989 resultados para De la Peña, Luis José


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla el origen, desarrollo, alcance y objetivos del programa 'A Todo Color', que es un programa contra el racismo y la xenofobia promovido por FERE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesía. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debían adjudicarse de manera compartida por la calidad artística de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantía de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. Joaquín Montaner y D. José María Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: La Pretecnología en la EGB ; Introducción a la Pretecnología ; Objetivos ; Contenidos ; Niveles básicos de referencia ; Metodología ; Evaluación ; Unidades de Trabajo ; Medios materiales ; Vocabulario ; Bibliografía ; Relación de participantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el ciclo de conferencias que tuvo lugar en agosto de 1953 en el Palacio de la Magdalena de Santander sobre la educación en la sociedad de masas, organizado por el Instituto de Cultura Hispánica en el ámbito de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo'. La primera conferencia la pronunció el Director del Consejo Nacional de Educación, Fraga Iribarne, que habló sobre el conocimiento y la virtud como los pilares del sistema educativo, destacó el carácter social de la educación y examinó las características de la sociedad de la época. La segunda conferencia corrió a cargo de Gonzalo Fernández de la Mora que disertó sobre la estructura de la convivencia. El profesor Bayón trató los problemas de la difusión de la cultura y de la cultura social de las masas. Garrido de Falla expuso su teoría sobre el intervencionismo estatal y la educación nacional. José María Lozano Irueste dedicó su ponencia a la extensión del ámbito de la Enseñanza Media. José Luis Rubio habló sobre educación y sindicalismo. Otra de las conferencias trató sobre la universidad y las oposiciones en la vida española. El profesor Tierno Galván, estudió en su ponencia el estado que se vivía en ese momento y las principales cuestiones encerradas en el término 'antropología cultural'. Para terminar el ciclo, se trataron temas como la relación entre la moral de las masas y la educación, la cooperación y la educación y las ideas y la educación mexicana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar el grado de conciencia y sensibilización política de los alumnos de EGB, Bachillerato y FP, a la vez que la relación escuela-educación política y escuela-participación. 2147 alumnos de EGB, BUP y FP. La investigación está dividida en tres partes: 1) de una forma breve y esquemática, se realiza un repaso de la evolución y mal sentido de la expresión democratización de la enseñanza y de la relación entre educación y política. A continuación se acomete la caracterización del modelo democrático-político y se presentan los problemas, tensiones y conflictos que presenta en la sociedad actual, para terminar con las determinaciones de las tesis que se defienden; 2) la constituye la investigación propiamente dicha, en ella se recogen los datos técnicos del trabajo, el marco geográfico en el que se ha llevado a cabo, la descripción de la muestra y el análisis de resultados; 3) se presentan las conclusiones de la investigación junto con algunas recomendaciones en materia de educación política. Variables: sexo, nivel académico y grado, sector de la enseñanza y áreas. Proceso de socialización de los adolescentes: mantienen una actitud distante y falta de interés ante lo político. El aprendizaje político está vinculado principalmente a la familia y a los medios de comunicación. Su actitud, interés y competencia política están enmarcados por factores de clase, sexos, nivel de urbanización y tipos de estudios que siguen. Educación política y participación en la escuela: algunos alumnos partidarios de que se imparta educación política en la escuela, pero no bajo la forma de asignatura. Los alumnos piensan que es poca o nula la participación que se les permite en la gestión de sus centros. La valoración menos negativa se da en EGB. En la mujer el rechazo no es tan radical como en los varones. El rechazo es mayor en el sector privado que en el público. Desde la escuela se trataría de romper esa imagen que lleva a reproducir una actitud desvalorizada de la vida social y política. Para conseguirlo se necesita crear una auténtica cultura participativa entre todos los estamentos que componen la comunidad educativa; introducir la vida participativa desde el comienzo de la vida escolar y en el contexto más próximo, el aula; buscar los mecanismos adecuados para integrar las distintas unidades que componen un centro de enseñanza en ese proyecto común; darles responsabilidades y enseñarles a asumirlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Familia y educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene la biografía de José Luis Sampedro Sáez

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el concurso de análisis y redacción del libro 'El mercado y la globalización' de José Luis Sampedro, organizado por la Editorial Destino en Castilla-La Mancha y dirigido a estudiantes de Secundaria de la región. Dicho concurso se compone de tres cuestiones relacionadas con el libro y la realización de una redacción. Se pretende fomentar la lectura y la escritura entre los alumnos y despertar el espíritu crítico y responsable ante la sociedad de consumo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento constituye el primer producto elaborado a partir del intercambios de opiniones que tuvo lugar en una de las sesiones de la Reunión de expertos sobre nuevas tendencias en gestión de la información y las tecnologías de la información de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en la sede de la CEPAL, de Santiago de Chile, del 26 al 28 de noviembre de 1997. El documento reproduce el contenido de la tercera sesión, referida a gestión de la información y la tecnología de la información en el gobierno central y local, tema tratado durante esa sesión por el expositor principal, Pierre Vigier, con los panelistas Claudio Orrego, Luis José Mejía y Edgar Ortegón, y la moderación de Jaime Pérez. La edición y comentarios fueron aportados por el equipo profesional del CLADES. En el presente informe se destaca la importancia de profundizar el conocimiento acerca de las relaciones existentes entre tecnologías, sistemas de gestión pública y gestión de la información, y de iniciar el diseño de políticas y estrategias renovadas de modernización del Estado, sobre la base de una concepción más amplia y sistémica de las interrelaciones que se dan entre el Estado, la sociedad civil y el ámbito internacional.