999 resultados para valores sociales
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monogr??fico titulado: Diversidad y educaci??n f??sica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El objetivo es identificar los medios para trabajar aquellas actitudes y valores más próximos al desarrollo de la autonomía personal, y el cultivo del uso de la razón y del diálogo. El trabajo comienza con la delimitación del término valores y su relación con la educación. En una aproximación a la teoría de los valores trata las siguientes áreas: las dificultades para la selección de valores en el mundo actual; los valores y la valoración; la enseñanza y la claridad en los valores. La propuesta concreta se realiza en el marco de un proyecto de difusión de metodologías para fomentar y desarrollar valores en los docentes de forma que ellos puedan transmitirlos a los alumnos. El tema elegido se abordará a través de debates, foros, mesas redondas y otras dinámicas de grupo. Los contenidos se estructurarán para reforzar los conocimientos que los profesores tengan y también para reflexionar sobre las distintas clases de valores. Los métodos para evaluar la educación en valores serán vivenciales. Las unidades didácticas pueden estar organizadas en torno a un tema de carácter general en el que se incorpora una perspectiva transversal. El entorno se utilizará como fuente de aprendizaje, es decir se aprovecharán los recursos naturales, culturales y sociales del medio en el que viven los alumnos. Los criterios de evaluación de los valores han de ser más bien cualitativos.
Resumo:
Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.
Resumo:
Estudiar el componente ideológico del libro de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Evaluar el texto de Estudios Sociales a partir de la interrelación léxico-ideología. Establecer los ítems lingüísticos utilizados en el estudio de la Historia en el libro de texto. Destacar la connotación del lenguaje en la comunicación educativa a través del texto escolar. Valorar la importancia del manual escolar como recurso didáctico en la interacción profesor-alumno. Tres libros de texto, del ciclo básico en Ecuador, de la asignatura de Estudios Sociales. Selección de palabras claves que se constituyen en categorías temáticas y semánticas a la vez, alrededor de las cuales se construyen las redes léxicas, que configuran las ideas centrales del libro de texto. Tres ejes léxicos se han utilizado para el análisis de la estructura profunda del texto, son: religión, trabajo y libertad; sobre estos ejes se seleccionan palabras-bases representativas, construyendo campos léxicos de términos asociados y antónimos. Listas de registro. Análisis de contenido, análisis estadístico. El análisis de los campos léxicos, y la organización de los términos en función de su importancia, sirva para acceder al contenido semántico y desde éste al de carácter ideológico que se encuentra en el texto, cumpliendo una función esencial en función de los significados que es posible captar en el texto. El campo léxico sobre el término 'religión' es muy amplio, con gran significación de contenidos, dando pie a la necesidad de explicitar la trata ideológica que engloba todo el tema de la religión. La religión aparece con dos vertientes, por un lado existen expresiones que hacen referencia al carácter cívico y cultural, pero por otro lado, para el estudiante fundamentalmente tiene el sentido de doctrina, de credo religioso; transmite un mensaje intencional relevante. El análisis del texto sobre el término 'trabajo' también presenta una significación singular ya que por un lado contrapone la forma en que se trabaja y por el otro el beneficio que se deriva de la utilización de la fuerza del trabajo de la población indígena, durante la Colonia a favor de ingleses, portugueses o españoles. El tratamiento del término 'trabajo' evidencia una denuncia y condena de la situación económica y social que vivieron los indios y negros en el régimen colonial; reflejan la vida dura de amplios sectores sociales de población sometidos a los conquistadores europeos. El análisis del término 'libertad' manifiesta la existencia de unas condiciones de vida muy duras en la población conquistada, carente de libertad, que se convierten en elementos causales y dinamizadores del afán popular de realizar cambios y mejorar la situación de vida. El análisis del léxico utilizado en los libros de texto de Estudios Sociales, en enseñanzas básicas de Ecuador, indican que se está transmitiendo una serie de valores ideológicos de forma implícita e incluso 'subliminal' al alumnado de menor edad, no reflejando únicamente un interés por la educación. Por el contrario, el mensaje va acompañado de una elevada carga emocional que hace que el alumnado interprete y conozca la historia no de forma imparcial sino desde el prisma ideológico bajo el cual los autores la han presentado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Con la era de las comunicaciones ha cambiado la antigua concepción del mundo, hoy la patria-tierra es un solo mundo en el que todos somos compatriotas. Esta globalización hace más consciente la necesidad de ser solidarios. Los valores que deben orientar a los humanos en su manera de pensar y de vivir son: el amor, el reencantamiento del mundo, el pluralismo y la solidaridad. Basicamente se trata de buscar un nuevo estilo de vida que potencie la realización de los seres humanos. Estos cambios sociales vienen siempre precedidos por cambios individuales.
Resumo:
En el ámbito escolar se dan diariamente muchas oportunidades para educar en valores. La convivencia escolar es una fuente inagotable para extraer situaciones que favorezcan el desarrollo moral. Escuchar a los niños, fijarse en cuáles son sus intereses y necesidades es el primer paso para educar en valores hablando su propio lenguaje. Por otra parte la confianza es un importante factor en el clima escolar que favorece la autoestima y fortalece los vínculos sociales. La mayor parte de las conductas socioafectivas se adquieren por aprendizaje accidental, es decir, por exposición a aprendizajes no programados. Se presenta un cuadro en el que se muestran, por niveles educativos, aspectos que generan confianza en la escuela y aspectos que restan confianza así como los resultados de cada una de estas dos situaciones.
Resumo:
El disco-forum es usado como estrategia educativa para, a través de las canciones y los mensajes que éstas transmiten, facilitar la expresión y el análisis de conceptos dentro de un grupo. En esta experiencia se aplica el disco-forum a canciones que tratan temas relacionados con la función docente. Se pretende hacer comprender el valor del lenguaje musical, mostrar los valores inmersos en la tarea educativa, favorecer el espíritu crítico e incrementar las habilidades sociales y la convivencia. Se incluyen tanto las canciones elegidas como las preguntas utilizadas para suscitar el debate. Los pasos que se han de seguir contemplan en primer lugar una adecuada selección del tema y del material musical u otros recursos. Después comienza la fase de audición. Tras ella, la dinámica de grupo se centra en analizar y valorar los diferentes aspectos de la función docente.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista