998 resultados para Cambio de época. Poder político y movimientos sociales
Resumo:
La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las políticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafíos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la política municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema político y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia
Resumo:
La crisis económica y la agudización de la pobreza han coincidido con el proceso de re-democratización en la región. Una de las políticas implementadas en el marco de la reestructuración del estado y la nueva organización del mercado fue la descentralización. Los procesos de descentralización impusieron una nueva agenda de desafíos reeditando valores, principios y conceptos que vuelven con nuevas fuerzas. En esta oportunidad presentaremos un análisis del concepto de participación. Un aspecto crucial de la política municipal - en este nuevo contexto - es la obtención de la participación de la sociedad civil, pero el federalismo argentino tiene particularidades que imprimen su sello. Realizaremos, desde el Programa Movimientos sociales y condiciones de vida ? UNLP, un análisis del diseño y la implementación de Planes Sociales en la Provincia de Buenos Aires, desde un estudio de caso: Plan Jefes y Jefas de Hogar. La implantación de mecanismos de integración y consenso para lograr la efectividad y la eficiencia de los programas sociales, facilitando la articulación entre el sistema político y la sociedad civil, las modalidades de participación ciudadana en proyectos de co-gestión y planificación participativa, son una de las deudas más importantes de nuestra democracia
Resumo:
Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.
Resumo:
This article analyzes the meaning of “gender” as a category of analysis in public policy. The concept has been transferred from the feminist theories and this has meant that the United Nations and European Union have incorporated the inequality as a structural inequality and an issue justice. So, the feminist demands enter the political agenda as an integral project which is characterized by the adoption of the gender perspective and its application from a transversal methodology (“gender mainstreaming”). In this sense, the "gender ideology" is a new paradigm against the “patriarchal ideology”. Now, political actions should be articulated in a double movement of correction and promotion to achieve real equality in societies more democratic and ultimately more just.
Resumo:
Este artículo analiza el papel de los drones en la emergencia de nuevas formas de participación política e impugnación del poder por parte de colectivos sociales. El artículo plantea una lectura feminista de los drones como ciborgs (humanos-máquinas) para explorar las agencias distribuidas entre actores humanos y no humanos con el propósito de visibilizar las relaciones de poder y analizar la configuración de contra-realidades. Se presentan ocho casos de colectivos sociales que, con la ayuda de un dron, disputan el poder de gobiernos, empresas transnacionales además de desempeñar innovadoras intervenciones públicas.
Resumo:
This paper explores the relationship between the rise of “new” social movements (15-M and Occupy) and the Internet. The new social media gives rise to new kinds of social movements which embed this technology from the moment of conception. The future of social movements will be characterised by movinets, which will have the effect of developing new efficient ways of activism. The movinets, with their embedded technology and capacity to circulate ideas among different spheres of reality, have a potential to alter the dynamics of social mobilisation.
Resumo:
En los últimos años el término Economía Colaborativa se ha popularizado sin que, hasta el momento, haya sido definido de manera inequívoca. Bajo esta denominación se engloban experiencias tan diversas como bancos de tiempo, huertos urbanos, startups o grandes plataformas digitales. La proliferación de este tipo de iniciativas puede relacionarse con una multiplicidad de factores tales como el desarrollo tecnológico, la recesión económica y otras crisis superpuestas (medioambiental, de cuidados, de valores, de lo político) y un cierto cambio en los valores sociales. Entre 2014-2015 se han realizado dos investigaciones en Andalucía de manera casi paralela y con una metodología similar. La primera de ellas pretendía identificar prácticas de Economía Colaborativa en el entorno universitario. La segunda investigación identificaba experiencias de emprendimiento a nivel autonómico. A luz de los resultados obtenidos se plantea la siguiente cuestión sobre la naturaleza misma de la Economía Colaborativa: ¿nos encontramos ante prácticas postcapitalistas que abren el camino a una sociedad más justa e igualitaria o, más bien, estamos ante una respuesta del capital para, una vez más, seguir extrayendo de manera privada el valor que se genera socialmente? Este artículo, partiendo del análisis del conjunto de iniciativas detentadas en Andalucía, se centra en aquellas basadas en el software libre y la producción digital concluyendo cómo, gracias a la incorporación de ciertos aspectos de la ética hacker y las lógicas del conocimiento abierto, éstas pueden situarse dentro de un escenario de fomento de los comunes globales frente a las lógicas imperantes del capitalismo netárquico.
Resumo:
El siguiente trabajo se enmarca como un ejercicio descriptivo sobre tres movimientos sociales latinoamericanos que han desarrollado experiencias significativas de educaci?n dentro de sus comunidades. De esta forma, el primer cap?tulo aborda nociones metodol?gicas y conceptuales sobre el m?todo etnogr?fico, la observaci?n participante y los movimientos sociales. El Segundo cap?tulo hace un recorrido sobre la historia y desarrollo del Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), el Ejercito Zapatista de Liberaci?n Nacional (EZLN) y el Concejo Regional Ind?gena del Cauca (CRIC) describiendo las propuestas educativas de cada movimiento en los cuales se desarroll? el presente trabajo de campo. El ?ltimo cap?tulo reflexiona sobre la experiencia vivida dentro de los movimientos sociales estableciendo puntos de encuentro y desencuentro en el caminar de las diferentes propuestas educativas, desembocando en la idea de la educaci?n como un eje central en la apuesta pol?tica organizativa de los movimientos sociales en Am?rica Latina.
Resumo:
Los autores intentan comprender los movimientos sociales como la emergencia política de las clases populares, córao surgen a partir de la politización de las experiencias cotidianas y compartidas de sus miembros durante el régimen autoritario. Por otra parte, se intenta entender sus límites y potencialidades en cuanto a canales de participación política y transformación social, su trascendencia en la escena pública a lo largo del proceso de transición y en la institucionalidad dernocrática.
Resumo:
La propuesta mural “Loja: Identidad Cultural” constituye una aspiración y requerimiento de la comunidad lojana, evidenciadas en el trabajo investigativo realizado en el Barrio Zamora de la ciudad de Loja, sector de la intersección de las calles José María Egas y Matilde Hidalgo de Procel, sobre el tema: “Las relaciones entre el arte mural, los espacios públicos y emblemáticos de la ciudad de Loja”. En el trabajo se pretende acercarse a la noción de espacio público con un recorrido por la historia que ayuda a dilucidar la diferencia entre lo público y lo privado. Así mismo, se advierte en las comunidades que las relaciones y acciones sociales, entre ellas el arte, constituyen elementos generadores de espacios propicios que fomentan el diálogo, la convivencia y la identidad. En uno de los capítulos se hace referencia al Muralismo como uno de los principales movimientos y corrientes de intervención del espacio público, sus orígenes, desarrollo y cómo se convirtió en una herramienta de poder político y de gestión en algunos países del mundo. También se realizó un breve estudio de los muralistas latinoamericanos, nacionales y locales, mediante un análisis comparativo y de registro de obras muralísticas que se encuentran en lugares públicos e importantes de la ciudad de Loja. La obra mural que fuera presentada y entregada a la comunidad lojana, en el acto público realizado el 18 de febrero del 2016 con la asistencia de representantes de las entidades seccionales, delegados de instituciones culturales, artistas plásticos, docentes y estudiantes de varios colegios de la ciudad; proyectó en su contenido el proceso histórico, aspectos culturales, personajes y elementos que buscan configurar la conciencia y la identidad lojana. La técnica que se utilizó en los 250 m2 es el acrílico y esmalte sobre ladrillo, mampostería y latón.
Resumo:
El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda mediática y en la agenda política en España en el año 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro país, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El País, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del año, desde la perspectiva del Framing o Teoría del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un análisis de la agenda política, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simbólica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondería con el diferente posicionamiento ideológico de cada periódico. Por otro, las formaciones políticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos –siendo Izquierda Plural el grupo que más menciones ha realizado– y la mayoría de éstos pertenece a la agenda simbólica. La distribución temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.