1000 resultados para Historia Local


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La historia de la justicia y las otras historias / Darío G. Barriera. Los corregidores de la Provincia de Cuyo y sus agitadas relaciones con el cabildo de Mendoza [1748-1784] / Inés Sanjurjo de Driollet. Qué fueron los terrenos del pueblo? Conformación y límites en los derechos por la tierra en pueblos de Buenos Aires, 1750-1860 / Mariana Canedo. Espacio económico y territorialidad en el Río de la Plata del siglo XVIII / Fernando Jumar, Nicolás Biangardi. Manuel Posse y el comercio de larga distancia en Tucumán a fines del siglo XVIII / Ana Verónica Avila Sauvage. Caridad, control y desarrollo urbano. Definiciones del otro social en los discursos de la Sociedad de Beneficencia y la prensa local Santa Fe, período de organización nacional / Paula Sedran. Entre el oriente y el occidente : La configuración regional y el desarrollo de las vías de comunicación. Corrientes y Entre Ríos [1862-1880] / Raquel Bressán. Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX / Mónica Blanco. El sistema de transporte cañero en la agroindustria azucarera tucumana. Un análisis sobre los cambios y las innovaciones tecnológicas [1880-1914] / Daniel Moyano. En busca de oportunidades- iniciativas para el consumo de uva fresca en mercados internacionales, Mendoza [1908-1930] / Florencia Rodríguez Vázquez. Crisis, conflictividad y fragmentación de las asociaciones representativas de la vitivinicultura mendocina [1913-1920] / Patricia Barrio. La formación de las instituciones laborales en la Argentina : La difícil relación entre la nación y las provincias / Juan Suriano. El círculo virtuoso : De obreros judíos a fabricantes textiles argentinos [1940-1960] / Nerina Visacovsky. Trayectorias políticas y ejercicio partidario. La experiencia del Partido Laborista en Córdoba [1945-1948] / Jésica Blanco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la moneda en la Castilla medieval ha estado siempre mediatizada por la convivencia no siempre armónica entre dos sistemas monetarios muy diferentes. Uno basado en la plata, de origen europeo, otro centrado en el oro, de raíces árabes. La necesidad de conectar y de establecer unas equivalencias entre ellos se convirtió pronto en una necesidad, máxime cuando las monedas de oro incrementaron sus variantes. En esta compleja situación aparecen mencales y maravedís citados conjuntamente en muchos fueros: Zorita, Uclés, Cuenca,... sin que su naturaleza quede del todo clara. Este artículo compara estas referencias y analiza las equivalencias que los unen. Como colofón al trabajo podemos afirmar que los maravedís citados en cada texto corresponden a monedas áureas de distinto peso y valor mientras el mencal es identificado con un ponderal de oro que los relaciona.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de claridad en relación a los modelos de desarrollo pertinentes para esta región amazónica, frente a los actuales escenarios de globalización, y la falta de voluntad política, han profundizado problemáticas estructurales (violencia, desempleo, pobreza, desigualdad, entre otros), reflejadas en sus bajos niveles de desarrollo; es así, como durante la historia, el departamento del Caquetá y por tanto sus municipios, se ha caracterizado por afrontar sus procesos de desarrollo en una forma espontánea y desordenada, con falencias en su planeación y mediada por iniciativa propia de los actores institucionales o impuesto por planes elaborados a nivel central o de instancias internacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

el libro ha sido organizado en tres partes. Una primera se ocupará de relatar las experiencias prácticas de funcionamiento del “dinero libre”, es decir, de medios de cambio alternativos o complementarios al dinero ofcial. En ella se describirán los experimentos de los años treinta como consecuencia de la Gran Depresión, incluidos algunos antecedentes), así como los de la posguerra, especialmente los iniciados durante la década pasada. En la segunda, estudiaremos las bases conceptuales y teóricas desarrolladas por economistas y otros pensadores sociales a lo largo de la historia y que generalmente han inspirado o servido de sustento para implementar los experimentos monetarios descritos a lo largo de la primera parte. La lista de autores "clásicos" sobre la materia abarca representantes de escuelas económicas tan variadas como la mercantilista (Boisguilbert), la de los socialistas utópicos (Proudhon), la de una facción de la anarquista (Gesell). la monetarista (Irving Fisher), la austríaca (Hayek) y la keynesiana (aparte del propio Keynes. Dudley Dillard): mientras que los más importantes autores contemporáneos incluyen a todo un heterogéneo "ejército de herejes" (en el sentido de Keynes) desconocidos -para los economistas ortodoxos- como Edgar Cann, Helmut Creutz, William Darity. Thomas Estermann. Paul Glover. Thomas Greco. Matina Hámmerli. Michel Herland. John Hotson. Margrit Kennedy. Bernard Litaer. Michael Linton. Wemer Onken, Edwin Riegel, Wemer Rosenberger. Klaus Schmitt. Lewis Solomon. Dieter Suhr, Robert Swann y Susan Witt. entre otros . Finalmente, analizaremos las características y las posibilidades teórico-prácticas de aplicar ese heterodoxo esquema monetario a escala nacional, tarea que hasta ahora no se ha intentado en país alguno. A lo largo de la parte tercera y final de este ensayo, indudablemente la más atractiva (pero también la más arriesgada), analizaremos las posibilidades de aplicación de estos esquemas monetarios al caso peruano a niveles subnacionales, enfatizando su viabilidad para los ámbitos locales. Luego de analizar la actual modalidad de acumulación y el sistema financiero del Perú y sus consecuencias, esbozaremos algunos lineamientos generales que podrían ser de utilidad -considerando las especificidades del espacio al que se aplicarían- para elaborar un programa general y proyectos-piloto para diversos ámbitos, los que específicamente podrían abarcar los espacios más disímiles: desde la macrourbe Lima-Metropolitana o su Cono Norte, pasando por la región Inka o la ciudad de Huancayo, hasta llegar a un pueblo como Mala o Chincheros, sólo a manera de ejemplo e ilustración por el momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Samuel Chamberlain (1829-1908) fue un soldado estadounidense que participó en la guerra de intervención norteamericana en México. Su nombre, como el de tantos otros miles de hombres que combatieron en esta tristemente recordada conflagración, pudo olvidarse, pero no fue así por dos motivos: escribir sus memorias a las que tituló My confession: the recollections of a rogué –título que podría traducirse como Mi confesión: recuerdos de un granuja– y por plasmar en pinturas algunas de sus vivencias ocurridas durante el transcurso de este conflicto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al historiador Artemio Benavides Hinojosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We have previously demonstrated that blockade of β-adrenoreceptors (β-AR) located in the temporomandibular joint (TMJ) of rats suppresses formalin-induced TMJ nociceptive behaviour in both male and female rats, but female rats are more responsive. In this study, we investigated whether gonadal hormones modulate the responsiveness to local β-blocker-induced antinociception in the TMJ of rats. Co-administration of each of the selective β1 (atenolol), β2 (ICI 118.551) and β3 (SR59230A)-AR antagonists with equi-nociceptive concentrations of formalin in the TMJ of intact, gonadectomized and hormone-treated gonadectomized male and female rats. Atenolol, ICI 118.551 and SR59230A significantly reduced formalin-induced TMJ nociception in a dose response fashion in all groups tested. However, a lower dose of each β-AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact and testosterone-treated gonadectomized male rats. In the female groups, a lower dose of β1 -AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact or gonadectomized rats treated with progesterone or a high dose of oestradiol; a lower dose of β2 -AR antagonist was sufficient to significantly reduce nociceptive responses in gonadectomized but not in intact and gonadectomized rats treated with low or high dose of oestradiol. Gonadal hormones may reduce the responsiveness to local β-blocker-induced antinociception in the TMJ of male and female rats. However, their effect depends upon their plasma level, the subtype of β-AR and the dose of β-blockers used.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In our previous study, we have found that 5-cyclopropyl-2-[1-(2-fluoro-benzyl)-1H-pyrazolo[3,4-b]pyridine-3-yl]-pyrimidin-4-ylamine (BAY 41-2272), a guanylate cyclase agonist, activates human monocytes and the THP-1 cell line to produce the superoxide anion, increasing in vitro microbicidal activity, suggesting that this drug can be used to modulate immune functioning in primary immunodeficiency patients. In the present work, we investigated the potential of the in vivo administration of BAY 41-2272 for the treatment of Candida albicans and Staphylococcus aureus infections introduced via intraperitoneal and subcutaneous inoculation. We found that intraperitoneal treatment with BAY 41-2272 markedly increased macrophage-dependent cell influx to the peritoneum in addition to macrophage functions, such as spreading, zymosan particle phagocytosis and nitric oxide and phorbol myristate acetate-stimulated hydrogen peroxide production. Treatment with BAY 41-2272 was highly effective in reducing the death rate due to intraperitoneal inoculation of C. albicans, but not S. aureus. However, we found that in vitro stimulation of peritoneal macrophages with BAY 41-2272 markedly increased microbicidal activities against both pathogens. Our results show that the prevention of death by the treatment of C. albicans-infected mice with BAY 41-2272 might occur primarily by the modulation of the host immune response through macrophage activation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física