998 resultados para Estreptococo do grupo B


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar dos estilos de enseñanza en dos grupos distintos de alumnos, para demostrar la hipótesis de que frente a la utilización en la enseñanza del idioma extranjero de la rima, el empleo del cuento es un medio extraordinario de en el proceso de construcción de significado y uso del lenguaje, al tiempo que contribuye al desarrollo del mismo, pues representa unas grandes posibilidades dadas las características especiales posee, su poder de estimulación y su gran cohesión. La necesidad de comprobar que la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas mediante la utilización de cuentos es un importante medio que posee un gran potencial como recurso didáctico y metodológico, fundamentado en varias razones que convergen entre sí como son: la propia carga de motivación que ya en sí lleva implícito y que estimula el interés, el inmerso placer que provoca al oído en el momento de ser escuchado, su fácil compresión, su fuerte línea argumental y su sistematizada estructura interna léxico-gramatical. La experiencia se ha desarrollado durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 y enero de 2004 en las clases de inglés de 5 años A y B. La experiencia se ha centrado en la comparación de dos estilos de enseñanza en dos grupos de un colegio público de la capital de Burgos. En el primer grupo de 5 años A, se utiliza un cuento como nuevo recurso no empleado hasta ahora en la enseñanza del idioma extranjero y cuyo uso, dadas sus cualidades y las grandes posibilidades que ofrece es digno de ser tenido en cuenta y puesto en práctica en las clases, con el aprovechamiento y los beneficios para el alumnado que todo ello supone. En el segundo grupo, 5 años B, se utiliza la rima en su calidad de canción, poesía, ritmo, juego, procedimiento que actualmente es el que se lleva a cabo en todas las aulas de infantil. El alumnado empezó el nuevo curso 2003-2004 haciendo un pequeño repaso de lo ya dado con anterioridad con el fin de estrechar nuevamente el contacto con el idioma extranjero que durante el verano pierde. En el grupo A presentan dificultades en lograr un orden discursivo y son capaces de darse cuenta de ello y al mismo tiempo se corrigen. Se admite que dicho proceso de aprendizaje más que un conocimiento en sí de la lengua es un proceso de desarrollo de la génesis del lenguaje semejante al que el niño recibe y elabora cuando aprende su lengua materna. En el grupo B, hacen mucho uso de su lengua materna. Existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja el cuento con el grupo que trabaja la rima. Se encuentran mayores posibilidades de aprendizaje de la lengua extranjera en la utilización del cuento como recursos didáctico y metodológico, principalmente debido a que en él se reúnen unas características muy determinantes como son las de poseer para el alumnado una mayor carga de riqueza expresiva de y expresión y sobretodo, por la posibilidad que ofrece de uso y de proceso de construcción de significados. En cuanto al grupo con el que se trabaja la rima, constatar que ésta tiene un gran atractivo para el niño por las posibilidades sonoras, musicales y rítmicas que posee, y por el deleite y placer que producen al oído al ser repetidas. Aunque a primera vista pudiera parecer que la rima fuera mucho más cercana al niño y sencillo de ser empleado en las clases, esta experiencia demuestra que el cuento posee en sí mismo, dada la presencia del personaje protagonista, una poderosa carga significativa que el niño puede comprender mucho mejor. Por lo tanto se confirma la hipótesis referente a la utilización en las clases de inglés en edades tempranas de la rima, la introducción del cuento como recurso didáctico y metodológico al que no hay que tener miedo al utilizar en dichas clases, abre un campo de posibilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los datos que determinan el perfil del alumno de Educación Infantil y sus atribuciones hacia la evaluación, para así poder considerar acciones de mejora para llegar a mayores estándares de calidad y de ajuste a las características de las personas que llegan a realizar sus estudios y las competencias que se establecen en el Plan Bolonia. Se realiza un resumen de los aspectos revelantes del Espacio Europeo de Educación Superior y de la normativa vigente en España que hace posible la adaptación a los cambios propuestos. Se centra en las expectativas, desde su diferenciación con los términos atribuciones y creencias, pasando por los defectos y modelos, todo ello desde la argumentación de los principales investigadores del campo. La recogida de datos se basa en un cuestionario estructurado en cuatro apartados y formado por cuarenta variables. En el primero de ellos se pregunta a los alumnos y alumnas cuestiones referentes a sus datos demográfico. En el segundo, motivaciones y expectativas, se intenta medir el grado de interés y las razones de la elección de esta carrera. En lo referente a la imagen social de la titulación y profesión el alumnado se valora el prestigio y utilidad de la titulación frente a otras. Por último se intenta recoger aspectos tales como el grado de comodidad en la facultad, el conocimiento del plan de estudios o la evaluación entre otros Los cuestionarios se pasaron en horario lectivo al grupo b de alumnos y alumnas de primero de Grado de Magisterio de Educación Infantil. La muestra esta compuesta por 71 alumnos y alumnas matriculados en el grupo de la tarde, de los cuales asistieron a la sesión sesenta, siendo estos los que conforman la muestra seleccionada. Para concluir se aportan las características que conforman el perfil del alumnado de primero de Grado de Educación Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos y los aspectos más relevantes que pueden dar fruto a futuras investigaciones sobre la temática.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende averiguar por qué se suicidan tantos poetas a través de la comparación de los datos biográficos de un grupo de poetas que fallecieron por suicidio con otro grupo de poetas que fallecieron por muerte natural o bien continúan vivos. Para se plantean dos objetivos: el primero trata de averiguar las diferencias observadas en cuanto a la psicopatología previa de los poetas que murieron por suicidio y los que murieron de muerte natural. El segundo pretende comprobar si la mayor frecuencia de suicidio en poetas pertenecientes a determinados movimientos literarios es producto del azar. Es un estudio biográfico retrospectivo de un grupo de 66 poetas muertos por suicidio, reconocidos literariamente, de ambos sexos, de diversos países y nacidos posteriormente a 1750, comparado con otro grupo de control de 66 poetas, fallecidos por muerte natural o aún vivos, coetáneos y también reconocidos. El trabajo de campo se ha llevado a cabo a través de un protocolo de recogida de datos, diseñado específicamente para el estudio y que recopila datos tanto personales, médicos, psiquiátricos y familiares de los protagonistas de ambos grupos, con el fin de averiguar la existencia o no de factores de riesgo de suicidio en su biografía. Los datos obtenidos se sometieron a un doble análisis estadístico, uno descriptivo y comparativo y otro de regresión logística. Los principales conclusiones tras el análisis son: la relación entre poesía, enfermedad mental y suicidio es estrecha y frecuente; los poetas suicidad sufren con bastante asiduidad pérdidas parentales precoces y acontecimientos traumáticos durante la infancia; su edad de muerte es muchas veces juvenil o al inicio de la madurez; habitualmente carecen de pareja estable e hijos, tienen una red social insuficiente y suelen ser agnósticos o ateos; con frecuencia no tienen trabajo fijo, soportan una gran precariedad económica y llevan una vida bohemia; a menudo el reconocimiento profesional ligado en vida es escaso y pertenecen a movimientos literarios centrados en los personal; suelen padecer algún trastorno mental o de la personalidad, y han llevado a cabo tentativas autolíticas previas; las patologías más habituales son los trastornos afectivos, las toxiconomías y los trastornos de la personalidad del grupo b; el fracaso sentimental es el desencadenante del suicidio más frecuente, la época más habitual es el otoño y los métodos más utilizados son las armas de fuego y la intoxicación por fármacos; aunque la muerte es generalmente anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas previas no son muy comunes; y por último, de todas las variables, la enfermedad mental es con diferencia el factor de riesgo con mayor capacidad predictiva del suicidio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los métodos educativos basados en la experimentación, los medios audiovisuales y el método tradicional. Comprobar estadísticamente si las diferencias de rendimiento y cambios de actitud ante las Ciencias Naturales son significativas y favorables a la utilización de los métodos experimentales y de medios audiovisuales frente al tradicional. Presentar la experimentación como método educativo en Ciencias Naturales a nivel de sexto de EGB. Conocer las actidudes del alumno y su adaptación a las distintas forma de didáctica de las asignaturas.. La muestra la han constituído tres grupos de alumnos de 20 sujetos cada grupo: Grupo experimental, grupo de medios audiovisuales y grupo trabajando con el método tradicional.. Variable independiente: El método de trabajo utilizado (experimental, medios audiovisuales y tradicional). Variables dependientes: El rendimiento académico del alumno; actitud del alumno ante el estudio de las Cienccias Naturales.. Instrumentos utilizados: Test de Raven, AMPE elemental, AMPE factorial, prueba objetiva elaborada para la evaluación del aprendizaje, test de Scheffe, escala de actitudes de diferenciación semántica de Osgood.. Análisis de varianza.. Trata de verificar con esta investigación la hipótesis relativa a que el uso de la experimentación y de los medios audiovisuales en la Didáctica de las Ciencias Naturales, ofrece ventajas sobre el método tradicional de trabajo en el aula, en el aprendizaje de los alumnos. Todos los grupos tienen los mismos objetivos, contenidos y disponen del mismo libro de texto. Se forman tres grupos de trabajo de 20 alumnos cada uno, comprueba que no existen diferencias significativas entre los tres grupos en el momento de iniciar la investigación. Se calculan las puntuaciones de CI y realiza el análisis de varianza respecto los grupos. Se contrastan los resultados de las puntuaciones obtenidas en las asignaturas de Lenguaje y Ciencias Naturales del curso pasado, para comprobar que no existen diferencias significativas entre los grupos, obteniendo que los grupos son homogéneos, tras aplicar el análisis de varianza. Aplica al inicio de la investigación la Escala de Actitudes de Diferenciación Semántica de Osgood, y es nuevamente aplicada tras la aplicación de los distintos métodos a los tres grupos de trabajo para medir la evolución de las actitudes de los alumnos ante la asignatura; contrastando las puntuaciones obtenidas antes y después de aplicar las diferentes metodologías. Trabaja durante tres semanas en Ciencias Naturales de sexto de EGB con distintas metodologías: En el grupo A con la Metodología Experimental, en el grupo B con la aplicación de medios audiovisuales y el grupo C,utilizado como grupo de control, sigue una metodología de trabajo tradicional. Evalúa el rendimiento alcanzado por los alumnos, respecto la aplicación de distintos métodos de trabajo, mediante una prueba común para los tres grupos, aplicada el mismo día en todos ellos. Aplica el Análisis de Varianza a los resultados obtenidos, comparando el rendimiento entre los tres grupos, descubriendo que entre los grupos A y B no existen diferencias significativas entre las medias pero sí existen diferencias significativas al comparar cualquiera de estos dos grupos con el C. Las dos variables: Rendimiento y actitud respecto a la asignatura estudiada han resultado con una clara ventaja en los grupos donde se ha aplicado el método experimental y los medios audiovisuales; siendo la diferencia de las medias de los grupos A y B sobre el C claramente significativas en ambas variables. Respecto los grupos A y B no se observan diferencias significativas. En relación con la actitud, el grupo A llevaba a la práctica las experiencias, el grupo B identificaba en la naturaleza lo que observaba en las diapositivas; despertándose la atención por la naturaleza, en cambio en el grupo C su interés disminuye. . La investigación concluye con la necesidad de introducir elementos de los métodos experimental y medios audiovisuales en el método tradicional para incrementar el rendimiento y mejorar la actitud de los alumnos ante las asignaturas. Es conveniente conjugar el método experimental y los medios audiovisuales con la seguridad de que no sólo se contribuye a capacitar y formar alumnos con un mejor rendimiento en el trabajo, además realizarán el trabajo con mayor agrado. La rsponsabilidad en el trabajo de los alumnos ante el apendizaje de la materia, disminuye la fustración y mejora el rendimiento en dicha materia, además de desarrollar una actitud más favorable hacia el estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobación experimental: 1. Muestras de sujeto único. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres años y medio, de nivel socioeconómico medio, no conocía ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duración aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigación, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro años, nivel socioeconómico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duración aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigación, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigación propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de niños y niñas de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco años, nivel socioeconómico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigación con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duración. 2.3. En grupo pequeño: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro años y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseño y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio público situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro años y diez meses, y de un nivel socioeconómico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 años y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro años y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Público que habían cursado preescolar. La edad media es de cuatro años y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duración aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La línea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta características semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares características respecto la homogeneización de los grupos, y ninguno de ellos había cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hipótesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecución alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del niño de 4 a 5 años es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigación. La investigación se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilización de mediadores que aislen técnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigación se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminación de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximación a la teoría de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodología de tipo fonético-silábico. La investigación realiza el análisis en base al color utilizado en la tipografía de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilización de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproducción de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseñados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseño con el mismo formato, trazado y tamaño que la forma 0, en una cartulina de tamaño un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Análisis de varianza. Los resultados de la investigación indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, señalando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografía de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atención al color en detrimento de la atención prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectaría. No se observan diferencias significativas por la utilización de determinados colores u otros. Se cumple la hipótesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecución en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseñanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilización de distintos colores. 3. La utilización de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecución y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores débiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepción a la identificación de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigación al esclarecer la utilización del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentación sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentación de los procesos y actitudes metodológicas, y la desorientación de las bases de los procesos en beneficio del niño..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el problema de los emigrantes españoles en Alemania; el bilingüísmo; el fracaso escolar; el prejuicio y el rechazo por parte de los indígenas. Se revisa las necesidades fundamentales; la frustración del sujeto y sus consecuencias negativas. Un total de 60 sujetos divididos en grupos A y B. El grupo A comprende 30 sujetos divididos en 15 niñas y 15 niños, las edades oscilan entre 11 y 13 años, 5 sujetos para cada una de las edades mencionadas. El grupo B tiene una composicón igual, pero la muestra fue tomada de la escuela alemana a la que asisten niños españoles y de la esucela española, ambas en la ciudad de Colonia. Los niños fueron examinados entregándoles las láminas y las hojas de respuestas. Los niños leían y respondían en silencio. Al finalizar se hacía con cada sujeto una pequeña entrevista. El test de frustración de Rosenzweig. El material del test desarrollado y diseñado por Rosenzweig une temas en imágenes, con frases cortas que vienen presentadas en forma de exclamaciones, observaciones, preguntas. Cada una de las láminas presenta una situación completa y específica que induce a reacciones de frustración, presentando alternativamente situaciones sociales y psicológicas. Los hijos de emigrantes que residen en Alemania presentan mayor tendencia a responder de una forma agresiva a la frustración, mientras que en los sujetos que residen en su propio ambiente ese tipo de frustración carece de importancia. En el termino emigración englobamos multitud de variables psíquicas, sociales, educativas. Sin embargo hay que tener en cuenta que no todos los sujetos que se encuentran en condiciones similares salen fuera de su país. Esto hace pensar que el emigrante antes de salir de su hogar de origen, cuenta con unas características que van a influir en las posibles diferencias con respecto a los sujetos que residen en su país. La muestra está formada por niños, los cuales no emigran voluntariamente sino que son obligados a salir por sus padres. Pero como los padres tengan unas posibles características nos hace intuir que sus hijos van a participar en ellas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A Expressão Plástica suscita grande interesse na maioria dos alunos. Porém, a generalidade dos docentes manifesta pouca motivação na introdução da mesma nas suas práticas pedagógicas. Tal não é desejável para os alunos, em geral, despontando um problema mais significativo para os alunos com disfunções a nível da cognição, atendendo que, pela natureza da sua tipologia, sentem-se mais à vontade em atividades que recorram a manipulação motora – como a Expressão Plástica – do que em tarefas de cariz abstrato ou simbólico. Assim, procurou-se com esta investigação verificar quais os contributos da Expressão Plástica para o desenvolvimento educativo de alunos com Défice Cognitivo em contexto inclusivo. Constituiu-se como fundamentos teóricos uma pesquisa bibliográfica de modo a explicitar os conceitos fundamentais inerentes à respetiva situação problema. Assumindo-se a pesquisa deste projeto como uma investigação etnográfica, do tipo descritiva e interpretativa, elegeu-se uma metodologia eminentemente qualitativa. Para a coleta de dados recorreu-se a instrumentos e técnicas como a análise documental referente ao tema, entrevistas de grupo – focus groups a três grupos de estudo: Grupo A – professores do 1º ciclo; Grupo B – professores do 2º ciclo; Grupo C – alunos com Défice Cognitivo, e notas de campo. No tratamento da informação recolhida, a técnica utilizada para a categorização e sistematização dos dados obtidos assentou na análise de conteúdo. Através deste estudo foi possível verificar que os contributos da Expressão Plástica são uma mais-valia para o desenvolvimento educativo dos alunos com Défice Cognitivo. Quando trabalhada em interdisciplinaridade com outras áreas, motiva e promove o gosto pela escola e pelas aprendizagens e consequentemente contribui para um maior sucesso académico, social e inclusivo dos alunos em questão.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A synbiotic is a formulation containing both probiotics and prebiotics. This study aims to evaluate the effect of supplementation with a synbiotic containing Enterococcus faecium strain E1707 (NCIMB 10415) in preventing or controlling diarrhoea and other gastrointestinal signs in boarded canine radiotherapy patients. A double-blind, randomized, placebocontrolled clinical trial was carried out in 21 adult dogs undergoing radiotherapy and boarded for a duration period of 2 to 3 weeks to treat their cancers. Dogs were randomly divided between two groups: A and B, the synbiotic and placebo group, respectively. The content of the sachets was added to the food once daily. Faecal score was assessed daily, and dogs were also monitored for the development of diarrhoea and other gastrointestinal signs such as weight loss, reduced appetite and vomiting. The results from descriptive statistics seem to favour group B, however these findings were not validated with inferential statistics due to insufficient statistical sample power. Because of this, it is not possible to make conclusions about the benefits of synbiotic as supportive treatment for dogs undergoing radiotherapy. All results should be considered to be preliminary, until they are elucidated by further animal inclusion.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Neste estudo comparamos esquemas de alta e baixa dose de antimoniato de meglumina (AM) para o tratamento da forma cutânea de leishmaniose tegumentar americana, em pacientes oriundos do estado do Rio de Janeiro. OBJETIVO: Comparar a eficácia representada pela cura imediata (epitelização em 120 dias), tardia (cicatrização em 360 dias) e definitiva (ausência de reativação ou lesão mucosa em 720 dias) e toxicidade (clínica, laboratorial e eletrocardiográfica) com duas diferentes doses de tratamento com AM para leishmaniose cutânea (LC) e comparar os critérios de cura clínica aqui adotados com aqueles estabelecidos pelo Ministério da Saúde. MÉTODO: Ensaio clínico de não inferioridade, controlado, randomizado, cego e de fase III, com 60 pacientes com LC alocados em dois grupos de tratamento: (A) 20mg Sb5+/kg/dia por 20 dias e (B) 5mg Sb5+/kg/dia por 30 dias administrados por via intramuscular. RESULTADOS: Pacientes dos grupos A e B apresentaram, respectivamente: Cura imediata 90,0% e 86,7%, com tempo médio de epitelização de 58,7 e 54,9 dias; cura tardia por intenção de tratar 76,7% e 73,3%; e cura tardia por análise de protocolo 84,6% e 75,9%. Dos 53 pacientes que apresentaram epitelização em até 120 dias, 44 (83,4%) evoluíram para cura tardia. Quando avaliados conjuntamente, os efeitos adversos (EA) clínicos, laboratoriais e eletrocardiográficos foram mais frequentes no grupo A que no grupo B (médias 7,9 e 4,7) e mais graves [RR= 2,22 (IC 95% 1,22-4,06) p=0,0045] no grupo A. Os EA clínicos graus 2 e 3 foram mais frequentes no grupo A; RR=6,5 (IC 95% 1,60-26,36) p=0,001 Os EA laboratoriais foram mais frequentes RR=1,39 (IC 95% 0,99-1,93) p=0,05 e mais graves (graus 2, 3 ou 4) RR=4,67 (IC 95% 1,49-14,59) p=0,0016 no grupo A. Hiperlipasemia foi a alteração laboratorial mais frequente e mais grave. Pacientes do grupo A apresentaram um RR=4,0, p=0,006 de desenvolver hiperlipasemia moderada a grave, com fração atribuível de 75%. Dez pacientes (16,7%) necessitaram suspender o tratamento temporariamente por apresentarem QTc >0,46ms, entretanto não houve diferença entre os grupos.CONCLUSÃO: A dose de 5mg Sb5+/kg/dia mostrou-se menos tóxica, mais segura e de menor custo no tratamento da LC, especialmente em idosos e pacientes com co-morbidades, atualmente com restritas opções terapêuticas. Entretanto, a hipótese de não inferioridade da dose baixa em relação a dose alta não pôde ser comprovada A epitelização com 120 dias, seguida de progressiva melhora no sentido da cicatrização em 360 dias sugere um possível benefício com a flexibilização dos critérios de cura da LC

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A pneumonia nosocomial é a principal causa de infecção nosocomial em unidades de tratamento intensivo e possui alta morbi/mortalidade. A incidência cumulativa varia, conforme os autores, entre limites amplos desde 8% até 51%, dependendo do tipo de paciente e do uso de instrumentação das vias respiratórias. Nos casos específicos das pneumonias de má resolução e da pneumonia associada à ventilação mecânica, o diagnóstico é problemático devido à ausência de uma padronização definitiva, decorrente não só da grande variabilidade fisiopatológica como também da pouca acurácia dos critérios clínicos, microbiológicos e radiológicos. Estes fatos ensejaram a utilização progressiva de técnicas invasivas sofisticadas para coleta de amostras respiratórias endobrônquicas. Entretanto, a validação dessas técnicas para uso sistemático depende ainda de estudos que avaliem não só o seu custo/benefício em cenários clínicos diversos como também a comparação de seu desempenho para o diagnóstico com um padrão-ouro histopatológico. Além disso, o rendimento das técnicas invasivas é freqüentemente limitado quando são aplicadas em pacientes sob antibioticoterapia, que constituem a maioria dos casos em unidades de cuidados intensivos. A otimização desses testes, discutindo suas indicações e avaliando sua capacidade técnica para a confirmação ou exclusão de pneumonia, é justificada pela necessidade da instituição precoce e correta do tratamento, pois disto resulta menor mortalidade, redução de custos e permanência no hospital. Entre os testes que podem auxiliar no diagnóstico encontra-se o exame direto do lavado broncoalveolar, que proporciona resultados precoces e úteis para a tomada de decisão, mas não suficientemente testados em diferentes situações clínicas ou experimentais. Com o objetivo de avaliar o rendimento diagnóstico do exame direto precoce e das culturas quantitativas obtido por lavado broncoalveolar, estudou-se sua utilização em um modelo experimental de pneumonia provocada através de inoculação bacteriana intrabrônquica em ratos. O estudo comparou a acurácia do exame direto e dos exames culturais em três grupos de animais: Grupo A com pneumonia pneumocócica (37 animais); Grupo P com pneumonia por P. aeruginosa (26 animais) e Grupo B controle (10 animais), utilizando a histopatologia dos pulmões como teste de referência para o diagnóstico. Os Grupos A e P foram ainda randomizados em dois subgrupos cada, para tratamento ou não com antibióticos, usando penicilina no grupo pneumococo e amicacina no grupo Pseudomonas. Como resultado, observou-se que nos animais com pneumonia e ausência de antibióticos a pesquisa de bactéria fagocitada (BIC) no exame direto mostrou um rendimento elevado para o diagnóstico, sendo superior ao das culturas quantitativas. No grupo com pneumonia pneumocócica a BIC mostrou: S:94,4% a 100%, E:100%, VPP:100% e VPN:100%; e as culturas quantitativas mostraram: S:77,8%, E:100%, VPP:100%, VPN:40%. Nos com pneumonia por Pseudomonas a BIC obteve: S: 69%, E:100%; VPP:100% e VPN:71,4%); e as culturas quantitativas mostraram valores muito baixos: S:28,6%, E:100%, VPP:100% e VPN:50%). Nos animais com pneumonia pneumocócica sob tratamento antibiótico havia uma queda acentuada de sensibilidade das culturas quantitativas (S:21%) e, em menor grau da BIC (S:57,9%), mas sem perda da especificidade de ambos os exames. Ao contrário, nos animais com pneumonias por Pseudomonas sob tratamento não havia alteração no rendimento dos dois exames, cujos resultados foram semelhantes aos dos animais sem tratamento. Não havia diferenças de leitura da BIC para o diagnóstico, contando a sua positividade em macrófagos ou em neutrófilos infectados. A avaliação global dos casos estudados, reunindo todos os grupos (tratados e não-tratados) em ambos os modelos de pneumonia, mostrou que a acurácia do exame direto, representado pela pesquisa da BIC, foi superior (66%) ao das culturas quantitativas (53%). As conclusões principais do estudo foram: 1) o exame direto do lavado broncoalveolar (LBA) mostrou-se um teste útil e de alto rendimento para o diagnóstico de pneumonia quando realizado na ausência de antibióticos; 2) o LBA feito na vigência de antibióticos efetivos para a pneumonia perde mais de 50% de sua acurácia, mas não é afetado quando o antibiótico for ineficaz ou houver resistência ao mesmo; 3) a pesquisa de BIC no LBA é um exame de resultado precoce, de alta especificidade e com melhor rendimento do que as culturas quantitativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A procura de um método que permita um melhor resultado na anastomose de um nervo completamente seccionado é antiga. Há muitos anos a técnica, dita convencional, para aproximação dos cotos afastados do nervo lesado, é realizada com pontos de fios microcirúrgicos. Mais recentemente, a utilização da cola de fibrina tem permitido a adesão de tecidos, como pele, fáscia e outras estruturas anatômicas. O uso da cola de fibrina, na aproximação das extremidades nervosas, tem sido propagada pela indústria como um fato incontestável. No entanto, somente com a realização de estudos comparativos clínicos e laboratoriais tornou-se possível comparar a eficácia da cola de fibrina como agente de reconstituição em lesões de nervos periféricos. Com o objetivo de comprovar essa afirmação foi realizado um trabalho através de uma mensuração nas bainhas de mielina de cotos regenerados de nervos entre diferentes tipos de anastomose nervosas em nervo isquiático de ratos da raça Wistar. Com esse mesmo escopo, foi mensurado o número de axônios em regeneração após o uso dessa cola. Foi utilizada uma amostra de 35 ratos divididos em 03 grupos (A, B e C). No grupo A, 25 ratos foram submetidos à cirurgia com o uso da cola de fibrina para a anastomose nervosa. No grupo B, 05 ratos foram submetidos ao mesmo procedimento; entretanto, ao reparo nervoso acrescentou-se a utilização de dois pontos opostos de mononylon 9-0, usando-se cola de fibrina no seu interior. No terceiro grupo (C), 05 ratos foram submetidos a neurorrafia com 6 a 8 pontos de mononylon 9-0 sem auxílio da cola de fibrina (anastomose nervosa convencional). Os animais foram submetidos a um novo procedimento após 90 dias, quando o nervo isquiático tratado foi retirado e encaminhado para o estudo. Após esse procedimento, os animais foram sacrificados. Cabe esclarecer que os espécimens foram submetidas a uma preparação histológica, sendo avaliados. Para tanto, foi realizada uma mensuração da espessura média da bainha de mielina das fibras regeneradas. Também foi realizada uma medição do número de axônios regenerados em um milímetro quadrado. Com base nesses achados, foram comparados os resultados.