1000 resultados para Bancadas didácticas
Materiales curriculares : unidades didácticas de las áreas instrumentales y cuadernillo de tutorías.
Resumo:
Material realizado por niveles de contenido que sigue una dinámica activa y motivadora para que el alumno trabaje con el material y repase los contenidos aprendidos durante el curso. El material de Lengua se estructura por los siguientes bloques de contenido: comunicación, estudio de la lengua, léxico, comprensión lectora, etc. El de Matemáticas por pequeñas unidades sobre números naturales graduados por niveles desde cuarto de Primaria. Finalmente el cuadernillo de tutoría recoge contenidos para desarrollar 13 sesiones con grupos pequeños, se describen los objetivos de cada sesión, descripción de cómo llevarlas a cabo, etc. todo ello por centros de atención: valores, conocimiento del medio, etc..
Resumo:
Publicación en la que se recogen cuatro unidades didácticas: 'Nuestro amigo piecitos' destinado a alumnos de Educación Infantil, 'Medios de comunicación' para alumnos de primer ciclo de Primaria, 'El parque de Talayuela' para el segundo ciclo de Primaria y 'Los deportes' para alumnos del tercer ciclo de Primaria.
Resumo:
Se recopilan cuatro experiencias de aula: 'Nos gusta comer', 'Ha nacido Tornado', 'Barre que te barrerás' y 'El mapamundi'. Todos ellos han partido de los intereses del alumnado por conocer determinados aspectos de la realidad, potenciando la autonomía y la implicación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De cada trabajo se incluye una justificación, una explicación de las actividades llevadas a cabo y una valoración de la experiencia.
Resumo:
El proyecto pretende integrar y completar el curriculo oficial del MEC del área de Ciencias de la Naturaleza para tercero de ESO y para la Educación Secundaria para Personas Adultas con contenidos propios de la Cultura Extremeña. Los objetivos generales son: integrar en el curriculo los temas transversales desde un punto de vista cercano al entorno sociocultural y natural de los alumnos y diseñar unidades didácticas que unifiquen las dos materias que componen el área: Biología y Geología y Física y Química.
Resumo:
Excursiones y visitas que pretenden que el alumno conozca su ciudad, la provincia y la Comunidad Autónoma en la que vive. Los objetivos generales del trabajo son: dar a conocer al alumno su entorno más próximo, crear, desarrollar e interiorizar pautas de conducta socialmente aceptables y hábitos de comportamiento correctos, permitir al alumno moverse de forma autónoma por su entorno, dar a conocer al alumno su entorno y promover su aprecio y valoración, despertar la curiosidad por las cosas que le rodea, generalizar pautas de conductas a otras situaciones cotidianas, generalizar el respeto a las personas y entornos no tan próximos al alumno e interiorizar los contenidos-conceptos trabajados en el resto de áreas del curriculum.
Resumo:
Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El concepto de activismo hace referencia a unas estrategias activas en la enseñanza, asociadas también a unos componentes de carácter social. La intención reformadora de la enseñanza en España ha estado marcada por el activismo desde sus primeros intentos a finales del siglo XIX con el movimiento de la Escuela Nueva. El autor rastrea los principios de cada una de las reformas habidas en el presente siglo basándose en el marco legal en el que se encuadran. Así, la huella del activismo se hace patente en el cambio brusco que supuso la educación franquista, en los Cuestionarios Nacionales para la Enseñanza Primaria de 1953, en la implantación de las Unidades Didácticas en 1965, con la Ley General de Educación de 1970 y, finalmente, con la reforma propugnada por la LOGSE.
Resumo:
La didáctica, tradicionalmente basada en el proceso de enseñanza, ha pasado a estarlo en el proceso de aprendizaje. No es posible separar ambos conceptos, se debe aunar la competencia en la materia con la competencia pedagógica. El profesor pasa a ser también alguien que facilita el proceso de aprendizaje de los alumnos y para ello, hay que conocer los factores que intervienen en dicho proceso. Éstos, se dividen en condicionantes cognitivos y condicionantes sociales. Entre los primeros se encuentran las capacidades y habilidades del alumno, la práctica, la percepción de la tarea y de los procesos instructivos, la negociación de expectativas entre profesores y alumnos y la atención. Entre los segundos cabe destacar el origen social, la interacción con el grupo y la retroalimentación con el exterior.
Resumo:
La transmisión de valores en la educación es fundamental. Para la adquisición de esos valores se hacen necesarias unas determinadas estrategias didácticas. Se reflexiona en primer lugar, acerca de los conceptos de didáctica, estrategias didácticas, hábito y valor. Posteriormente, se analizan una serie de estrategias para conseguir unos valores y hábitos orientados a cuatro campos: el desarrollo y la valoración personal, el placer de aprender, las conductas en el ámbito profesional y las relaciones de convivvencia. Todos ellos llevarán a la actuación correcta del individuo en cualquier momento y lugar dentro de un mundo cambiante, como lo es el actual.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Analiza la educación en valores desde la infancia. Para ello se basa en el estudio llevado a cabo en 1973 por John Wilson, que aporta información para entender muchos de los pensamientos y de las causas de los comportamientos de los niños. Plantea cómo la escuela puede ayudar, tanto a padres como a niños, a que la educación en valores fructifique. Finaliza con una serie de orientaciones didácticas para el profesor.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
La canción ha sido siempre un importante medio de comunicación y, a la vez, un eficaz método para enseñar y aprender un idioma. El artículo presenta las ventajas e inconvenientes sobre el uso de canciones en las clases de idiomas; proporciona pautas para elegir una canción adecuada y para saber aplicarla en el aula consiguiendo una comprensión oral y lectora, y una expresión oral y escrita; por último, ofrece un listado de editoriales y revistas con textos de canciones, fondos bibliográficos y páginas web.
Resumo:
Presenta sugerencias para orientar metodológicamente a los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato en la comprensión lectora y para despertar en ellos la afición a la lectura, contribuyendo así a su desarrollo integral. Se centra en los procedimientos que permiten a los alumnos desarrollar ciertas capacidades cognitivas, acceder a la comprensión de textos de diferente naturaleza y estructura y, una vez garantizada, a disfrutar de sus valores estéticos. La primera parte está dedicada a la paráfrasis y la síntesis, la segunda a la prosificación de textos poéticos y la tercera al parágrafo como unidad estructural del texto.