921 resultados para CIVIL RIGHTS
Resumo:
El documento muestra la sólida influencia de la corriente doctrinal del profesor francés León Duguit (1859 – 1928), en la reforma constitucional colombiana de 1936, desde tres perspectivas: El sistema jurídico, la función social de la propiedad y los servicios públicos. Para el primer tercio del siglo XX, en Colombia, al igual que sucedía en Norteamérica y los países europeos que encauzaban nuestra tradición jurídica, las tesis individualistas sobre el modelo de Estado y el derecho, habían envejecido, y se planteaban nuevas interpretaciones del sistema jurídico imperante y del papel del Estado en la sociedad, en Colombia, el francés, León Duguit secundaría de manera decisiva, aunque no exclusiva, tal proceso.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar la situación en la que viven los refugiados palestinos en el Líbano a partir de las políticas impuestas por el gobierno desde la década de los 90. Se analiza y explica cómo un Estado con el fin de defender su seguridad nacional se convierte en una fuente de amenazas para la seguridad humana de ciertos individuos. A través de la perspectiva de Barry Buzan se busca explicar el proceso de securitización por medio del cual los refugiados palestinos son vistos como una amenaza existencial para la seguridad nacional libanesa.
Resumo:
Esta investigación se dirige a determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Con este proyecto se desea que por medio de una nueva disquera enfocada en el comercio online, y usando los conceptos del mercadeo comunitario y el mercadeo relacional, se pueda desarrollar nuevas estrategias de mercadeo en donde se logre incentivar y promover la compra de música original por medio de la creación de una relación más estrecha entre la compañía y el cliente, en la cual pueda afectar de forma positiva a la comunidad a la que este pertenece. El objetivo general es determinar cuál es la utilidad de los conceptos y estrategias comunitarias en el marketing online para la prevención de la copia ilegal en el mercado musical. Los objetivos específicos son: 1. Mostrar la utilidad de los conceptos y estrategias del marketing comunitario en la prevención de la copia ilegal del mercado musical y 2. Implementar las estrategias logradas en la investigación en un plan de creación de empresa. Se utilizará el método de investigación y análisis de caso, utilizando el plan de empresa en la creación de una empresa del mercado musical, tomando la relación estratégica comunitaria y el marketing dentro del plan de mercadeo como estrategia para la prevención de la copia ilegal. Mediante este proyecto se desea que por medio del marketing relacional y de los conceptos del mercadeo hacia comunidades, enfocado en une- marketing sepuedanestablecerestrategiasparalaprevencióndelacopiailegalydelacomprade estos productos Además, se busca implementar dichos resultados en la empresa que se pretende crear en el sector de la industria musical, puesto que la seguridad que tendrán los productos a la venta, serán la ventaja competitiva de la empresa.
Resumo:
Esta investigación analiza la incidencia de los intereses políticos en la consecución formal de la ciudadanía femenina en Colombia a mediados del siglo XX, en un contexto marcado por la influencia de postulados liberales capitalistas y del discurso de modernidad. Desde una perspectiva histórica que incluye al género como variable, se presenta evidencia empírica de los principales intereses políticos masculinos como factor central en la aprobación formal del ingreso de las mujeres al espacio público y la ampliación del concepto de ciudadanía. El texto busca complementar enfoques que han privilegiado intereses electorales o movilizaciones feministas como determinantes del voto femenino, llenando así un vacío académico en la literatura de género. Sin minimizar la importancia de las luchas feministas, se concluye que diversos intereses morales, electorales, diplomáticos y económicos posibilitaron en la aprobación del voto femenino en un contexto histórico nacional e internacional particular, marcado por el influyente discurso de modernidad.
Resumo:
El motivo de este artículo es analizar la trayectoria mutante de la diversidad cultural, con el objetivo de entender su importancia en las políticas públicas contemporáneas. Para ello se repasan los distintos períodos históricos por los que cruza este concepto. En la noción de diversidad cultural converge la lucha por los derechos civiles y políticos de los inmigrantes africanos y asiáticos así como, la crítica a las visiones del desarrollo político y las teorías coloniales y postcoloniales que sitúan el debate sobre las relaciones culturales entre el norte y el resto del mundo a mediados del siglo XX. En un segundo momento los territorios de lo diverso amplían sus actores, enfoques y tramas y los estudios culturales de corriente crítica reconocen estas rupturas obligando a la toma de decisiones políticas en materia de cultura. En 1997 y como síntesis a estos procesos, la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo publica el Informe Mundial sobre la Diversidad Cultural, documento fundamental cuyo impacto se ve reducido por una tendencia al multiculturalismo laxo propio de la orientación ultraliberal. En 2010, el Informe Mundial de la UNESCO 'Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural' sitúa definitivamente la diversidad como poder constitutivo de las políticas no solo de desarrollo sino también de participación democrática y uno de los asuntos más esenciales de las agendas contemporáneas
Resumo:
En esta intervención se pretende reflexionar acerca de una propuesta que ha ido ganando aceptación en los últimos tiempos: nos referimos al contrato social mujeres y hombres. Así, evocando el contrato social formulado por Rousseau como fundamento para la construcción del Estado, se pretende una nueva reedición del mismo. Un contrato que, se dice, se ha de celebrar entre los dos géneros, y mediante el cual deben fijarse las condiciones para una nueva convivencia social en la que participen por igual los ciudadanos y las ciudadanas.
Resumo:
Este artículo estudia el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como un intento de comprensión del fenómeno indígena en el contexto latinoamericano, imbuido de los caracteres de universalidad e individualidad de los derechos humanos, en el que se refleja la predisposición de los órganos del Sistema Interamericano para incentivar un diálogo intercultural, en el que, los derechos individuales convivan con los colectivos, procurando que en esta simultaneidad, los conflictos entre ambas filosofías se reduzcan. Este trabajo trata fundamentalmente cuatro temas: 1) la eventual obligatoriedad de este Proyecto, 2) la futura personalidad jurídica de los pueblos indígenas, 3) el tratamiento jurídico de la interacción entre derechos individuales y colectivos en el contexto indígena cuando el Proyecto sea aprobado como Declaración definitiva, y 4) el ejercicio grupal o individual del derecho de petición internacional de los pueblos indígenas. La referencia a la actual jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos brindará luces para anticiparnos, por así decirlo, a la inauguración de este próximo instrumento internacional.
Resumo:
En este artículo se tratará de determinar si la historia que se vivió en el Ecuador el 30 de septiembre de 2010 puede considerarse como “motín”, “un intento de golpe de Estado” o una “propuesta laboral”. Por otro lado se habla sobre la democracia, referida a la participación activa del ciudadano, como también de las instituciones públicas y privadas que deben encontrarse en estricto apego a los derechos fundamentales. En virtud de la antes mencionada democracia, se consigue el “orden público”, en el que la función policial es de gran importancia, debido a que ella tiene la misión de buscar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos.
Ciudadanía, constituciones y relaciones interétnicas en la Sierra ecuatoriana (1812-1830) [Estudios]
Resumo:
El artículo analiza los requisitos para ser ciudadano con base en la comparación de las constituciones emitidas entre 1812 y 1830 en Ecuador. Se observa cómo los actores locales recibieron e interpretaron estos artículos y se enfatiza en el examen de cómo los indígenas reclamaron los derechos ciudadanos, así como los procesos de negociación en la participación política de los grupos étnicos. Además, se examinan los discursos sobre el derecho a la ciudadanía y las estrategias de argumentación usadas por los actores locales, de acuerdo a algunos casos de la Sierra ecuatoriana.
Resumo:
En este artículo se analiza el diálogo que establecen las intelectuales latinoamericanas con la Historia oficial por medio de determinadas ficciones de archivo publicadas en la década de 1950. Al respecto, es importante tener en cuenta que tras la adquisición de derechos civiles por parte de las mujeres latinoamericanas en las décadas de 1930 y 1940 –cuando conquistaron el derecho al voto, ingresaron masivamente a las universidades y se erigieron como posibles representantes de los intereses públicos–, las intelectuales del continente demandaron la adscripción a alguna genealogía histórica que les proporcionara coherencia y profundidad identitaria. En muchas ocasiones debieron echar mano del discurso literario para negociar su existencia presente con el pasado histórico y ampliar los límites de la fundación continental con la visibilización de las voces y subjetividades femeninas. En este marco se publican los dos libros que componen el corpus: Manuela Sáenz, la divina loca (195?), de la venezolana Olga Briceño, y Amor y gloria: el romance de Manuela Sáenz y el Libertador Simón Bolívar (1952), de la peruana María Jesús Alvarado. Estas lecturas permitirán reflexionar en torno al proceso de historización de la alteridad demandado por las nuevas ciudadanas del continente, determinar sus alcances y la subjetividad resultante de este enfrentamiento.
Resumo:
The Cold War in the late 1940s blunted attempts by the Truman administration to extend the scope of government in areas such as health care and civil rights. In California, the combined weakness of the Democratic Party in electoral politics and the importance of fellow travelers and communists in state liberal politics made the problem of how to advance the left at a time of heightened Cold War tensions particularly acute. Yet by the early 1960s a new generation of liberal politicians had gained political power in the Golden State and was constructing a greatly expanded welfare system as a way of cementing their hold on power. In this article I argue that the New Politics of the 1970s, shaped nationally by Vietnam and by the social upheavals of the 1960s over questions of race, gender, sexuality, and economic rights, possessed particular power in California because many activists drew on the longer-term experiences of a liberal politics receptive to earlier anti-Cold War struggles. A desire to use political involvement as a form of social networking had given California a strong Popular Front, and in some respects the power of new liberalism was an offspring of those earlier battles.
Resumo:
This article examines the EU’s promotion of the religious identity of Muslims within the context of European counter-terrorism measures. Counter-terrorism laws of the EU and its Member States impact on the religious identity of Muslims. They have an arguably disproportionate effect on the civil rights of individuals in the quest to combat terrorism and can be seen to increase Islamophobia in two ways: a rise in general discrimination against Muslims and a requirement on Muslims to distance their connection to Islamic practice and traditions. EU law dealing with terrorist offences speak little of this backlash that Muslims face in European countries. Although the EU has somewhat of a framework in place which concerns the protection of Islamic identity, the reluctance of the EU to take a determined stance on the issue of the protection of religious identity is illustrated through the ambiguous nature of its legislation.
Resumo:
I begin by citing a definition of "third wave" from the glossary in Turbo Chicks: Talking Young Feminisms at length because it communicates several key issues that I develop in this project. The definition introduces a tension within "third wave" feminism of building and differentiating itself from second wave feminism, the newness of the term "third wave," its association with "young" women, complexity of contemporary feminisms, and attention to multiple identities and oppressions. Uncovering explanations of "third wave" feminism that go beyond, like this one, generational associations, is not an easy task. Authors consistently group new feminist voices together by age under the label "third wave" feminists without questioning the accuracy of the designation. Most explorations of "third wave" feminism overlook the complexities and distinctions that abound among "young" feminists ; not all young feminists espouse similar ideas, tactics, and actions; and for various reasons, not all young feminists identify with a "third wave" of feminism. Less than a year after I began to learn about feminism I discovered Barbara Findlen's Listen Up: Voices From the Next Feminist Generation. Although the collection nor its contributors declare association with "third wave" feminism, consequent reviews and citations in articles identify it, along with Rebecca Walker's To Be Real: Telling the Truth and Changing the Voice of Feminism, as a major text of "third wave" feminism. Re-reading Listen Up since beginning to research "third wave" feminism, I now understand its fundamental influence on my research questions as a starting point for assessing persistent exclusion in contemporary feminism, rather than as a revolutionary text (as it is claimed to be in many reviews). Findlen begins the introduction with the bold claim, "My feminism wasn't shaped by antiwar or civil rights activism ..." (xi). Framing the collection with a disavowal of the influence women of color's organizational efforts negates, for me, the project's proclaimed commitment to multivocality. Though several contributions examine persistent exclusion within contemporary feminist movement, the larger project seems to rely on these essays to reflect this commitment, suggesting that Listen Up does not go beyond the "add and stir" approach to "diversity." Interestingly, this statement does not appear in the new edition of Listen Up published in 2001. And the content has changed with this new edition, including several more Latina contributors and other "corrective" additions.
Resumo:
TOC: Life at LaGuardia…3/ LaGuardia At Work…11/College-Wide Activities…20/Mayor LaGuardia…26/Martin Luther King…28/Statue of Liberty…30/Activities and Trips…33/Recreation…52/Student Government and Clubs…56/Faculty and Staff…64/Letters to Graduates…83/Class ’85…87/Class ’86…115/Dedication to the Challenger…156/Boosters and Ads…158 Yearbook Committee: Project Director, VINCENT BANREY; Asst. Project Director, CATHY WHAN; Editor-in-Chief, MARGARET NEISS; Layout Editor, HORACIO OWENS; Asst. Layout Editor, MARICRUZ SAUNDERS; Copy Editor/Captain Editor, UMOJA KWANGUVU; Typesetter, EDWARD HOLLINS; Cover Artist, DAVID VAZQUEZ; End Sheets Photo, YOUNG BAEK CHOI; Finance Manager, GEORGE BERMUDEZ; Photographers: HORACIO OWENS, MARINA DIAZ, MARGARET NEISS, LORI GEORGE, RANDY FADER SMITH, UMOJA KWANGUVU, JUAN SEGARRA, PETER ABBATE, CLASSIC STUDIO; Production Staff: HORACIO OWENS, MARGARET NEISS, MARINA DIAZ, UMOJA KWANGUVU, MARICRUZ SAUNDERS, IRENE LEBRON, ARLENE BANREY, QUAALAN SAMUELS, MAYRA ALDONADO, CATHY WHAN, RAVI RAMDASS, GEORGE BERMUDEZ, BLANCA ARBITO, EDWARD HOLLINS, BRIDGET DAVIS; Feature Writers: YVONNE CANNON AND HARRIET ASCHOFF ("LaGuardia at Work"); GEORGE BERMUDEZ ("Mayor LaGuardia, A Civil Rights Political Leader"); SCOTT ENGEL ("Statue Of Liberty"); JEFFREY DAVIS ("Tribute to Ron Miller"); MARICRUZ SAUNDERS ("Challengers"); CASSANDRA WILLIAMS ("King: The Vision and the Fulfillment").
Resumo:
In his February 18, 2015 interview with Michelle Dubert-Bellrichard, Gabriel Paxton shares the story of founding the grassroots organization Rock Hill for Equality. Included are his experiences as an ally in the Southeast and the partnerships he made to support Rock Hill for Equality. Paxton provides insight on this civil rights movement and speculates why the South is slow to change. This interview was conducted for inclusion into the Louise Pettus Archives and Special Collections Oral History Program.