471 resultados para DESEMBARQUES PESQUEROS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo para el desarrollo de este Capítulo es facilitar las actividades de capacitación, haciendo disponible el material adecuado y las modalidades de instrucción objetivas, directas e ilustrativas, para el entendimiento del capacitado; en este caso, el pescador artesanal dedicado a la extracción y/o recolección de algas marinas. La información analizada y plasmada en el presente documento, es producto del análisis de la información recopilada in situ y provistas por los agentes pesqueros que laboran actualmente en la producción de algas. De manera general, se consideran aspectos relacionados en la explotación de las algas y su producción actual, como argumento previo para el análisis y presentación de los sistemas mejorados de secado y molido de algas, que en muchos casos pueden ser aplicados por los pescadores. Asimismo, se describen alcances en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de seguridad en el trabajo y en la implementación de una planta de molido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un análisis biológico pesquero del recurso lorna (Sciaena deliciosa) en el Puerto de Huacho durante el periodo 2000-2011. Este recurso se encuentra sometido a una fuerte presión de pesca y actualmente son pocas las investigaciones dirigidas a conocer su situación biológica-pesquera. En el análisis biológico, se evaluó la disminución significativa de la talla media a través del tiempo mediante un análisis de regresión lineal; asimismo, se calculo la relación longitud-peso mediante una regresión potencial. Se analizaron el factor de condición (Angelescu et al., 1987) e índice gonadosomático (Vazzoler, 1982) para determinar el período de desove. Se determinó la talla de primera madurez (TPM) a través de una curva logística y los parámetros de crecimiento se estimaron a partir del análisis de frecuencias de tallas. Se obtuvo un crecimiento cercano al isométrico del pez y una disminución significativa de la talla media entre el 2007-2011. La TPM se alcanza a los 15.5 cm., a la edad de un año y su época reproductiva se da con mayor intensidad entre los meses de verano-otoño mientras que en la primavera se observa un pico reproductivo con menor intensidad. Como parte del análisis pesquero, se analizó el desembarque, esfuerzo pesquero y captura por unidad de esfuerzo (CPUE); así como el porcentaje de ejemplares juveniles capturados en base a la talla mínima de captura (TMC). Además, se empleó el modelo de producción excedente de Schaefer (1954) y Fox (1970) y las fórmulas empíricas de Froese y Binohlan (2000) para determinar la sobreexplotación del recurso. Se observa una captura zonificada del recurso entre Vegueta (11°1.9’S) y Carquín (11°5.2’S); con decrecimiento en las capturas, aumento del esfuerzo pesquero y una disminución de la CPUE durante los últimos años del período evaluado. Los desembarques registraron un 90.2 por ciento de incidencia de ejemplares juveniles en las capturas y el recurso presenta una sobre explotación por crecimiento y reclutamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia lo concerniente al desove de la Anchoveta, como un aporte preliminar al conocimiento del ciclo de vida de esta especie. La región elegida para este estudio es el Callao por ser uno de los principales puertos pesqueros del Perú y del mundo. La época, las áreas de distribución y la intensidad del desove fueron estudiados mediante la observación de la ocurrencia de los huevos y larvas de anchoveta como integrantes del plancton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el nivel de la captura incidental (CI) en las operaciones de la pesca pelágica industrial. Los recursos costeros capturados por la flota industrial generalmente se encontraron distribuidos dentro de la franja costera de 10 mn. En este período, entre Casma y Pucusana la flota industrial capturó un total de 6.401 t de recursos costeros, constituidos principalmente de lorna (76,5%), pejerrey (9,2%) y pampanito pintado (9,1%). La incidencia de juveniles de lorna en el 2001 fue 70,8% y de pejerrey 84,8%. Por puertos, el mayor desembarque de CI comparado con captura total se registró en Supe (32,9%), Huacho (26,1%) y Chancay (23,9%). El 2001 fue el más representativo en desembarques, se registró un total de 126 E/P industriales operando dentro de las 5 mn de la costa en esta zona de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer aspectos biológico-pesqueros de Cheilopogon heterurus e Hirundichthys rondeletii relacionados a la colecta de sus ovas en el sur del litoral peruano, entre 2005-2008. La obtención de ovas de Ch. heterurus (2,1 mm) coincide con los períodos de mayor desprendimiento de Macrocystis integrifolia permitiendo a los peces voladores utilizarlas como sustrato para la fijación de sus huevos. También se colecta en atractores de algas y esteras de totora fabricados por pescadores. La colecta se produce de noviembre a diciembre (primavera) y de enero a marzo (verano). El principal mercado lo constituyen Japón (más del 30%), seguido de Corea del Sur, China y Hong Kong.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación postula la compatibilidad que existe entre el régimen de pesca de la zona económica exclusiva y el régimen de pesca del dominio marítimo peruano. Para ello, se abordan los aspectos jurídicos del régimen de pesca de la zona económica exclusiva y del dominio marítimo peruano, los cuales están orientados a la conservación y explotación racional de los recursos pesqueros consagrando, de esta manera, los derechos de soberanía y jurisdicción sobre los recursos vivos del mar hasta las doscientas millas marinas. Asimismo, se ha realizado un análisis comparativo entre las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar y la Legislación Peruana respecto a las competencias del Estado ribereño en el ámbito de sus aguas jurisdiccionales sobre los recursos pesqueros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área de trabajo comprendió de 7°S a 16°S, en profundidades de 768 a 1506 m y distancia de la costa entre 19 y 44 mn. Se pescaron cuatro especies de centolla: Paralomis longipes (más representativa), Lithodes wiracocha, L. panamensis y Lopholithodes diomedeae. Las tallas en P. longipes variaron entre 69 y 172 mm, en L. wiracocha entre 39 y 145 mm, L. panamensis presentó un rango de 90 a 138 mm. En todos los ejemplares muestreados las hembras presentaron menores tamaños que los machos. Los desembarques mostraron una tendencia ascendente de diciembre a mayo, con mayores valores en abril (28.989 kg) y mayo (28.865 kg). El esfuerzo varió entre 132 y 377 lances por mes, mostrando los máximos valores en enero y mayo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las entrevistas realizadas a pescadores artesanales de La Libertad y Lambayeque sobre actividades ilegales en su zona de pesca, que atentan contra la conservación de los recursos costeros que sustentan la pesquería artesanal, encontrándose que los problemas más importantes son pesca con explosivos, intromisión de embarcaciones bolicheras a las 5 mn, uso de zumbadores con redes de enmalles y artes de pesca con tamaño de malla no selectiva. Estos actos ilícitos, se deben al desconocimiento de las leyes, debido a la falta de difusión y capacitación sobre este tipo de actividades, que traen como consecuencia la disminución de los recursos pesqueros debido a que se atenta contra los juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el área entre Sechura y Bayovar y dentro de las 5 mn, la flota artesanal pesca usando redes con tamaño de malla de 40 mm, capturando ejemplares por debajo de la Talla Mínima de Captura (TMC); las especies más afectadas son lisa (Mugil cephalus), suco (Paralonchurus peruanus), cabrilla (Paralabrax humeralis), anguila (Ophichthus remiger), chula (Menticirrhus ophicephalus) y lengüeta (Symphurus sp.); incluso, en baja frecuencia, se captura anchoveta (Engraulis ringens) y samasa (Anchoa nasus). Estas actividades están afectando la biomasa de los recursos costeros y pueden afectar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y de la actividad pesquera artesanal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinaron las características biológicas y se analizó la pesquería de Paralonchurus peruanus. La muestra estuvo constituida por 1 803 individuos, procedentes de la pesca artesanal en la Región La Libertad, durante mayo 2011 a abril 2012, mediante muestreos al azar de los desembarques artesanales de Puerto Salaverry, Caleta huanchaco, Puerto Malabrigo, Puerto Pacasmayo y Caleta Puerto Morín .La base de datos se estratificó por tallas, siendo la amplitud de 1cm, se consideraron 10 ejemplares máximo por cada estrato de talla. Para determinar el alimento y los hábitos alimentarios, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para el que se utilizaron los métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia, la época de desove se determinó mediante la interpretación de los estadios de madurez sexual en base a ocho estadios (Johansen, 1924), se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La estructura de tallas estuvo conformada por individuos de 18 a 51 cm con un 88.5% de juveniles. La especie en estudio fue carnívora y el ítem alimentario de mayor preferencia fueron los poliquetos, presentó una actividad reproductiva continua, con un pico de desove a finales de verano y continuando en otoño. La relación longitud - peso se ajusta al modelo potencial, con un crecimiento alométrico negativo, el mejor grado de bienestar se presentó en la estación de otoño para ambos sexos. Se reportó un volumen de desembarque de 191 156 kg. La embarcación tipo bote y las redes cortina fueron las más utilizadas para la pesca de P. peruanus. La CPUE estandarizada mostró una relación inversa con el esfuerzo de pesca estandarizado en el periodo de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo sostenible de pesquerías es todavía un problema abierto y la teoría de viabilidad ofrece una alternativa para determinar políticas de manejo de los recursos que garanticen la sostenibilidad, una vez definidas las restricciones que determinan los estados sostenibles del sistema. La dinámica poblacional de la anchoveta peruana se modeló usando un modelo estructurado por edades tipo Thomson–Bell con capturas discretas acoplado con el modelo de reclutamiento de Ricker, con pasos semestrales entre los años 1963–1984. Se definió además un conjunto deseable de estados sostenibles, asociado a los niveles del stock y capturas que satisfacen restricciones ecológicas, económicas y sociales previamente definidas. En base a esto se calculó el conjunto de los estados del stock para los que existe un sucesión de capturas que permiten mantenerlo en un estado sostenible (conjunto denominado núcleo de viabilidad) y una familia de conjuntos de capturas viables, que corresponden a todos los niveles de captura que se puedan aplicar sobre cada estado del stock de manera tal que éste se mantenga dentro del núcleo de viabilidad, es decir, permanezca en un estado sostenible. Se encontró una condición suficiente para la existencia de un núcleo de viabilidad no vacío: que la cuota social (captura mínima para mantener en funcionamiento la pesquería) sea menor a un desembarque de 915 800 t semestrales. Se comparó la serie histórica de capturas con las obtenidas a partir de la teoría de viabilidad para el periodo 1963 - 1984, encontrándose que hubo sobrepesca desde finales de 1968, lo que conllevó al colapso de la pesquería durante El Niño de 1972-1973. A partir de los resultados de viabilidad, se definieron 5 estrategias de manejo pesquero (E1–E5) para la anchoveta peruana, concluyéndose que la estrategia precautoria viable media (E5) hubiera podido evitar el colapso de la pesquería de anchoveta, manteniendo además niveles aceptables de pesca. Además, la estrategia precautoria del ICES (E2) no aseguró la sostenibilidad del stock durante los periodos El Niño. Además, se concluye que hubiera sido necesaria una veda de un año después del colapso de la pesquería para que el stock regresara al núcleo de viabilidad, posibilitando un manejo sostenible en adelante. La teoría de la viabilidad, con el núcleo de viabilidad y las capturas viables asociadas, resultaron ser herramientas útiles para el diseño de estrategias de manejo que aseguran la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo reproductivo de Loxechinus albus "erizo rojo" (Molina,1782), fue estudiado durante los meses de setiembre y octubre de 1996 en la zona de Atico; y desde febrero de 1997 hasta febrero de 1998 en la zona de Pisco, para la cual se midieron un total de 2266 individuos para determinar las variaciones de la estructura de tallas de este recurso. Así mismo se utilizaron un total de 724 individuos para el muestreo biológico de los cuales 312 eran hembras y 306 fueron machos , siendo de estos 106 individuos indiferenciados; colectados al azar provenientes de los desembarques de la pesca artesanal de ambas zonas . Se propone una escala de madurez gonadal consistente en 5 estadios para cada sexo , la cual se interpretó sobre la base del análisis histólogico de las gónadas,las cuales fueron relacionadas con la temperatura superficial del mar; determinándose así la estación reproductiva con los distintos periodos de evacuación de gametos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Anuario Científico Tecnológico IMARPE, reúne información sobre programas de investigación y actividades y proyectos realizados por las Direcciones de Investigación de la Sede Central y las diez sedes descentralizadas del IMARPE, Se destacan los resultados logrados en base a la Matriz de Actividades y proyectos de Investigaciones Científicas y Tecnológicas durante el 2014.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.