1000 resultados para DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y SUSTENTABLE
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de los Asentamientos Humanos) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) UANL, 2013.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis ( Doctor en Ciencias con Especialidad en Alimentos) U.A.N.L.
Resumo:
Je défends actuellement trois capacités éthiques et discursives en faveur de la réalisation des êtres humains: 1) La capacité de se comprendre soi-même ; 2) La capacité de faire reposer ses jugements sur un dialogue avec les personnes concernées ; 3) La capacité de mettre en oeuvre -avec autrui- les projets de justice convenus conjointement. Je les considère ici comme des capacités visant à la «reconnaissance mutuelle». Je soutiens que les types de relation à soi du sujet qui ont été définis par Axel Honneth complètent la capacité de se comprendre soi-même. Honneth propose également une idée de justice que la deuxième capacité mentionnée réexamine. Cependant, à partir de la troisième capacité, je remets en question le concept de «lutte» chez Honneth, en présentant les avantages de la coresponsabilité. Je montre ensuite que ces trois capacités peuvent constituer des indicateurs dans toutes les sphères de la société qui sont aux prises avec des questions éthiques importantes et je donne pour exemple le milieu des entreprises. Enfin, je défends une procédure qui vise à mesurer ces indicateurs au moyen de données concrètes. Cette procédure nous permettra d’estimer la grandeur éthique d’une société grâce à l’évaluation des «capacités éthiques» de ses citoyens.
Resumo:
I defend three discourse ethical capabilities for human development: 1) Capability for selfunderstanding; 2) Capability to ground judgements in a dialogue with the affected; 3) Capability to carry out, with others, the justice projects agreed by common consent. Here I interpret them as capabilities for “reciprocal recognition.” I claim that the forms of selfrelation of the subject, defined by Axel Honneth, complement the capability for selfunderstanding. Honneth also offers an idea of justice that reviews the second mentioned capability. But I question the concept of “struggle” in Honneth from the perspective of the third capability, showing the advantages of co-responsibility. Then, I show that the three capabilities can be specified in indicators in each one of the spheres of the society where important ethical issues are confronted, and I give the example of what happens within the business sector. Finally, I defend a procedure to measure such indicators with concrete data. This procedure will allow us to evaluate the ethical level of a society evaluating the “ethical capabilities” of their citizens.
Resumo:
El objetivo general de este documento es mostrar a los educadores un proceso metodológico para fomentar la creatividad partiendo de la motivación vivencial y artística de los niños/as. La autora parte del análisis del estado actual de las metodologías predominantes en la primera infancia y propone un esquema de programación para niños de preescolar de 4 años. Partiendo del ritmo, imágenes e ilustraciones de poemas, se trata de estructurar el lenguaje y pensamiento de forma natural y global. Este método se basa en que la expresión abstracta y acabada supone un poema, lleva englobadas sensaciones y conocimientos que el autor tuvo que sintetizar; se trata, entonces, de que el alumno llegue a revivir tales sensaciones. Se propone igualmente la estructura de una clase y un ejemplo de programación anual.
Resumo:
Las jornadas se celebraron en marzo de 2006 en Motril, Granada
Resumo:
Es preciso que Colombia se muestre ante la U.E como un socio estratégico para el desarrollo de sus intereses científicos y tecnológicos, lo cual es posible exhibiendo importantes resultados en el Séptimo Programa Marco (7PM), tanto en el número de proyectos avalados como en la excelencia contenida en los mismos. Esto conducirá a fortalecer la dinámica de colaboración internacional en CyT entre estos dos actores.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.
Resumo:
La Cooperación Sur-Sur se ha inscrito en un contexto de cambio del sistema de cooperación internacional en el que se ha configurado un nuevo enfoque de la cooperación al desarrollo. Con la proclamación de la Declaración del Milenio en el 2000, esta década trajo el desarrollo de conferencias y foros de alto nivel trascendentales para la configuración de una nueva agenda de desarrollo y eficacia de la ayuda. En ese sentido, esta monografía se ha propuesto determinar la manera en qué las iniciativas emprendidas en esta materia por Colombia en Centroamérica y el Caribe (2003-2009) responden al nuevo enfoque de cooperación al desarrollo.
Resumo:
En el transcurso del desarrollos de este trabajo se puede observar el análisis del Departamento Administrativo Nacional de Estadística en Colombia (DANE), La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, el Departamento Nacional de Planeación DNP, La Superintendencia de Sociedades y Cámara de comercio) para entender si estas en un entorno actual a la realidad empresarial están ayudando o no a las PYMES en Colombia. Entiendo si presentan un buen servicio informativo para el apoyo estratégico y productivo desde la creación de estas mismas. Así mismo se analiza las puntos positivos y negativos que cada entidad representa hacia las PYMES y como es la percepción que las empresas tiene de las entidades gubernamentales, para lograr establecer las mejoras posibles, con el fin de manejar un mejor camino a mejorar el vínculo Logístico y administrativo en el entorno empresarial del sector privado y gubernamental.
Resumo:
Diseñar un modelo curricular, organizativo y un desarrollo del proceso didáctico capaz de enfrentarse con la flexibilización de los programas oficiales, para dar cabida a las características diferenciales de cada comunidad. Esta flexibilización puede favorecer el acercamiento de los programas a los intereses de los alumnos, con un efecto motivador. En el aspecto organizativo, propone un modelo de integración entre Escuelas de Prácticas y Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB, además de un modelo de prácticas para los alumnos de la Escuela Universitaria.