999 resultados para Conforto Académico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las variables cognitivo-motivacionales que determinan el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Uno de los supuestos básicos de los que se parte es que los motivos que guían la conducta académica determinan el tipo de recursos cognitivos que se ponen en marcha durante la situación de aprendizaje. Se utilizó un diseño experimental, descriptivo y transversal a través de cuestionarios. Para el análisis de datos se utilizó el análisis de ecuaciones estructurales (a través del programa estadístico LISREL 7). Los resultados más importantes son: los estudiantes utilizan diversas variables personales (variables cognitivas, motivacionales y afectivas) como criterio previo para analizar las tareas; el nivel y tipo de motivación desarrollada influye en las estrategias de aprendizaje; el tipo y número de estrategias de aprendizaje influyen en el esfuerzo y persistencia del estudiante, y éstos, a su vez, sobre el rendimiento académico. Los resultados confirman las predicciones teóricas; sin embargo, se deben puntualizar dos cuestiones: que hay otras variables que influyen en el proceso, y que las variables son explicadas a distinta proporción ( por ejemplo, la varianza en el rendimiento académico sólo es explicada en un 42 por ciento).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: calidad y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, por 2 profesores del centro para la asignatura de Psicología del Pensamiento y del Lenguaje. El desarrollo del material que se presenta se ha orientado hacia 4 objetivos fundamentales: facilitar la extensión y aplicación de los contenidos teóricos de la asignatura de psicología aplicada, aumentar la motivación y el rendimiento académico de los alumnos, posibilitar un aprendizaje más personalizado y adecuado al ritmo de cada alumno, y automatizar y organizar tareas de la labor docente que permitan un seguimiento más individualizado del trabajo de cada alumno y su evolución hacia la consecución de los objetivos previstos de la asignatura. El resultado es una guía didáctica para las prácticas de Psicología del Pensamiento que pretende enlazar los contenidos teóricos de la asignatura con ejercicios prácticos que a la vez que facilitan la comprensión favorecen una visión aplicada de la asignatura. La guía está realizada en formato html para que los alumnos tengan feedback continuamente de lo que realizan. Tiene 21 ejercicios prácticos distribuidos en 8 unidades didácticas que se corresponden con el temario de la asignatura. La experiencia ha sido positiva y se refleja en la evaluación de la calidad docente, así como en el alto interés que han demostrado los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto consiste en elaborar una base de datos de legislación educativa (normativa básica, normativa general y de las autonomías, hasta el poder reglamentario) y del manual académico oportuno para uso del docente y de los alumnos. Ambos instrumentos se han confeccionado con exclusivos fines docentes pensando en ponerlos a disposición de los usuarios (el manual y la base de datos) a través de internet. El manual académico comprende siete capítulos legislativos de máxima importancia: desde la fundamentación ideológica internacional (normativa internacional, derechos y libertades) hasta el sistema educativo español (Ley Orgánica General del Sistema Educativo y antecedentes históricos inmediatos). La base de datos permite múltiples formas de consulta: de la simple consulta de la norma especificada o el artículo concreto, hasta la consulta con operaciones booleanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).