1000 resultados para DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Las redes sociales son una de tantas posibles explicaciones al por qu la gente se adhiere a los movimientos sociales y participa de sus luchas. Sin embargo, los acercamientos que se han hecho a la militancia desde las redes sociales tienden a ser rgidos, debido a que slo diferencian entre los que militan y los que no militan, dejando fuera del espectro una gran cantidad de matices que existen entre las personas que pertenecen a un movimiento social determinado. Este estudio de caso trata de responder a este interrogante con el concepto de compromiso, el cual es un intento de matizar la militancia en un movimiento social desde la teora de las redes sociales. Adicionalmente, esta investigacin trata de acercarse al fenmeno poco conocido del ambientalismo al sur de Bogot. El cual es un movimiento social joven, en pleno proceso de expansin, con muchos simpatizantes y militantes, pero poco conocido por la academia y por la gente que no habita este espacio.
Resumo:
Esta monografa analiza la situacin de la explotacin sexual comercial de nios y nias en Bogot, sus causas socio-econmicas y culturales, las polticas pblicas desarrolladas en el distrito capital, y los avances y limitaciones de stas para mitigar esta prctica.
Resumo:
La resistencia antimicrobiana es un problema frecuente en la prctica mdica y de considerable impacto negativo en la mortalidad del paciente. Para los pacientes con microorganismos multiresistentes involucrados en infecciones generalmente severas, las opciones teraputicas efectivas para su manejo se hacen escasas y en muchos de ellos cuando son resistentes a carbapenemicos solamente el empleo de combinaciones antibiticos se presentan como nica alternativa. Se realizo un anlisis retrospectivo de una serie de casos de infecciones por Acinetobacter Baumannii resistentes a carbapenemicos durante un periodo de 5 aos en una Institucin de 4to nivel de Atencin,observando el xito teraputico obtenido con los diferentes tratamientos antibiticos instaurados y las caractersticas de los pacientes comprometidos en estos procesos infecciosos. El xito teraputico definido como Cura, se observo en el 53 % de los casos. Se considero tratamiento con resultado Indeterminado en el 20% de los casos y Falla en el 26% de los casos. Presento mejores resultados la combinacin de Tigeciclina con Sulbactam y Amikacina que en monoterapia o frente a otras combinaciones que no incluan esta. El 83% de los pacientes tienen el antecedente de haber estado en UCI. El rgano mas frecuentemente involucrado es el Pulmonar (24%)y en el 30 % de los pacientes son bacteremicos, pero en quienes no se pudo determinar el origen de esta. La Tigeciclina en combinacin con Sulbactam y Amikacina, parecen ser la mejor terapia antibitica en el tratamiento de A. baumannii resistente a carbapenemicos.
Resumo:
En los ltimos 15 aos se ha discutido sobre las posibles soluciones a las dificultades del sistema integrado de transporte pblico a las que se enfrenta Bogot. Restricciones como Pico y Placa, el da del No carro, sistemas masivos de transporte y la posibilidad de implementar el metro han sido alternativas que no han llegado a su fin de ejecucin pero tampoco han logrado formalizarse y aplicarse de tal manera que favorezcan a la movilidad urbana. Nuestro centro de anlisis ser la movilidad urbana compuesta por diferentes variables que sern estudiadas a nivel macro como la capacidad de la malla vial a nivel de expansin territorial en la ciudad, el parque automotor, el manejo de la administracin de la alcalda en las licitaciones y chatarrizacin tanto a nivel micro como la cultura de movilidad y la influencia en la calidad de vida por esta tecnificacin de transporte. Existen muchos estudios sobre los problemas de movilidad tanto en Latino Amrica como en pases Europeos, sin embargo lo que se pretende en este estudio es un planteamiento ms general para una concertacin de soluciones innovadoras y eficaces en la direccin tcnica y poltica para una realidad territorial y urbana en calidad de servicio.
Resumo:
El siguiente documento hace una descripcin de la experiencia de un colegio privado de la lite bogotana que asume el reto de actuar como concesionario de un colegio pblico localizado en una de las zonas ms pobres y violentas de la capital colombiana. Su intervencin en esta comunidad presenta situaciones que pareciendo estar dentro del marco del mercadeo social y la Responsabilidad Social Empresarial van ms all de las mismas encajando mejor en lo que se conoce como Bien Comn.
Resumo:
El asma es un desorden inflamatorio crnico de la va area, causado por procesos inflamatorios, broncoconstriccin, mucosidad y edema. Actualmente se ha relacionado el gen LTC4 sintasa humano con susceptibilidad al asma, sobre el cual se ha documentado un polimorfismos bi-allico en la regin promotora donde el alelo C se ha relacionado con la severidad del cuadro clnico de la enfermedad. Objetivo: estimar las frecuencias allicas y genotpicas del polimorfismo A(-444)C ubicado en la regin Promotora del gen LTC4 Sintasa humano en controles sanos y pacientes peditricos asmticos sobre una muestra de la ciudad de Bogot. Metodologa: se analizaron 303 personas, la amplificacin de la regin de inters del gen LTC4 sintasa humano se realiz mediante la PCR obteniendo un producto de 258pb y restriccin enzimtica de los productos amplificados donde se obtuvo fragmentos de 199 pb para el alelo A y otro de 166pb para el alelo C. Resultados: en el presente estudio se obtuvo que la frecuencia del alelo A silvestre fue de 0.86 (85.5%) y del alelo C polimrfico del 0.14 (14.5%). No se encontr una diferencia estadsticamente significativa entre las frecuencias allicas en las dos poblaciones de estudio, valor de p (0.295) En el presente estudio no se encontr asociacin entre el alelo polimrfico y la severidad de la enfermedad. Palabras claves: asma, polimorfismo, gen LTC4 sintasa.
Resumo:
La Poltica (public policy) de Educacin Media Articulada con la Educacin Superior en Bogot , implementada durante las alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno, apunta a disminuir la falta de oportunidades en el acceso a la educacin superior de los bachilleres bogotanos, a travs de la transformacin de los colegios a nivel pedaggico, administrativo, fsico y organizacional para que los estudiantes de dcimo y once cursen crditos de educacin superior en los colegios a la par que terminan su educacin media. No obstante los objetivos loables de la poltica, varias crticas y efectos negativos acompaaron su implementacin. Este es el tema de la monografa, que pretende analizar el desarrollo de la poltica a la luz de los enfoques tericos de polticas pblicas (Top-down y bottom-up entre otros) en su formulacin, implementacin y evaluacin.
Resumo:
El presente trabajo de grado como su ttulo lo sugiere, pretende el anlisis de los efectos polticos que surti la Ley de Bancadas en el Concejo de Bogot en el periodo 2004-2009. La Ley de Bancadas (974 de 2005) entra a la normatividad colombiana con el fin de dar solucin a la dispersin, falta de coherencia y de compromiso que se vena presentando por parte de los partidos polticos frente a sus electores en las corporaciones pblicas del pas, en el presente trabajo se establece si en el periodo 2004- 2009 la mencionada ley se cumple a cabalidad en el Concejo de Bogot y si este hecho repercute en el funcionamiento del mismo convirtindolo en una corporacin ms eficiente y si los partidos y movimientos polticos que lo conforman efectivamente actan de forma coherente con la ciudadana.
Resumo:
El mal manejo del medio ambiente y el mal aprovechamiento de los recursos naturales en la dcada de los sesenta, hizo que se pusiera sobre la mesa la discusin del tema ambiental tanto en mbitos acadmicos como institucionales. Despus de la puja conceptual y normativa, la Constitucin de 1991 permite que las entidades territoriales formulen sus propias polticas pblicas con el fin de descentralizar las acciones institucionales. Esta monografa analiza el proceso de consolidacin de la poltica pblica ambiental teniendo en cuenta las variaciones que sta tuvo en cada uno de los periodos gubernativos que tuvieron lugar entre 1990 y 2006.
Resumo:
Jos A. Rodrguez & Ca. Ltda. es una empresa del sector de las Artes Grficas en Bogot que busca tener un mejoramiento constante en su productividad y eficiencia, por lo que se elaboro un modelo que genere ventajas competitivas implementando de el desarrollo sostenible
Resumo:
Propsito: en Colombia el linfoma es el tercer tipo de cncer en los nios (3). El objetivo del presente trabajo fue establecer la sobrevida global en pacientes menores de 18 aos con enfermedad de Hodgkin en la Fundacin Hospital de la Misericordia Bogot - Colombia en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2000 hasta el 30 de enero de 2007. Mtodos: se realiz un estudio de sobrevida en 49 pacientes tratados con protocolos T1 (2000 2004) y T2 (2005 2007). Resultados: de 1687 casos de tumores slidos en 22 aos en el servicio de oncologa, 440 corresponden a linfoma y 206 a EH (12%). 49 pacientes fueron tratados con los esquemas de quimioterapia sometidos a anlisis. 37 (75,5%) pacientes eran nios, el promedio de edad fue 9 aos. Ms del 90% presentaban enfermedad supradiafragmtica, la histologa ms frecuente fue esclerosis nodular. El estado IIIB se observ en 15 pacientes (30,6%). La sobrevida global de nios sin remisin con tratamiento de primera lnea, fue 0%, con estado IV 60%, de acuerdo a tratamiento: T1 fue de 76% y con T2 95%. Discusin: el presente anlisis muestra que la sobrevida global con T2 es mayor que con T1, identifica como factores de riesgo de mal pronstico: la no remisin con tratamiento de primera lnea y el estado de la enfermedad. Los sntomas B, el subtipo histolgico y la edad no mostraron diferencias significativas pronosticas.
Resumo:
Objetivo: determinar la asociacin entre la disfuncin tiroidea (hipotiroidismo clnico y subclnico) y la presencia de complicaciones cardiovasculares (falla cardiaca, arritmias, angina postinfarto y muerte) en pacientes con sndrome coronario agudo que ingresaron a la Unidad de Cuidado Coronario de un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Bogot, Colombia. Materiales y mtodos: estudio analtico de cohorte prospectiva, donde se evalu la cohorte expuesta (129 pacientes) y no expuesta (258 pacientes) que ingresaron a la UCC del hospital de cuarto nivel, con diagnstico de sndrome coronario agudo: Angina inestable, IAM SEST (Infarto agudo del miocardio sin elevacin del ST) o IAM CEST (Infarto agudo del miocardio con elevacin del ST) entre el periodo de enero de 2009 y marzo de 2010. Se evaluaron las asociaciones mediante el riesgo relativo e intervalo de confianza y la prueba de chi cuadrado. En el anlisis multivariado se utiliz el modelo de regresin logstica incondicional. Resultados: Se estudiaron en total 387 pacientes, 258 eutiroideos y 129 pacientes con disfuncin tiroidea (hipotiroidismo clnico e hipotiroidismo subclnico). La distribucin segn el sexo en la cohorte de expuestos y no expuestos fue de 67% vs 66.3% y de mujeres 31% vs 33.7%. El desenlace ms frecuente en el grupo de pacientes expuestos fue falla cardiaca (13%). Se evidenci que los pacientes con hipotiroidismo clnico o subclnico tienen el doble de riesgo de presentar falla cardiaca (RR=2.2 IC 95%:1.1-4.3) y 3 veces ms riesgo de presentar fibrilacin auricular (RR=4 IC 95%:1.2213.0). No hubo diferencias estadsticamente significativas en los dems desenlaces. El anlisis multivariado mostr que el hipotiroidismo es un factor de riesgo suficiente para producir falla cardiaca y fibrilacin auricular. Conclusiones: El hipotiroidismo clnico y subclnico aumentan el riesgo de desarrollar falla cardiaca y fibrilacin auricular en pacientes con sndrome coronario agudo.
Resumo:
El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de los individuos; la malnutricin se ha constituido en una problemtica de la poblacin infantil de pases en va de desarrollo cuya reduccin se ha incluido en los objetivos del Milenio; para su abordaje, Colombia implement el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica Alimentaria y Nutricional SISVAN- que desde 1998, ha recopilado informacin del estado nutricional de nios y nias. Metodologa: Estudio descriptivo longitudinal con un anlisis evolutivo (pruebas ANOVA y Bonferoni) de la malnutricin en infantes de Bogot, con base en los reportes del SISVAN desde 1998 al 2009. La clasificacin nutricional se determin mediante grficas de la NCHS. Empleamos software SPSS 15. Resultados: 1836.903 registros totales depurados (895638 nias y 941265 nios), pertenecientes a 20 localidades de Bogot. La prevalencia de malnutricin encontrada vara segn el indicador antropomtrico utilizado (Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla), as: desnutricin global vara de 2.6%(1998) a 2.8%(2009); de 1.5%(1998) a 1.6%(2009) para sobrepeso y para obesidad 0.8% segn el indicador Peso/Edad para ambos gneros. Indicador Talla/Edad: prevalencias de 5.1%(1998) a 4.8%(2009) para desnutricin crnica y retraso de crecimiento de 11.7%(1998) a 11.1% (2009). Indicador Peso/Talla se encuentra: 12.7%(1998) a 12.6%(2009) para desnutricin aguda, 4.9%(1998) a 4.2%(2009) para sobrepeso y para obesidad de 4.8%(1998) a 4.0%(2009). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre las prevalencias de desnutricin, sobrepeso y obesidad durante los aos de reporte del SISVAN, observndose una tendencia al decrecimiento en obesidad, desnutricin aguda y crnica, y a un comportamiento sin variaciones para sobrepeso.
Resumo:
El Festival Rock al Parque es un evento de inters cultural desarrollado y ejecutado por la Administracin Distrital de Bogot, a travs del cual se fomenta la creacin de propuestas artsticas y se intervienen diversas problemticas sociales utilizando la msica rock como un medio directo para llegar a los jvenes de la ciudad. Este Festival nace en 1995 y se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta el da de hoy. Aunque ha pasado por diversas dificultades, el Festival es un cono representativo de identidad de las bogotanas y los bogotanos. En este Trabajo de investigacin se analiza el Festival Rock al Parque como poltica pblica liderada por la Orquesta Filarmnica de Bogot y su incidencia en tres aspectos de la cultura democrtica, a saber la cultura ciudadana, la participacin ciudadana y la apropiacin del espacio pblico.
Resumo:
El siguiente trabajo es una descripcin de las estrategias educativas distritales referentes a la cobertura y calidad de la educacin en Bogot en el periodo 1995-2008. Se hizo una descripcin de todas las estrategias de los cuatro alcaldes durante los 13 aos descritos en los ejes de cobertura y calidad de la educacin.