the Arctic, and Antarctica. However, on the Tibetan Plateau, very little research has focused on lake ice-cover change; only a small number of published papers on Qinghai Lake ice observations. The main goal of this study is to investigate the change in lake ice phenology at Nam Co on the Tibetan Plateau using MODIS and AMSR-E data (monitoring the date of freeze onset, the formation of stable ice cover, first appearance of water, and the complete disappearance of ice) during the period 2000-2009.
Resumo:
Pteropods are an important component of the zooplankton community and hence of the food web in the Fram Strait. They have a calcareous (aragonite) shell and are thus sensitive in particular to the effects of the increasing CO2 concentration in the atmosphere and the associated changes of pH and temperature in the ocean. In the eastern Fram Strait, two species of thecosome pteropods occur, the cold water-adapted Limacina helicina and the subarctic boreal species Limacina retroversa. Both species were regularly observed in year-round moored sediment traps at ~ 200-300 m depth in the deep-sea long-term observatory HAUSGARTEN (79°N, 4°E). The flux of all pteropods found in the trap samples varied from < 20 to ~ 870 specimen/m**2/d in the years 2000-2009, being lower during the period 2000-2006. At the beginning of the time series, pteropods were dominated by the cold-water-adapted L. helicina, whereas the subarctic boreal L. retroversa was only occasionally found in large quantities (> 50/m**2/d). This picture completely changed after 2005/6 when L. retroversa became dominant and total pteropod numbers in the trap samples increased significantly. Concomitant to this shift in species composition, a warming event occurred in 2005/6 and persisted until the end of the study in 2009, despite a slight cooling in the upper water layer after 2007/8. Sedimentation of pteropods showed a strong seasonality, with elevated fluxes of L. helicina from August to November. Numbers of L. retroversa usually increased later, during September/October, with a maximum at the end of the season during December/January. In terms of carbonate export, aragonite shells of pteropods contributed with 11-77% to the annual total CaCO3 flux in Fram Strait. The highest share was found in the period 2007 to 2009, predominantly during sedimentation events at the end of the year. Results obtained by sediment traps occasionally installed on a benthic lander revealed that pteropods also arrive at the seafloor (~ 2550 m) almost simultaneous with their occurrence in the shallower traps. This indicates a rapid downward transport of calcareous shells, which provides food particles for the deep-sea benthos during winter when other production in the upper water column is shut down. The results of our study highlight the great importance of pteropods for the biological carbon pump as well as for the carbonate system in Fram Strait at present, and indicate modifications within the zooplankton community. The results further emphasize the importance of long-term investigation to disclose such changes.
Resumo:
Tradicionalmente la castración quirúrgica ha sido la práctica más habitual en la producción de cerdo blanco destinado a la industria de productos cárnicos curados. La castración quirúrgica conlleva un empeoramiento de los rendimientos productivos y penaliza el bienestar animal. Como alternativa ha surgido la inmunización de los cerdos contra el factor de liberación de la gonadotropina (GnRH) (Fàbrega et al., 2010). La inmunocastración suprime la función testicular (Zamaratskaia et al., 2008) y reduce la producción de androsterona (Dunshea et al., 2001) y escatol (Matthews et al., 2000) así como la agresividad (Jaros et al., 2005). Por tanto, la inmunocastración puede ser una alternativa a la castración física en situaciones comerciales. Por otro lado, para la obtención de productos curados se precisan canales con más grasa y mayor proporción de partes nobles que para productos frescos, por lo que se utilizan estrategias como aumentar el peso al sacrificio o el cruce con líneas paternas específicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento productivo y la calidad de la canal de hembras enteras (HE), machos castrados (MC) y machos inmunocastrados (MI) procedentes de genéticas paternas Duroc (DU) y Pietrain (PI) con un peso al sacrificio de 134 kg.
Resumo:
El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implicación del ámbito público, al incorporar la alimentación de los escolares como objetivo de las políticas sanitarias y educativas de la Segunda República. La Ley de Educación Primaria de 1945 permitió la gradual institucionalización de la alimentación escolar. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición y la necesidad de coordinar la ayuda norteamericana facilitaron la implementación de programas como el de Productos Lácteos pro Bienestar Infantil y Social o el de Educación en Alimentación y Nutrición, lo cual permitió implantar el complemento alimenticio en escolares y llevar a cabo un conjunto de actividades educativas coordinadas encaminadas a mejorar su alimentación.
Resumo:
El sector lácteo es de gran importancia como aportador a la economía del país. Es un gran generador de empleos en el que participan pequeños, medianos y grandes productores a través de inversiones significativas con presencia en todo el país. La investigación realizada es cuantitativa, no experimental basada en una metodología de análisis de indicadores de competitividad internacional de productos lácteos. El trabajo realizado tiene como objetivos: Determinar la capacidad de producción de derivados lácteos nicaragüenses, según las exigencias del mercado externo; identificar la participación de las exportaciones e importación nicaragüense de derivados lácteos en comparación con sus competidores de la región centroamericana y determinar los indicadores de competitividad de estos productos en el mismo mercado. Las fuentes de información fueron principalmente bases de datos en línea de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) y la Base de datos del Banco Central de Nicaragua. Los principales hallazgos indican que Nicaragua ha mantenido el primer lugar en la explotación ganadera en el período 2003-2014, colocándose como un productor de leche por excelencia, pese a esto, es el país que tiene los rendimientos de producción más bajos en la región. El Salvador es el mayor importador neto de derivados lácteos de la región, siendo éste el mayor socio comercial de Nicaragua. Los indicadores de competitividad analizados permitieron comparar el desempeño comercial de los derivados lácteos de Nicaragua, determinando que este país tiene una vocación exportadora en el mercado intrarregional centroamericano.