1000 resultados para Comunicación Audiovisual
Herramientas para el Diseño Gráfico Publicitario. Ejercicio 3: trazado tipográfico (curso 2011-2012)
Resumo:
Resumen del Tema 7, para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión) fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no sólo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno- se disuelve en un continuo cross-promotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.
Resumo:
Seventy-five years ago, Walter Benjamin showed us that the line between "production" and "reproduction" had begun to blur. Reproduction was no longer optional, consequential and degrading (the shredding of the original’s aura), but was instead being transformed into a principle of production itself: something was produced bearing in mind how it was to be reproduced. No longer did the original exist (in photography, film, music recordings), but instead diffusion, exhibition. The work existed precisely at the time and place of its enjoyment. Today, the cultural pirates of the new digital era take this principle to the extreme, with a certain characteristic also foreseen by Benjamin: a yearning to participate, to post-produce something captured in order to later return it to the Internet, modified in some way and made available to others. This postproduction is what is now often mixed up with reception, just as production and reproduction used to be in Benjamin’s day. Postproduction on the receiver’s side, which somehow augments and extends the received work, in other words creates an etymologically rigorous author-ization (auctor as the root of both author and augmentation). The cultural pirate only deserves redemption thanks to this creative augmentation.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 1), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Resumen del Tema 5 (parte 2), para los grupos 1,2,3 y 4.
Resumo:
Tema 7: Las relaciones con activistas y técnicas en la comunicación medioambiental.
Resumo:
Tema 8: Las relaciones y las técnicas en la comunicación corporativa.
Resumo:
Las desigualdades en salud entre mujeres y hombres están fuertemente condicionadas por determinantes sociales en los que intervienen los sistemas de género. De hecho, mujeres y hombres concluyen en datos distintos según morbilidad y mortalidad que están relacionados con sus tareas o división sexual del trabajo, expectativas de rol, posición e identidad social de género. Así, se necesita información con sensibilidad de género para comprender y paliar estas situaciones de desigualdad en salud. Ello conduce a examinar los métodos y herramientas de recogida de información. Los objetivos de este estudio son: 1. Analizar con enfoque de género las fuentes de información, las estadísticas e indicadores sobre salud y determinantes existentes en España, y 2. Proponer la utilización de variables indicadoras del estado de salud y sus determinantes sensibles a género.
Resumo:
El artículo expone el desarrollo de dos conceptos fundamentales de la planificación (la cobertura y la frecuencia) como fruto de la reflexión sobre la contribución de los mismos a la eficacia de la publicidad. Se identifican tres niveles: la maximización de la cobertura o de la frecuencia del plan de medios; la optimización de estos criterios en busca de una respuesta positiva; y el abandono de la modelización basada en un hipotético soporte medio para enfocar la atención en el efecto del anuncio.
Resumo:
La mayoría de los estudios realizados sobre el tratamiento de género en la publicidad audiovisual se ciñen al formato convencional. Los nuevos formatos no se adecuan siempre a estos patrones. Con este fin, se ha elaborado un protocolo de análisis para estudiar la estructura del brand-placement, como forma no convencional de publicidad, en temas de género en la ficción española. Esta herramienta ha sido sometida a rigurosos controles de fiabilidad y validez con el ánimo de garantizar la confiabilidad y rigurosidad científica de las mismas, tanto en su composición como en su aplicación.