1000 resultados para DESARROLLO SOCIAL - SUESCA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vídeo 26' 51", formato mp4

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye en los anexos escalas y cuestionarios para medir el autoconcepto (Piers Harris, Coopersmith, Brookover y cols.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Cambio Climático y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) en Colombia: Con el protocolo de Kyoto nacen los Mecanismos de Desarrollo Limpio, los cuales posibilitan a los países en desarrollo el generar cambios en los modelos de producción de las industrias altamente contaminantes por producciones limpias, obteniendo beneficios adicionales por la comercialización de los títulos de Reducciones Certificadas de las Emisiones (RCE). Nuestro país, tiene un potencial importante para fomentar el desarrollo de proyectos MDL con lo cuál puede aumentar su capacidad de negociación frente a políticas ambientales internacionales, contribuyendo al incremento del comercio exterior colombiano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratégico para el desarrollo de sus intereses científicos y tecnológicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Séptimo Programa Marco (7PM), tanto en el número de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducirá a fortalecer la dinámica de colaboración internacional en CyT entre estos dos actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La provincia del Guavio, iniciará en el año 2010 el camino hacia el desarrollo sostenible, con acciones por desarrollar y que serán de gran responsabilidad para las instituciones que conforman la Alianza por el desarrollo del Guavio. La recuperación de las condiciones sociales y económicas de población son el inicio fundamental para lograr los propósitos de una provincia competitiva en el año 2020, esto se logrará a través de la realización de programas y proyectos orientados a crear y en otras instancias, a recuperar los niveles de atractividad de la inversión para la provincia. Los proyectos para el rescate de estas condiciones, contribuyen a la generación de escenarios atractivos para la inversión interna y externa, aspectos específicos tales como tasas de interés, incentivos de inversión, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura vial, servicios de nuevas tecnologías, mayor presencia de entidades financieras, capacitación del capital humano, inversión y gestión en proyectos de desarrollo económico local, son entre otros, elementos importantes en los cuales la provincia deberá trabajar de manera contundente en los primeros años del proceso de construcción de esta visión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías en desarrollo rural en el país no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura económica y de agroexportaciones no han cumplido su propósito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un análisis del contexto actual del campo colombiano replantear las políticas públicas encaminadas a este fin. El análisis se realiza a partir de las políticas públicas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo muestra las nuevas dinámicas del desarrollo, a través del estudio de dos programas recientes de desarrollo alternativo, el caso Chemonics y el caso ADAM (Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal) , en el Putumayo. Se pregunta, específicamente, por cuáles son las estrategias que implementa el programa ADAM y cómo se conforman las redes de poder que se tejen en el marco de los programas de desarrollo alternativo, en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 80% de las personas en el mundo con algún grado de discapacidad se encuentra en países con bajos recursos (Organización Mundial de la Salud). El balance efectivo es un elemento del movimiento, importante en la evaluación de niños en edad escolar, ya que predice la habilidad para funcionar de forma segura e independiente en diferentes ambientes. Se obtiene finalmente entre otros con la interacción del niño y su entorno. Objetivo general: determinar la prevalencia de alteraciones del balance en niños de 6 y 7 años del municipio de la Calera, comparando entre aquellos de zonas urbanas y rurales y por otras características demográficas. Metodología: estudio del tipo Cross-Sectional. Se evaluó niños y niñas de instituciones educativas de zonas urbanas y rurales del municipio de la Calera aplicando la Escala de Berg modificada y se indagó por variables sociodemográficas; se analizó la información en SPSS 16.0 con análisis de frecuencias, y la presencia de una probable relación entre las variables estudiadas y alteraciones en la escala, mediante la construcción de modelos de regresión logístical. La razón de disparidad (OR) fue la medida de estimación de fuerza de asociación. Resultados: la prevalencia de alteraciones del Balance fue 4.1% en la muestra. La probabilidad de tener un puntaje anormal con esta escala en niños de 6-7 años del municipio de la Calera, si el lugar de residencia habitual es la zona urbana es 4 veces la de los niños que tienen como lugar de residencia habitual la zona rural (IC 95% 1.65-6.35).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de alternativas que frenen eficazmente las consecuencias del conflicto armado en Colombia, es una labor que algunos ex mandatarios han liderado debido a los perjuicios que ocasionan no solo al núcleo familiar, sino en gran medida a la mujer. Ella es una de las víctimas de la violencia por ser líder comunitaria, por dirigir una fundación, ó por tener algún familiar vinculado a la Policía, el Ejército o a un grupo al margen de la ley. Todas estas condiciones, propias del conflicto armado, vulneran los derechos de la mujer pero, al mismo tiempo, impulsa a que ellas hagan uso de sus experiencias negativas con el fin de minimizar las problemáticas sociales y el impacto de la violencia en sus vidas. Este trabajo periodístico desarrolla cuatro reportajes mediante el uso de cuestionarios con preguntas a profundidad y es complementado con un video, con el propósito de destacar la lucha y la labor de cuatro gestoras de paz, quienes utilizan diferentes estrategias como la creación de movimientos sociales, la utilización de marchas o plantones, la divulgación de talleres sobre el perdón y reconciliación, o la construcción de un Banco del Trueque, para contrarrestar la violencia de la que son objeto. Se concluye que el papel de la mujer, como constructora de paz, no puede ser clasificado en un único objetivo, sino debe entenderse como la suma de múltiples prioridades debido a que el conflicto armado afecta de diferente manera a la mujer, a su familia, y a su comunidad. Su capacidad de liderazgo y de entrega hace que su labor sea de suma importancia pues su huella beneficia a toda la sociedad. Hay que destacar que el desafío de esta nueva gestora consiste en visibilizar su trabajo para ganar mayor reconocimiento político, promover su participación en acuerdos de paz, y minimizar las situaciones que ponen en riesgo su vida y la de sus organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones internacionales, entendidas como una disciplina altamente interdisciplinaria, que estudia la relación y el comportamiento de los Estados y los diferentes actores internacionales, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, reconoce la importancia de la existencia de una cooperación internacional para la integración y conocimiento de dichos actores. La cooperación internacional puede verse como un elemento esencial, ya que permite a países, entidades públicas y privadas compartir sus experiencias, conocimientos y capacidades en espacios donde los desafíos, oportunidades y limitaciones son similares; en el caso Latino Americano, debido a su historia, pueden identificarse necesidades y objetivos comunes en los diferentes países. Durante la primera década del siglo XXI, América Latina, al igual que el resto del mundo, está pasando por momentos de acople con el nuevo milenio. El aumento del alfabetismo, los desarrollos tecnológicos, la erradicación de enfermedades, la expansión cultural, la reducción de las fronteras entre países, son algunas de los muchos fenómenos que vemos día a día. Sin embargo, no han dejado de existir los niveles altos de pobreza, la violencia, las diferencias sociales marcadas, la discriminación y altos índices de desempleo. Muchos teóricos han propuesto soluciones para enmendar los errores que se han cometido en el pasado para sanar a la sociedad y brindarle herramientas para dicho progreso. El PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) manifiesta que una de las herramientas más importantes para lograr resultados reales en relación al desarrollo social, es la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto hace parte de un convenio entre la Gobernación de Cundinamarca y la Universidad del Rosario para desarrollar el proyecto Municipio Saludable como Polo de Desarrollo Local en tres municipios de Cundinamarca: Machetá, Sesquilé y Mesitas de El Colegio. Dicho programa tiene cuatro ejes, de los cuales la Facultad de Administración desarrolla el primer eje que se relaciona con la Generación de empleo e Ingresos. La investigación, objeto de estudio se llevó a cabo en el municipio de Machetá, donde se trabajó el tema lácteo con pequeños productores y se desarrolló el módulo de marco lógico, en el que se llevaron a cabo las siguientes actividades: a) Contacto con la comunidad, visitas periódicas al Municipio. b) Elaboración y aplicación de encuestas a funcionarios de la Alcaldía, vendedores de plaza y productores. c) Procesamiento y análisis de resultados. d) Construcción de árbol de problemas con la comunidad, e) Construcción de árbol de objetivos. f) Socialización con la comunidad. g) Elaboración de estrategias. h) Conclusiones y recomendaciones. Para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores de leche se recomienda la organización de una cooperativa u otro tipo de asociación que les permita ofertar un producto con cantidades, con la calidad que requieren las empresas procesadoras o entrar en un proceso mas elaborado que implica el montaje de un tanque de enfriamiento con capacidad mínima de 3.000 litros/diarios y /o procesar la leche para producir quesos y otros productos derivados de leche. Obtener esto, estabilizaría precios, ingresos y les daría poder de negociación que es algo con lo que no cuentan actualmente los pequeños productores.