1000 resultados para FILOSOFIA DE LA NATURALEZA - INVESTIGACIONES
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Marqués de Santillana realiza un proyecto que integra la iniciación a la Educación Ambiental, la salud y el consumo. Está dirigido al alumnado de primero de BUP. Los objetivos son cognitivos (reconocer los elementos que conforman el paisaje, causas de la contaminación atmosférica y sus consecuencias sobre la salud, recursos naturales); metodológicos (realización de dibujos esquemáticos de paisajes, interpretación de gráficos y otros datos, análisis de textos de divulgación científica, obtención de papel reciclado) y actitudinales (crear un sentimiento de respeto al medio, recoger papel, promover una actitud crítica frente a la actuación del hombre en el medio, contribución a su conservación). La evaluación incluye la realización de tests al inicio y al final, para comprobar el cambio de actitudes y la mejora de conocimientos. Las actividades en grupo son evaluadas por el profesorado y el resto del alumnado conjuntamente..
Resumo:
Trata los aspectos más destacables del medio físico, del medio biológico y de los principales ecosistemas de la Comunidad de Madrid. Tiene como objetivos la comprensión de la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción del medio físico, biológico y los intereses sociales y económicos y la fragilidad de su equilibrio para fomentar la conservación del medio natural. Fomenta el trabajo en equipo con actividades orientadas a conocer las ideas previas de los alumnos, adquirir los conocimientos, ordenar, sistematizar e integrarlos y delimitar y sistematizar los ecosistemas. El trabajo en el aula se complementa con salidas a puntos de interés natural de la CAM. La evaluación se basa en la adquisición de capacidades para realizar las actividades: planificación, aportación e interpretación de datos, rigor y uso del lenguaje y los conceptos y para realizar los trabajos de campo o de síntesis.
Resumo:
Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).
Resumo:
Este proyecto, continuación del del curso anterior, trata los problemas medioambientales de la Comunidad de Madrid en relación con la salud y el consumo. Los principales objetivos son el conocimiento del entorno natural, social y cultural, fomentar el sentido de la responsabilidad ante los problemas medioambientales, utilizar con sentido crítico las fuentes de información y trabajar el tema transversal relacionado con la educación ambiental. Se desarrollan los siguientes contenidos: la historia geológica de la Comunidad de Madrid, los recursos y usos del medio, y los cambios en los ecosistemas. La evaluación se ha realizado mediante la observación directa, entrevistas e informes escritos por los alumnos.
Resumo:
Se centra en conseguir un mayor conocimiento del medio en un grupo de 40-50 niños con edades comprendidas entre los 2-6 años. Se pretende lograr la integración de las actividades escolares con las actividades que se realicen en el proyecto haciendo hincapié en las características socio-culturales del entorno además de conocer los elementos propios de la Naturaleza, diferenciar las estaciones del año y las diferentes especies de animales, conocer y distinguir las plantas y conocer el entorno medioambiental de la Escuela. Se lleva a cabo a través de la observación y de una participación activa de los niños. Las actividades se realizan en el jardín de la Escuela, al disponer de elementos naturales y diversas especies animales y vegetales. También se realizan actividades fuera del recinto escolar con visitas a parques y jardines así como excursiones a poblaciones cercanas. La evaluación se realiza de forma continua a lo largo del curso escolar y se analizan los efectos de aprendizaje en los niños, su capacidad de observación, creatividad y participación en los trabajos colectivos para deducir que se había logrado el desarrollo de sus actitudes, aptitudes y hábitos..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
Se diseña una experiencia con el fin de acercar al niño de la ciudad a la naturaleza. Pretende que la escuela no sea un recinto cerrado, sino un lugar de encuentro, desde donde explorar el mundo; partir de la observación directa de la realidad más próxima para potenciar la curiosidad y desarrollar la capacidad de exploración e investigación; favorecer la autonomía personal y las relaciones del grupo; vivenciar las experiencias a través de los sentidos; y responsabilizar al niño de su propio comportamiento. Se realizan visitas al Zoo y a una Granja-escuela.
Resumo:
Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para potenciar la motivación por medio de salidas y excursiones, realizando actividades en el aula y los talleres sobre lo vivido y experimentado. Los objetivos son: potenciar la curiosidad por el mundo que les rodea y desarrollar la capacidad de exploración e investigación, favorecer la autonomía personal y las relaciones de grupo, vivenciar las experiencias a través de los sentidos y reponsabilizar al alumnado de su propio comportamiento. Las excursiones son al Zoo, al bosque, a la nieve, al río y a la granja-escuela La Limpia. Los talleres son de: huerta, jardinería, cocina, plástica, granja, títeres, imágen y psicomotricidad.
Resumo:
Familiarizar al alumnado con el medio natural y concienciarlo de la necesidad de su defensa y conservación, es el fin principal de este trabajo. El proyecto, basado en una semana de campamento, tiene como objetivos tomar contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna; reforzar hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; favorecer y estimular la creatividad y sensibilidad del alumnado; y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Durante la semana de campamento se desarrollan talleres de plástica, dramatización, educación física, astronomía y educación ambiental..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia con preescolares para acercarlos a los procesos naturales vivos y prácticos. Pretende relacionar la naturaleza con los procesos de desarrollo y formación humana e integrar las actividades en la programación de la Escuela Infantil desarrollando la observación, experimentación y manipulación. Se realizan visitas al Museo de Ciencias Naturales, a parques de Madrid en las distintas estaciones del año, al Acuarium y al Zoo; se organiza un huerto y un corral en el jardín de la escuela; y se lleva a cabo una estancia de cinco días en Majaelrayo (Guadalajara). El alumnado participa de manera activa, observándose un desarrollo en la creatividad, el sentido investigador, la evolución psocomotriz y la adquisición de una mayor habilidad y coordinación en sus acciones..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Se propone una programación de actividades para realizar en el albergue de Rascafría (Madrid) durante una semana con alumnos de los ciclos inicial, medio y superior de EGB. Los objetivos son tomar contacto directo con la naturaleza, observar la fauna y flora de la zona, reforzar técnicas de comparación y clasificación, crear hábitos de respeto a la Naturaleza y de trabajo en equipo, y favorecer y estimular la creatividad y sensilbilidad de los alumnos. Durante esta semana, se desarrollan talleres de juegos, de plástica, de barro, de teatro y expresión libre y telares. Se incluye, en la memoria, fichas y material de trabajo elaborado por los alumnos..
Resumo:
Con motivo de la Semana de la naturaleza se desarrolla una convivencia de seis días en Cercedilla con estudiantes de segundo y segunda etapa de EGB. Pretende familiarizar al alumnado con la naturaleza y los problemas de su conservación frente al aumento de las agresiones. Las actividades se realizan por medio de los talleres de Naturales, Plástica, Telares y macramé, Juegos, Biblioteca, y Planos y pistas, para el ciclo medio; y Naturaleza y Creatividad para el ciclo inicial..
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.