997 resultados para BROMOCRIPTINA - USO DIAGNÓSTICO
Resumo:
O estudo tem o objetivo de identificar efeitos indesejáveis da ribavirina, prednisona e DMSO em cães naturalmente infectados com o vírus da cinomose. Foram utilizados 60 cães apresentando quadro neurológico da cinomose com evolução de 10 dias. Os animais foram internados e receberam tratamento de suporte; foram avaliados diariamente e realizados hemograma, dosagem bioquímica e exame de urina tipo I. Os grupos 1 e 2 foram tratados com ribavirina e sua associação com DMSO; os grupos 3 e 4 com DMSO e prednisona e o grupos 5 com ribavirina e prednisona e o grupo 6 com ribavirina, prednisona e DMSO. Os animais foram anestesiados para a colheita de líquor, medula óssea e sangue, antes do tratamento para diagnóstico através da RT-PCR. As amostras negativas foram analisadas pela técnica de hn-PCR. Todos os animais apresentaram resultado positivo em pelo menos uma das duas reações. O efeito adverso da ribavirina e a sua associação com a prednisona foi a anemia hemolítica, que foi confirmada pela observação de bilirrubina na urina apenas dos cães tratados com ribavirina.
Resumo:
Com o objetivo de determinar as causas para o súbito aumento no número de surtos de intoxicação por organofosforados foram analisados nove surtos da intoxicação diagnosticados em bovinos no Laboratório Regional de Diagnóstico da Faculdade de Veterinária da Universidade Federal de Pelotas (LRD/UFPel) entre novembro de 2013 e fevereiro de 2014. Em todos os surtos os animais foram tratados com concentrações entre duas e 151 vezes maiores que a concentração recomendada de diazinon para banho carrapaticida utilizado nas diferentes propriedades. Contribuíram, ainda, para o grande número de casos de intoxicação a via de adminstração pour on não recomendada para os produtos utilizados e o intenso calor registrado na época de ocorrência dos surtos.
Resumo:
Resumo: Os neoplasmas cutâneos estão entre os mais diagnosticados em medicina veterinária, diante disso busca-se que o diagnóstico desses tumores seja rápido e eficaz. Em medicina veterinária o uso da citopatologia como método para diagnóstico tornou-se crescente. Diante disso, é necessário que estudos comprovem a eficiência da técnica para que a mesma possa ser usada de maneira isolada. Este trabalho teve como objetivo comparar o diagnóstico obtido pelas técnicas citopatológica e histopatológica de tumores cutâneos e subcutâneos de cães, determinar qual o tipo neoplásico mais facilmente diagnosticado pela citopatologia e a neoplasia mais prevalente nesses animais, atendidos em dois hospitais veterinários de Campo Grande/MS, no período de março de 2012 a dezembro de 2013. Foram coletadas amostras celulares de tumores de 91 cães, através de punção aspirativa por agulha fina e punch cirúrgico Os resultados citopatológicos demonstraram uma eficácia de 69,69%, em relação à histopatologia. Para a diferenciação entre tumores neoplásicos e não neoplásicos, a eficiência aumenta, com resultados iguais em 91,91%. Para diferenciar tumores benignos de malignos, foi possível chegar a uma concordância na ordem de 68,13%. Os tumores mais prevalentes foram o mastocitoma, seguido do lipoma, fibrossarcoma e tumor de célula basal.
Resumo:
A resistência de plantas daninhas aos herbicidas caracteriza-se como um fenômeno evolutivo, decorrente da seleção imposta por estes. Esse é um problema grave que vem aumentando nos últimos anos nas áreas agrícolas em todo o mundo. A prevenção por meio de métodos alternativos de manejo atrasa o aparecimento de plantas resistentes, porém o monitoramento periódico das lavouras é a melhor forma de evitar a disseminação quando do surgimento da resistência. Métodos diagnósticos rápidos, eficazes e precisos são úteis na confirmação dos casos de resistência, evitando a disseminação de sementes na área. Diversos métodos têm sido desenvolvidos nos últimos anos, buscando agilizar o diagnóstico da resistência. Recentemente, métodos desenvolvidos através do uso da biotecnologia têm sido aprimorados e mostram uma tendência para o futuro na detecção da resistência aos herbicidas pelas plantas daninhas. No presente trabalho, objetivou-se discutir os métodos para diagnóstico da resistência em plantas daninhas aos herbicidas relatados pela literatura, apresentando suas vantagens e desvantagens, bem como abordando suas possibilidades de aplicação.
Resumo:
Pseudotumor cerebral (PC) é uma síndrome, caracterizada pela presença de hipertensão intracraniana (HIC) e sistema ventricular normal. Pacientes submetidos a transplante renal parecem ser mais suscetíveis a desenvolvê-la, devido à terapia com imunossupressores. Ciclosporina (CsA) é uma causa rara de PC, pouco descrita na literatura e que deve ser lembrada no diagnóstico diferencial de HIC e papiledema nesses pacientes. Relatamos um caso de um menino de 10 anos, há três anos com enxerto renal, em uso crônico de micofenolato mofetil (MMF), CsA e baixas doses de prednisona que apresentou quadro de cefaleia, vômitos, diplopia e fotofobia. Fundoscopia revelou edema de papila bilateral. Exame do líquor (LCR) e de imagem foram normais. Após exclusão de causas secundárias, foi feito diagnóstico de PC devido ao uso crônico de CsA, que, portanto, foi substituída por Sirolimus. O paciente apresentou melhora clínica progressiva, com resolução do papiledema após três meses
Resumo:
Síndrome Hemolítico Urêmica atípica (SHUa), isto é, não associada à Escherichia coli, produtora de Shiga toxina, é vista em 5% a 10% dos casos de Síndrome Hemolítico Urêmica (SHU), podendo ocorrer em qualquer idade e ser esporádica ou familiar. O prognóstico nestes casos é reservado, com alta mortalidade e morbidade na fase aguda da doença, e cerca de 50% dos casos podem evoluir para doença renal crônica terminal. O aumento do conhecimento da patôgenese da SHUa (hiperativação da via alternativa do complemento) foi acompanhado pelo surgimento de uma droga, eculizumab, a qual age como inibidor da via final do complemento. Nosso objetivo é relatar um caso de lactente com SHUa que apresentou excelente resposta clínica e laboratorial com o uso de eculizumab. Lactente, 14 meses de idade, sexo masculino, previamente hígido, apresentou quadro de anemia e plaquetopenia aos 12 meses de idade. Foi tratado com corticoterapia e encaminhado ao nosso serviço por hipertensão arterial. Entretanto, os exames demonstraram acometimento renal com proteinúria nefrótica e hipoalbuminemia, com Coombs direto negativo. Evoluiu com anemia, plaquetopenia, piora de função renal e hipertensão. Realizada biópsia renal que mostrou microangiopatia trombótica (MAT). Diante do quadro de anemia não hemolítica, plaquetopenia e insuficiência renal aguda com substrato histológico de MAT, foi feito diagnóstico de SHUa. O paciente recebeu eculizumab, com excelente resposta clínico-laboratorial. Este caso denota a importância de diagnóstico e tratamento precoces nesta entidade grave que é a SHUa. Eculizumab é eficaz e mantém remissão a longo prazo, evitando medidas invasivas como a plasmaferese, a qual resolve apenas parcialmente o quadro.
Resumo:
ResumoA síndrome de Gitelman (SG) é uma forma rara de nefropatia autossômica recessiva perdedora de sal, caracterizada classicamente por hipocalemia, hipomagnesemia, hipocalciúria, alcalose metabólica e pressão arterial baixa. Fadiga, fraqueza muscular e paralisia muscular estão entre seus sintomas mais comuns. Além dos distúrbios eletrolíticos típicos, outros achados laboratoriais incluem a hiperreninemia e o hiperaldosterismo secundário. Nefrocalcinose bilateral pode ocorrer. O tratamento consiste basicamente na reposição de potássio e uso de antagonistas da aldosterona. A melhor abordagem para gestantes portadoras de SG ainda está por ser definida. Entretanto, enfatiza-se a necessidade de suplementação dos íons, o controle do peso como ferramenta clínica de avaliação do balanço hídrico e a monitorização frequente do feto e dos níveis de líquido amniótico. O risco cirúrgico associado à cesariana em paciente com SG não está definido. Apesar dos riscos associados às crises sintomáticas de hipocalemia/hipomagnesemia, a SG apresenta bom prognóstico quando adequadamente tratada. A gravidez impõe a necessidade de controle mais intenso da doença, mas apresenta bom prognóstico para o binômio materno-fetal.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que introduce una asignatura en el currículo de creación de empresas para fomentar el espíritu empresarial entre el alumnado. Se realiza en el IES Velad Al Hamar en Vélez Rubio, Almería. Los objetivos son: construir aprendizajes significativos; partir del nivel del alumnado; proporcionar actividades que faciliten el conocimiento y las posibilidades de utilización de las ofertas, espacios y actividades de su comarca; incorporar el diálogo como elemento fundamental de aprendizaje; fomentar y desarrollar aptitudes de confianza y responsabilidad hacia los demás; fomentar y desarrollar aptitudes de compañerismo y convivencia hacia los demás; realizar con esta actividad una evaluación inicial de éstos para el taller de empresas; fomentar el espíritu empresarial de nuestro alumnado dentro y fuera de la comarca; participar en actividades de grupo con objetivos comunes. La metodología está basada en el descubrimiento guiado.
Resumo:
Este material forma parte del paquete de medidas del Plan Regional de Mejora del Rendimiento Escolar en el que se enmarca la elaboración del software educativo sobre Evaluación y Competencias Matemática y Lingüística.
Resumo:
Comprobar si en el idioma castellano se puede o no mantener el modelo de doble ruta y si este modelo puede ser visto y defendido desde un punto de vista evolutivo.. 237 alumnos de 1., 3. Y 6. de EGB pertenecientes a dos colegios públicos con integración de la zona educativa de Avilés. 1- Se analiza el comportamiento de los sujetos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo ante las variables: frecuencia y longitud de palabra, comportamiento ante palabras y no palabras, frecuencia grafémica posicional y absoluta y tipo de errores. 2- Se agrupa el análisis realizado para comprobar el comportamiento de cada uno de los grupos y si los modelos expuestos pueden explicarlo. 3- Se comprueba si existe una pauta diferenciada de grupo que pueda ser explicada por los modelos de doble ruta. 4- Se elabora un marco general con respecto al modelo de lectura que sirva como elemento de comparación al comportamiento individual de un sujeto con problemas lectores. Prueba de lectura con 144 estímulos. Análisis de tareas. Se combinan procedimientos experimentales y ciertos presupuestos teóricos que permiten realizar inferencias sobre determinados procesos cognitivos. Diseño factorial mixto con un factor entre sujetos (el curso) y tres factores intrasujeto (palabra, frecuencia y longitud). En los tres cursos, se comprueba que a mayor frecuencia de uso de la palabra, se da mayor exactitud lectora, si bien de forma diferencial en palabras y no palabras. Esto permite decir que las palabras se leen por la ruta léxica, mientras que las no palabras se leen por la no-léxica. Existe mayor número de errores en los estímulos de longitud larga con diferencias significativas. Es en los adjetivos donde se cometen más errores, no existiendo diferencias significativas en el resto de las clases de palabras. Se observa un aumento muy significativo de 1. a 6. en cuanto al número de lexicalizaciones realizadas; lo que indica que la ruta léxica va adquiriendo mayor importancia a medida que se sube de curso. Se comprueba que a mayor longitud, se da mayor número de lexicalizaciones. El fenómeno contrario a la lexicalización obtiene resultados inversos. El número de errores fonológicos disminuye de 1. a 6. Se presenta el estudio completo de un caso de dislexia evolutiva. Se puede defender un modelo evolutivo de doble ruta. Según cómo se produzca el proceso de enseñanza-aprendizaje se favorecerá o perjudicará el futuro aprendizaje. Se considera importante comenzar estimulando el desarrollo de la ruta fonológica. Se pone de manifiesto la validez del estudio de la lectura a partir del análisis de errores. Es importante asumir, junto a la metodología experimental, el estudio de casos.
Resumo:
Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnóstico destinada a medir el estado de cada uno de éstos, así como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por último, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre métodos de enseñanza de la lectura. Bibliografía. Se analizan los siguientes procesos psicológicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones y análisis visual); procesamiento léxico (ruta visual y ruta fonológica); procesamiento sintáctico (estrategias y modelos); procesamiento semántico (extracción e integración del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad específica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias periféricas, centrales, trastornos en los componentes semánticos y sintácticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnóstico de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logográfica, alfabética y ortográfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseñanza, mediante el método global, de algunas palabras de uso más común para que el niño entienda la finalidad de la lectura; 2) enseñanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por último, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseñanza de las claves de procesamiento sintáctico, especialmente los signos de puntuación, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) enseñar al alumno a extraer el mensaje del texto.
Resumo:
Esta edición de ejercicios y pruebas de evaluación es un muestrario de herramientas seleccionado a partir de las distintas baterías de ejercicios y bancos de ítems elaborados y, en su mayor parte parametrizados en sucesivas aplicaciones de la evaluación de diagnóstico, dispuesta por la Ley Orgánica de Educación y desarrollada en el Principado de Asturias, para medir la adquisición de competencias del alumnado de Cuarto curso de Educación Primaria en: Competencia en Comunicación Lingüística: Lengua Castellana e Inglés (en las cuatro destrezas comunicativas: comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral). Competencias Matemática y Conocimiento e Interacción con el Mundo Físico. Competencias Social y Ciudadana y Aprender a Aprender.
Resumo:
Realizar un diagnóstico cualitativo en alumnos de Ciclo Medio de EGB, que permita la localización de dificultades de aprendizaje y su correspondiente estrategia de recuperación. 90 alumnos de Ciclo Medio. Elaboración de test basado en criterios. Test basado en criterios. Análisis de sistemas de A. Kaufman. La composición escrita ha sido realizada, generalmente, sin problemas y con grandes dosis de creatividad en algunos casos; creemos que, al igual que la comprensión lectora, tiene cierta relación con el método de aprendizaje de lectura y con la metodología de la clase que lleve el profesor y comparta con sus alumnos. La evaluación basada en criterios le ofrece al profesor una amplia posibilidad de elaborar pruebas diversas para su tarea escolar, siguiendo las pautas precisas para su confección.
Resumo:
Lograr un máximo desarrollo de las capacidades del deficiente e integrar la personalidad del mismo, así como preparar al sujeto, en la medida de sus posibilidades, para su integración en la vida social e instrumentarle para su posible incorporación a la vida laboral. Grupo homogéneo de deficientes del Colegio 'Purísima Concepción' de Pulianas (Granada). Aplicación de diferentes pruebas para cada niña; las exploraciones se agrupan en las áreas médica, social, pedagógica y psicológica. Los resultados de cada área se comparan estadísticamente entre sí, tratando de ver los más significativos para la minusvalía. Realización de una historia clínica de cada niña; test de percepción de diferencias 'caras' de L.L. Thurstone; observación directa; test de rapidez motora de M. Yela; test de coordinacion bimanual de M. Yela; test de destreza digital de O'Connor; tests deportivo-motores de Fetz y Kornexl; test de Raven. Análisis de correlación, método Chi cuadrado, escala adulta del Raven y escala infantil del Raven. Los resultados se muestran a través de tablas. Elaboración del perfil globalizado personal, como método de diagnóstico psicológico, que permite acercarse mucho a un análisis gráfico de la globalidad de cada minusválido. Se realiza un estudio estadístico progresivo que valora cada resultado y lo compara con los restantes; este análisis factorial permite deducir que el área cognitiva de la personalidad del deficiente se puede definir por datos que se correlacionan entre sí. El agrupamiento de las niñas, segun su PGP, es completamente distinto que el de CI, pero mucho más fiable de sus niveles auténticos de deficiencia y de sus posibilidades. Aplicando un PGP es curioso observar, dentro de los grupos, una gran hetereogenidad de las niñas.
Resumo:
Adaptación total del Test Keymath a las características educativas, lingüísticas y sociales de la población escolar andaluza siguiendo los procedimientos propuestos por Rash y Wright. 64 alumnos de segundo a séptimo de EGB del Colegio Cristo de la Yedra de Valor, Granada. Administración definitiva de la prueba a 278 alumnos de segundo curso de EGB, 142 niños y 136 niñas, del Colegio Caja de Ahorros, Colegio de Prácticas Masculino, Colegio Compañía de María, Colegio Público Fuente Nueva, Colegio Público San Matías, Colegio Público Inmaculada del Triunfo. Todos de Granada capital. De Granada provincia en el Colegio Público Sánchez Velayos de Ugijar. La prueba se realiza de marzo a junio del curso 1984-1985. Aplicación del test Keymath dividido en 14 subtests de forma individual, tomando como variables: habilidad aritmética demostrada y el dominio o no de determinadas destrezas. Edad, nivel de estudios, sexo, nivel socioecónomico, personalidad. Tests. La estimación de los parámetros de los elementos, se realiza siguiendo el procedimiento de estimación Ucon, utilizando la adaptación a Fortran 77 del Programa Bical realizado por Pérez Meléndez. Análisis de ajuste, utilizando un estadístico Chi cuadrado. Se observa la dificultad obtenida para los diferentes elementos sometidos a análisis. El orden de dificultad obtenido, en general, no presenta grandes variaciones con respecto al orden establecido en la prueba original americana. Los subtests geometría, medida y tiempo son los que ofrecen mayores cambios respecto al orden inicial. En los restantes subtests, el orden de dificultad obtenido es similar al de la prueba original. El Test Keymath es un instrumento útil para el diagnóstico de la habilidad matemática. El contenido de los elementos de Keymath, abarca todos los bloques temáticos incluidos en los programas renovados españoles para el Ciclo Inicial de EGB. A diferencia de los restantes tests de Matemáticas, hace mínimos los requisitos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos en la prueba coinciden con las expectativas que los profesores tienen sobre sus alumnos.