994 resultados para Hirsch, MoritzHirsch, MoritzMoritzHirsch
Resumo:
Lo que me lleva a investigar sobre la resocialización del Sistema Penitenciario en Colombia, es la importancia que en la última década ha tomado dicho tema, hasta el punto de invadir o afectar con frecuencia campos sociales y culturales, su profundización y entendimiento interesa y afecta de igua
Resumo:
Los gliomas malignos representan una de las formas más agresivas de los tumores del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con la clasificación de los tumores cerebrales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los astrocitomas han sido categorizados en cuatro grados, determinados por la patología subyacente. Es así como los gliomas malignos (o de alto grado) incluyen el glioma anaplásico (grado III) así como el glioblastoma multiforme (GBM, grado IV),estos últimos los más agresivos con el peor pronóstico (1). El manejo terapéutico de los tumores del SNC se basa en la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, dependiendo de las características del tumor, el estadio clínico y la edad (2),(3), sin embargo ninguno de los tratamientos estándar es completamente seguro y compatible con una calidad de vida aceptable (3), (4). En general, la quimioterapia es la primera opción en los tumores diseminados, como el glioblastoma invasivo y el meduloblastoma de alto riesgo o con metástasis múltiple, pero el pronóstico en estos pacientes es muy pobre (2),(3). Solamente nuevas terapias dirigidas (2) como las terapias anti-angiogénicas (4); o terapias génicas muestran un beneficio real en grupos limitados de pacientes con defectos moleculares específicos conocidos (4). De este modo, se hace necesario el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas para atacar los tumores cerebrales. Frente a las terapias los gliomas malignos son con frecuencia quimioresistentes, y esta resistencia parece depender de al menos dos mecanismos: en primer lugar, la pobre penetración de muchas drogas anticáncer a través de la barrera hematoencefálica (BBB: Blood Brain Barrier), la barrera del fluido sangre-cerebroespinal (BCSFB: Blood-cerebrospinal fluid barrier) y la barrera sangre-tumor (BTB: blood-tumor barrier). Dicha resistencia se debe a la interacción de la droga con varios transportadores o bombas de eflujo de droga ABC (ABC: ATP-binding cassette) que se sobre expresan en las células endoteliales o epiteliales de estas barreras. En segundo lugar, estos transportadores de eflujo de drogas ABC propios de las células tumorales confieren un fenotipo conocido como resistencia a multidrogas (MDR: multidrug resistance), el cual es característico de varios tumores sólidos. Este fenotipo también está presente en los tumores del SNC y su papel en gliomas es objeto de investigación (5). Por consiguiente el suministro de medicamentos a través de la BBB es uno de los problemas vitales en los tratamientos de terapia dirigida. Estudios recientes han demostrado que algunas moléculas pequeñas utilizadas en estas terapias son sustratos de la glicoproteína P (Pgp: P-gycoprotein), así como también de otras bombas de eflujo como las proteínas relacionadas con la resistencia a multidrogas (MRPs: multidrug resistance-related proteins (MRPs) o la proteína relacionada con cáncer de seno (BCRP: breast-cancer resistance related protein)) que no permiten que las drogas de este tipo alcancen el tumor (1). Un sustrato de Pgp y BCRP es la DOXOrubicina (DOXO), un fármaco utilizado en la terapia anti cáncer, el cual es muy eficaz para atacar las células del tumor cerebral in vitro, pero con un uso clínico limitado por la poca entrega a través de la barrera hematoencefálica (BBB) y por la resistencia propia de los tumores. Por otra parte las células de BBB y las células del tumor cerebral tienen también proteínas superficiales, como el receptor de la lipoproteína de baja densidad (LDLR), que podría utilizarse como blanco terapéutico en BBB y tumores cerebrales. Es asi como la importancia de este estudio se basa en la generación de estrategias terapéuticas que promuevan el paso de las drogas a través de la barrera hematoencefalica y tumoral, y a su vez, se reconozcan mecanismos celulares que induzcan el incremento en la expresión de los transportadores ABC, de manera que puedan ser utilizados como blancos terapéuticos.Este estudio demostró que el uso de una nueva estrategia basada en el “Caballo de Troya”, donde se combina la droga DOXOrubicina, la cual es introducida dentro de un liposoma, salvaguarda la droga de manera que se evita su reconocimiento por parte de los transportadores ABC tanto de la BBB como de las células del tumor. La construcción del liposoma permitió utilizar el receptor LDLR de las células asegurando la entrada a través de la BBB y hacia las células tumorales a través de un proceso de endocitosis. Este mecanismo fue asociado al uso de estatinas o drogas anticolesterol las cuales favorecieron la expresión de LDLR y disminuyeron la actividad de los transportadores ABC por nitración de los mismos, incrementando la eficiencia de nuestro Caballo de Troya. Por consiguiente demostramos que el uso de una nueva estrategia o formulación denominada ApolipoDOXO más el uso de estatinas favorece la administración de fármacos a través de la BBB, venciendo la resistencia del tumor y reduciendo los efectos colaterales dosis dependiente de la DOXOrubicina. Además esta estrategia del "Caballo de Troya", es un nuevo enfoque terapéutico que puede ser considerado como una nueva estrategia para aumentar la eficacia de diferentes fármacos en varios tumores cerebrales y garantiza una alta eficiencia incluso en un medio hipóxico,característico de las células cancerosas, donde la expresión del transportador Pgp se vió aumentada. Teniendo en cuenta la relación entre algunas vías de señalización reconocidas como moduladores de la actividad de Pgp, este estudio presenta no solo la estrategia del Caballo de Troya, sino también otra propuesta terapéutica relacionada con el uso de Temozolomide más DOXOrubicina. Esta estrategia demostró que el temozolomide logra penetrar la BBB por que interviene en la via de señalización de la Wnt/GSK3/β-catenina, la cual modula la expresión del transportador Pgp. Se demostró que el TMZ disminuye la proteína y el mRNA de Wnt3 permitiendo plantear la hipótesis de que la droga al disminuir la transcripción del gen Wnt3 en células de BBB, incrementa la activación de la vía fosforilando la β-catenina y conduciendo a disminuir la β-catenina nuclear y por tanto su unión al promotor del gen mdr1. Con base en los resultados este estudio permitió el reconocimiento de tres mecanismos básicos relacionados con la expresión de los transportadores ABC y asociados a las estrategias empleadas: el primero fue el uso de las estatinas, el cual condujo a la nitración de los transportadores disminuyendo su actividad por la via del factor de transcripción NFκB; el segundo a partir del uso del temozolomide, el cual metila el gen de Wnt3 reduciendo la actividad de la via de señalización de la la β-catenina, disminuyendo la expresión del transportador Pgp. El tercero consistió en la determinación de la relación entre el eje RhoA/RhoA quinasa como un modulador de la via (no canónica) GSK3/β-catenina. Se demostró que la proteína quinasa RhoA promovió la activación de la proteína PTB1, la cual al fosforilar a GSK3 indujo la fosforilación de la β-catenina, lo cual dio lugar a su destrucción por el proteosoma, evitando su unión al promotor del gen mdr1 y por tanto reduciendo su expresión. En conclusión las estrategias propuestas en este trabajo incrementaron la citotoxicidad de las células tumorales al aumentar la permeabilidad no solo de la barrera hematoencefálica, sino también de la propia barrera tumoral. Igualmente, la estrategia del “Caballo de Troya” podría ser útil para la terapia de otras enfermedades asociadas al sistema nervioso central. Por otra parte estos estudios indican que el reconocimiento de mecanismos asociados a la expresión de los transportadores ABC podría constituir una herramienta clave en el desarrollo de nuevas terapias anticáncer.
Resumo:
Introducción: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrés, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participación de la familia en el cuidado y el rol del psicólogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes teóricos y empíricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodología: Se revisaron 62 artículos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acentúa la aparición de síntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrés post traumático. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propósito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicación, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicación, relación con el paciente y personal médico. El papel del psicólogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevención y de rehabilitación en el paciente y su grupo familiar. Discusión: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos síntomas como ansiedad, depresión pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnóstico y pronóstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrés permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.
Resumo:
Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.
Resumo:
Antecedentes. La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, la cual afecta el componente físico, psicológico y social de los individuos que la padecen. Numerosos estudios han abordado los beneficios de diferentes programas de ejercicio, llegando a ser una estrategia no-farmacológica efectiva para aminorar el deterioro funcional de los pacientes con EP. Objetivo. Determinar los efectos de las diferentes modalidades de ejercicio físico en los principales desenlaces clínicos en pacientes con EP. Métodos. Se consultaron las bases de datos MEDLINE, EMBASE, Scopus, CENTRAL y PEDro desde febrero de 1990 hasta febrero de 2014 para identificar Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) publicados. Además, se examinaron las listas de referencias de otras revisiones y de estudios identificados. La extracción de datos se realizó por dos autores independientes. Se empleó un modelo de efectos aleatorios en presencia de heterogeneidad estadística (I2>50%). El sesgo de publicación fue evaluado mediante el gráfico de embudo. Resultados: Un total de 18 estudios fueron incluidos. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las intervenciones con ejercicio y las siguientes medidas de resultado, severidad de los síntomas motores (MDS-UPDRS) DME 1.44, IC 95% [-2.09 a -0.78] (p<0.001) I2= 87,9% y el equilibrio DME 0,52 IC 95% [0,30 a 0,74] (p<0.001) I2= 85,6%. En el análisis de subgrupos en la modalidad de ejercicio aeróbico, en MDS-UPDRS DME -1,28, IC 95% [-1,98 a -0,59] (p<0.001), 3 calidad de vida DME -1,91 IC 95% [-2,76 a -1,07] (p<0.001), equilibrio DME 0,54 IC 95% [0,31 a 0,77] (p<0.001), 10-m WT DME 0,15 IC 95% [0,06 a 0,25] (p<0.001) y Vo2 máximo DME -1,09 IC 95% [-1,31 a -0,88] (p=0.001), 6MWT DME 40,46 IC 95% [11,28 a 69,65] (p=0.007). Conclusiones: El ejercicio aeróbico produjo mejoras significativas en MDS UPDRS, equilibrio, calidad de vida, 10-m WT y y Vo2 máximo; mientras que el ejercicio combinado mejoró la fuerza.
Resumo:
Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.
Resumo:
Existen varias causas de la insuficiencia venosa profunda, la insuficiencia venosa superficial es una de ellas; por tal motivo, una intervención activa de la insuficiencia superficial ya sea cirugía convencional, esclerosis o radiofrecuencia mejora el reflujo del sistema venoso profundo. En nuestro medio no se acostumbra a intervenir los pacientes con insuficiencia venosa mixta bajo la creencia de exacerbar la enfermedad o generar complicaciones. Se pretende documentar los cambios clínicos y hemodinámicos en pacientes con insuficiencia venosa mixta según tipo de manejo, médico vs quirúrgico
Resumo:
Esta obra busca plantear una tesis que permita explicar, de manera sistemática y dogmáticamente fundamentada, la atribución de responsabilidad penal a los profesionales de la salud, a partir del análisis de sentencias de diferentes países, aplicando la moderna teoría de la imputación objetiva. Un tratado de responsabilidad penal médica que explica la teoría de la imputación objetiva, su concepto, fundamentos, corrientes actuales, posibilidades de aplicación, la creación y realización de riesgos como elementos de la imputación, y la forma como se deben aplicar los mismos en el ámbito de la responsabilidad médica.
Resumo:
The dynamics of silence and remembrance in Australian writer Lily Brett’s autobiographic fiction Things Could Be Worse reflects the crisis of memory and understanding experienced by both first and second-generation Holocaust survivors within the diasporic space of contemporary Australia. It leads to issues of handling traumatic and transgenerational memory, the latter also known as postmemory (M. Hirsch), in the long aftermath of atrocities, and problematises the role of forgetting in shielding displaced identities against total dissolution of the self. This paper explores the mechanisms of remembrance and forgetting in L. Brett’s narrative by mainly focusing on two female characters, mother and daughter, whose coming to terms with (the necessary) silence, on the one hand, and articulated memories, on the other, reflects different modes of comprehending and eventually coping with individual trauma. By differentiating between several types of silence encountered in Brett’s prose (that of the voiceless victims, of survivors and their offspring, respectively), I argue that silence can equally voice and hush traumatic experience, that it is never empty, but invested with individual and collective meaning. Essentially, I contend that beside the (self-)damaging effects of silence, there are also beneficial consequences of it, in that it plays a crucial role in emplacing the displaced, rebuilding their shattered self, and contributing to their reintegration, survival and even partial healing.
Resumo:
A RAPD-PCR assay was developed and used to test For competitive variability in growth of the nematode biological control fungus Pochonia chlamydosporia. Saprophytic competence in soil with or without tomato plants was examined in three isolates of the fungus: RES 280 (J), originally isolated from potato cyst nematode (PCN) cysts; RES 200 (1) and RES 279 (S), both originally isolated from root knot nematode (RKN) eggs. Viable counts taken at 70 d indicated that I was the best saprophyte followed by S, with J the poorest. RAPD-PCR analysis of colonies from mixed treatments revealed that there was a cumulative effect of adding isolates to the system. This Suggested that the isolates did not interact and that they may occupy separate niches in soil and the rhizosphere. To investigate parasitic ability, soils were seeded with two isolates of the fungus: J and S, singly or in combination. Tomato or potato plants were grown in these soils; free of nematodes, or inoculated with PCN or RKN, and incubated for 77 d. The abundance of the PCN isolate J in PCN cysts was significantly greater than that of the RKN isolate S but in RKN egg masses, S was significantly more abundant than J. RAPD-PCR analysis of colonies from mixed treatments confirmed that J was more abundant than S ill PCN cysts whereas the converse was observed on RKN egg masses. This substantiates the phenomenon of nematode host preference at the infraspecific level of P. chlamydosporia and highlights its relevance for biological control of plant parasitic nematodes.
Resumo:
A RAPD-PCR assay was developed and used to test For competitive variability in growth of the nematode biological control fungus Pochonia chlamydosporia. Saprophytic competence in soil with or without tomato plants was examined in three isolates of the fungus: RES 280 (J), originally isolated from potato cyst nematode (PCN) cysts; RES 200 (1) and RES 279 (S), both originally isolated from root knot nematode (RKN) eggs. Viable counts taken at 70 d indicated that I was the best saprophyte followed by S, with J the poorest. RAPD-PCR analysis of colonies from mixed treatments revealed that there was a cumulative effect of adding isolates to the system. This Suggested that the isolates did not interact and that they may occupy separate niches in soil and the rhizosphere. To investigate parasitic ability, soils were seeded with two isolates of the fungus: J and S, singly or in combination. Tomato or potato plants were grown in these soils; free of nematodes, or inoculated with PCN or RKN, and incubated for 77 d. The abundance of the PCN isolate J in PCN cysts was significantly greater than that of the RKN isolate S but in RKN egg masses, S was significantly more abundant than J. RAPD-PCR analysis of colonies from mixed treatments confirmed that J was more abundant than S ill PCN cysts whereas the converse was observed on RKN egg masses. This substantiates the phenomenon of nematode host preference at the infraspecific level of P. chlamydosporia and highlights its relevance for biological control of plant parasitic nematodes.
Resumo:
Five Gram-negative, motile, aerobic to microaerophilic spirilla were isolated from various depths of the hypersaline, heliothermal and meromictic Ekho Lake (East Antarctica). The strains are oxidase- and catalase-positive, metabolize a variety of sugars and carboxylic acids and have an absolute requirement for sodium ions. The predominant fatty acids of the organisms are C-16: (1)omega7c, C-16:0 and C(18:1)omega7c, with C-10:1 3-OH, C-10:0 3-OH, C-12:0 3-OH, C-14:1 3-OH, C-14:0 3-OH and C-19:1 present in smaller amounts. The main polar lipids are diphosphatidylglycerol, phosphatidylethanolamine, phosphatidylglycerol and phosphatidylmonomethylamine. The DNA base composition of the strains is 54-55 mol% G + C. 16S rRNA gene sequence comparisons show that the isolates are related to the genera Oceanospirillum, Pseudospirillum, Marinospirillum, Halomonas and Chromohalobacter in the gamma-Proteobacteria. Morphological, physiological and genotypic differences from these previously described genera support the description of a novel genus and species, Saccharospirillum impatiens gen. nov., sp. nov. The type strain is EL-105(T) (= DSM 12546(T) = CECT 5721(T)).
Resumo:
A Gram-negative, aerobic to microaerophilic rod was isolated from 10 m depths of the hypersaline, heliothermal and meromictic Ekho Lake (East Antarctica). The strain was oxidase- and catalase-positive, metabolized a variety of carboxylic acids and sugars and produced lipase. Cells had an absolute requirement for artificial sea water, which could not be replaced by NaCl. A large in vivo absorption band at 870 nm indicated production of bacteriochlorophyll a. The predominant fatty acids of this organism were 16:0 and 18:1omega7c, with 3-OH 10:0, 16:1omega7c and 18:0 in lower amounts. The main polar lipids were diphosphatidylglycerol, phosphatidylglycerol and phosphatidylcholine. Ubiquinone 10 was produced. The DNA G + C content was 67 mol%. 16S rRNA gene sequence comparisons indicated that the isolate represents a member of the Roseobacter clade within the alpha-Proteobacteria. The organism showed no particular relationship to any members of this clade but clustered on the periphery of the genera Jannaschia, Octadecabacter and 'Marinosulfonomonas' and the species Ruegeria gelatinovorans. Distinct morphological, physiological and genotypic differences to these previously described taxa supported the description of a new genus and a novel species, for which the name Roseisalinus antarcticus gen. nov., sp. nov. is proposed. The type strain is EL-88(T) (= DSM 11466(T) = CECT 7023(T)).
Resumo:
Requirements for research, practices and policies affecting soil management in relation to global food security are reviewed. Managing soil organic carbon (C) is central because soil organic matter influences numerous soil properties relevant to ecosystem functioning and crop growth. Even small changes in total C content can have disproportionately large impacts on key soil physical properties. Practices to encourage maintenance of soil C are important for ensuring sustainability of all soil functions. Soil is a major store of C within the biosphere – increases or decreases in this large stock can either mitigate or worsen climate change. Deforestation, conversion of grasslands to arable cropping and drainage of wetlands all cause emission of C; policies and international action to minimise these changes are urgently required. Sequestration of C in soil can contribute to climate change mitigation but the real impact of different options is often misunderstood. Some changes in management that are beneficial for soil C, increase emissions of nitrous oxide (a powerful greenhouse gas) thus cancelling the benefit. Research on soil physical processes and their interactions with roots can lead to improved and novel practices to improve crop access to water and nutrients. Increased understanding of root function has implications for selection and breeding of crops to maximise capture of water and nutrients. Roots are also a means of delivering natural plant-produced chemicals into soil with potentially beneficial impacts. These include biocontrol of soil-borne pests and diseases and inhibition of the nitrification process in soil (conversion of ammonium to nitrate) with possible benefits for improved nitrogen use efficiency and decreased nitrous oxide emission. The application of molecular methods to studies of soil organisms, and their interactions with roots, is providing new understanding of soil ecology and the basis for novel practical applications. Policy makers and those concerned with development of management approaches need to keep a watching brief on emerging possibilities from this fast-moving area of science. Nutrient management is a key challenge for global food production: there is an urgent need to increase nutrient availability to crops grown by smallholder farmers in developing countries. Many changes in practices including inter-cropping, inclusion of nitrogen-fixing crops, agroforestry and improved recycling have been clearly demonstrated to be beneficial: facilitating policies and practical strategies are needed to make these widely available, taking account of local economic and social conditions. In the longer term fertilizers will be essential for food security: policies and actions are needed to make these available and affordable to small farmers. In developed regions, and those developing rapidly such as China, strategies and policies to manage more precisely the necessarily large flows of nutrients in ways that minimise environmental damage are essential. A specific issue is to minimise emissions of nitrous oxide whilst ensuring sufficient nitrogen is available for adequate food production. Application of known strategies (through either regulation or education), technological developments, and continued research to improve understanding of basic processes will all play a part. Decreasing soil erosion is essential, both to maintain the soil resource and to minimise downstream damage such as sedimentation of rivers with adverse impacts on fisheries. Practical strategies are well known but often have financial implications for farmers. Examples of systems for paying one group of land users for ecosystem services affecting others exist in several parts of the world and serve as a model.
Resumo:
Two major pathways contribute to Ras-proximate-1-mediated integrin activation in stimulated platelets. Calcium and diacyglycerol-regulated guanine nucleotide exchange factor I (CalDAG-GEFI, RasGRP2) mediates the rapid but reversible activation of integrin αIIbβ3, while the adenosine diphosphate receptor P2Y12, the target for antiplatelet drugs like clopidogrel, facilitates delayed but sustained integrin activation. To establish CalDAG-GEFI as a target for antiplatelet therapy, we compared how each pathway contributes to thrombosis and hemostasis in mice. Ex vivo, thrombus formation at arterial or venous shear rates was markedly reduced in CalDAG-GEFI(-/-) blood, even in the presence of exogenous adenosine diphosphate and thromboxane A(2). In vivo, thrombosis was virtually abolished in arterioles and arteries of CalDAG-GEFI(-/-) mice, while small, hemostatically active thrombi formed in venules. Specific deletion of the C1-like domain of CalDAG-GEFI in circulating platelets also led to protection from thrombus formation at arterial flow conditions, while it only marginally increased blood loss in mice. In comparison, thrombi in the micro- and macrovasculature of clopidogrel-treated wild-type mice grew rapidly and frequently embolized but were hemostatically inactive. Together, these data suggest that inhibition of the catalytic or the C1 regulatory domain in CalDAG-GEFI will provide strong protection from athero-thrombotic complications while maintaining a better safety profile than P2Y12 inhibitors like clopidogrel.