1000 resultados para memoria a corto plazo
Resumo:
Se basa en un análisis teórico de los sistemas de información como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un análisis de los sectores económicos de Colombia con un especial interés sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrará un análisis del caso de éxito Summerwood Corporation, el cual brindará una justificación para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la producción de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogotá D.C –Colombia, la cual tiene gran interés en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías que brinden información fidedigna para la toma de decisiones
Resumo:
Antecedentes: El tratamiento de los espasmos infantiles generalmente se realiza con ACTH a pesar de perfil de efectos secundarios y el alto costo financiero. Se ha propuesto el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento para la enfermedad, no obstante no existe certeza sobre la eficacia de este esquema. Objetivos: Evaluar la eficacia del uso de los corticoides comparados con la ACTH como primera línea de tratamiento en el manejo de pacientes con espasmos infantiles. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Pubmed, Embase, Ovid, LiLaCs y en el registro de ensayos clínicos de Estados Unidos. Se incluyeron estudios en portugués, ingles y español, no se fijo límite de tiempo para la publicación. Se realizó un análisis de riesgo de sesgo y de calidad de la evidencia utilizando el programa GRADEPRO. Se estimaron OR y sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Resultados: Se incluyeron 4 estudios, un ensayo clínico y tres estudios de cohorte retrospectiva. Dos estudios aportaron evidencia de calidad moderada y alta. No se encontraron diferencias en la eficacia a corto plazo entre el uso de los corticoides y la ACTH sobre desenlaces clínicos o electroencefalográficos. No se encontraron estudios de seguridad a largo plazo. La seguridad a corto plazo no mostró diferencias. Conclusiones: Es muy probable que el uso de los corticoides como primera línea de tratamiento puedan reemplazar el uso de la ACTH, se requiere estudios de seguridad a largo plazo. La decisión de su uso rutinario debería estar basada en un análisis de costo efectividad y bajo la mirada del balance riesgo/beneficio.
Resumo:
Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C. La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del “Cuestionario Nórdico” y la práctica de actividad física de los trabajadores se evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra representativa de la población. Resultados: Se incluyeron143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron: en el cuello (48.2%) seguido de columna lumbar (45.4%) y mano/muñeca derecha (41.2). El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logísticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del país, esto se debe en parte a la limitada tecnología e información que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizará una investigación sobre el perfil logístico del sector de fabricación de papel y cartón, con el fin de mejorar la información pertinente y así ayudar tanto al país como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementación logística y así llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogió este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel país y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades económicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al código CIIU 210 según la clasificación del “código industrial internacional uniforme” siendo uno de los más competitivos del país. Por otro lado se realizará un análisis del sector en el mundo para así lograr identificar problemas y oportunidades en el país para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logísticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de producción, entre otros. Para esto se tendrán en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el país.
Resumo:
Este trabajo buscando tal fin, se ha divido en cuatro partes, teniendo en cuenta que se pretenden analizar los principales factores que impiden un proceso de integración coherente y efectivo en la Comunidad Andina, y que hacen notoria la gran incertidumbre en torno a su viabilidad. La primera parte determina las características de los países miembros de la Comunidad, basadas en los parámetros que tipifican el Estado del Tercer Mundo descritos por Mohammed Ayoob, enfatizando en la falta de cohesión interna. En segundo lugar, se expone de qué manera el proceso de construcción del Estado Nación es inconcluso. En tercer lugar se analiza la manera en que los países andinos, dadas las características anteriores, son altamente vulnerables frente a actores y a situaciones derivados del Sistema Internacional. Por último, se hace un análisis de la integración alcanzada en los últimos años con base en el estudio realizado a los países miembros, proponiendo una serie de consideraciones sobre el futuro de la integración andina, para concluir que las diferencias en el proceso de state-making12 de los países miembros de la Comunidad Andina, y las discrepancias políticas en la orientación de sus asuntos domésticos y exteriores, tienden a generar crisis y a entorpecer los objetivos que a partir del Acuerdo de Cartagena se establecieron suscitando poca viabilidad a corto plazo en el proceso de integración regional.
Resumo:
En política fiscal se ha venido discutiendo desde hace algún tiempo sobre la conveniencia de establecer ciertos beneficios tributarios bajo el pretexto de mejorar los ingresos del Estado, entendiendo estos incentivos en términos generales, como aquel estímulo que se otorga a determinado sector de la economía para elevar la producción. En ciertos casos, como es el de nuestro país, han surgido diversas críticas a las más recientes políticas que buscan aumentar el número de incentivos fiscales en contraposición a mejorar el nivel de tributación a través de un sistema tributario que realmente se base en normas justas y equitativas que correspondan a un análisis de la capacidad contributiva de quienes están obligados constitucionalmente a soportar las cargas económicas del Estado. Sin embargo, y lejos de buscar una reforma estructural de nuestro ordenamiento jurídico tributario que permita buscar lo anterior de acuerdo con los principios previstos en nuestra Constitución Política para ello, se han buscado mecanismos de muy corto plazo que sirvieran realmente como un estímulo a la reactivación económica del país.
Resumo:
La elaboración y puesta en marcha de este proyecto responde, en primer lugar, a la necesidad expresa de los docentes de las escuelas unitarias de los municipios de Granadilla, San Miguel, Arona, Arico y Vilaflor de dotarse de un marco de referencia común a todas estas escuelas sobre el cual iniciar una experiencia de fomento de la lectura y, en segundo lugar, responde a un trabajo previo donde, apoyados y asesorados por el equipo de Educación Compensatoria de Granadilla, se fomentan hábitos y actitudes en favor de la lectura. Objetivos: -Utilizar los cuentos para desarrollar la capacidad de expresión y comprensión, tanto oral como escrita. -Usar con fluidez, corrección y soltura el vocabulario básico adecuado a cada nivel (oral y escrito). Participan seis escuelas unitarias de los municipios citados, con un total de 400 alumnos desde Preescolar hasta quinto de EGB. Las actividades de lectura que se hicieron en clase fueron muy variadas y motivadoras. Se trabajaron unos 6 libros a lo largo de todo el curso, libros que crearon en algunos alumnos un hábito lector y actitudes muy positivas ante la lectura. Se hace un estudio pormenorizado de los resultados con gráficos. En general, se valora la experiencia como positiva, aunque se trata de un proceso y no de algo que se consigue a corto plazo. En cuanto a los distintos aspectos del proyecto (cuentos, técnicas, objetivos y animador), se califican de bastante positivos.
Resumo:
En Colombia existen gran cantidad de Pymes (pequeña y mediana empresa) que basan sus objetivos estratégicos en el crecimiento y la permanencia en el mercado nacional y algunas de ellas en la penetración de mercados internacionales. Maxieléctricos es una Pyme que pertenece al sector de servicios de instalación eléctrica, la c ual para el periodo 2007 - 2008 tenía la intención de ingresar a mercados internacionales como Panamá y Perú. Sin embargo, en el proceso les surgen algunas preguntas como: ¿Estamos preparados?, ¿Contamos con el músculo financiero para hacerlo?, ¿Conocemos el mercado?, ¿Exportar servicios puede ser una estrategia de Corto Plazo? La respuesta a estas y otras preguntas lograron ser resueltas a través de una serie de herramientas prospectivas propuestas por Michel Godet como solución a la incertidumbre a las que están expuestas las organizaciones al no saber a que futuro se enfrentan.
Resumo:
Contempla la educación integral unida a la reinserción social de los alumnos, en este caso, reclusos de la prisión Tenerife II. El proyecto tiene como objetivo ofrecer un diseño curricular integral, no solamente válido para las prisiones canarias sino también para todos los centros de adultos cuyo índice de población marginal sea elevado. Para que el desarrollo de la experiencia consiga su finalidad es condición necesaria el compromiso de todos los sectores de la sociedad, sobre todo, los relacionados con el proyecto 'Educación, formación ocupacional y desarrollo comunitario'. Este programa de reinserción ha dado a los alumnos una variedad y riqueza de actividades. Se ha establecido una innovación metodológica en los niveles de Certificado de Escolaridad y Graduado Escolar, donde se ha aplicado un sistema modular. Se han creado centros de interés apropiados a las necesidades e intereses de los alumnos. Han intervenido 432 interinos del centro penitenciario Tenerife II. Resultados: 1. Estabilidad en el 'no-abandono' del programa y reducción de faltas de asistencia. 2. Cumplimiento del horario y normas de disciplina y convivencia. 3. Progreso en la habilidad de solucionar problemas cognitivos y personales. 4. Mejoras en su nivel académico con metas a corto plazo. 5. Reducción de la reincidencia. 6. Reinserción y ajuste social. Fueron alfabetizados 8 alumnos de los 9 que recibieron el programa. De 47 neolectores, 40 superaron el nivel. De los 90 alumnos que estudiaron para el Certificado de Escolaridad, 83 lo recibieron. De los 35 que hicieron el Pregraduado, 30 lo aprobaron. De los 45 que estudiaron el Graduado Escolar, 17 finalizaron con calificación global positiva.
Resumo:
Se fundamenta el proyecto en aspectos de creatividad, interdisciplinariedad de materias y aprendizaje personalizado. Participación activa de los padres en el proceso didáctico. Se tiene como punto de referencia los objetivos mínimos planteados en los programas renovados para el ciclo superior de EGB, seleccionándolos y adaptándolos a la realidad educativa del niño, grupo y entorno. Se escogen tres centros de interés: expresión artística, expresión corporal y vestuario. Muestra: 194 alumnos de sexto de EGB del Colegio Público Extremadura, Las Palmas. Se utilizaron fichas de diagnóstico individual e inicial, pruebas específicas de enseñanzas mínimas, cuadernillos de evaluación de Lengua Castellana y Matemáticas. El fomento de la creatividad, la expresión y el arte en segunda etapa de EGB, se hace más estimulante cuando se dirige como función artística para ser visualizada y representada a posteriori. Las técnicas de estudio han ayudado a responsabilizar y focalizar la atención de alumnos desorganizados en un 65 por ciento. El aprendizaje personalizado por investigación se ha potenciado, no obstante, sus logros se presentan lentos y a corto plazo. El trabajo de colaboración organizado entre alumnos, crea influencias positivas en el entramado social. Las cooperativas a nivel de padres, en centros numerosos, pueden constituir una alternativa didáctica seria de participación frente a unas APAS burocratizadas.
Resumo:
Objetivos: familiarizar al alumno con la técnica. Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en otras áreas, en la construcción de aparatos que demuestran la utilidad de esos conocimientos. Desarrollar la capacidad de solucionar problemas a través de la técnica. Dar respuesta a corto plazo a los alumnos, al ver el fruto de su trabajo. Abarcaría todo el ciclo superior de EGB de los centros Castillo del Romeral y Juan Grande respectivamente.
Resumo:
Se intenta corregir las deficiencias que presentan los alumnos del ciclo medio en el área del Lenguaje y que originan retrasos escolares, sin incluir las deficiencias propias de la Educación Especial. Aplicado a 28 alumnos pertenecientes a los tres niveles del ciclo medio. Se realizaron pruebas de diagnóstico de comprensión, de exactitud y velocidad lectora y de ortografía. Los alumnos, en general, han alcanzado los objetivos mínimos del nivel en que se encuentran: han recuperado 14 alumnos, mejoran 11 y no recuperables a corto plazo son 3, de los cuales 12 alumnos son de tercero de EGB, 7 son de cuarto y 9 son de quinto de EGB.
Resumo:
Este es un proyecto de carácter lúdico pensado para los alumnos y basado en ellos porque de ellos dependerá en gran parte el cuidado y conservación de su propio entorno. Dada la importancia que la Reforma Educativa da a la Educación Ambiental, este proyecto trata de colaborar en la inclusión de estos temas en los currículos. Este trabajo fue presentado el curso anterior y se continúa su labor en el presente curso. Entre los objetivos más destacados están: -Fomentar una toma de contacto con la realidad, a través de una percepción subjetiva que recoja aspectos vivenciales. -Desarrollar un sentido crítico que permita participar con responsabilidad y solidaridad en los problemas ambientales. -Adquisición de hábitos que permitan la mejora del entorno. Se han realizado los itinerarios que se habían previsto, con una serie de cuadernos de trabajo para los alumnos así como guías para el profesorado. Entre estos cuadernillos destacan: Itinerarios de: Caserío de Icod; Tabaibal-cardonal; Barranco del río; Camino Real; El contador; El pinar; La costa y Ruta de las iglesias. También se realizaron cuadernos de trabajo de actividades de Lengua para el primer ciclo de secundaria. Diferentes fichas referentes a la flora y fauna del municipio. Cuadernillos específicos sobre las actividades económicas de la zona. Todos estos cuadernillos se ven complementados por la elaboración de materiales audiovisuales: fotografías, diapositivas, vídeo...etc. Participan cuatro centros de EGB de la Villa de Arico, Tenerife. Se concluye valorando los resultados como positivos; se ha logrado la consecución de los objetivos previstos (en la medida que pueden evaluarse a corto plazo este tipo de objetivos). Los alumnos han mostrado un gran interés por los aspectos trabajados, conocen mejor su municipio y lo valoran y respetan más. Han aparecido también muchas dificultades: poca bibliografía sobre el tema, problemas de falta de organización entre el alumnado, escacés de material adecuado y necesario, etc. Se cree conveniente continuar en la misma línea de trabajo para el próximo curso. .
Resumo:
A clinical case of compulsive gambling is exposed in this article. The subject’s playing behaviour had both positive and negative consequences. The subject tried to practice control over the urge to play. As shown in the functional analysis, the failure to control the urge despite the best efforts worsened the problem due to its negative consequences. A variation of acceptance and commitment therapy (ACT) was applied in order to break down the fight-surrender vicious circle of the playing behaviour. Two treatment strategies were agreed upon: acceptance of the fact that both playing and not playing had negatives consequences and commitment to one of these options despite its disadvantages. Finally, it is proposed that this acceptance and commitment therapy is a useful therapeutic process as it decreases the suffering subject and eliminates the problem: playing bahaviour.
Resumo:
El objetivo general es lograr que el profesorado del ciclo superior de la EGB mejore el clima de sus aulas a traves de su participación en un programa escrito. Se pretende: -La elaboración y validación de un instrumento específico que permita captar la percepción subjetiva que del clima tienen profesores y alumnos en la educación secundaria obligatoria. La implementación del programa de mejora del clima destinado a los profesores de 6', 7' y 8' de EGB, con el objetivo de la mejora del clima del aula durante un curso escolar y medir su efectividad.. Dos muestras: la primera, 154 alumnos y 8 profesores de 6' de EGB de dos centros escolares, uno privado y otro público. La segunda compuesta por 989 alumnos y 44 profesores de 6', 7' y 8' de EGB de siete centros escolares, 4 públicos y 3 privados.. La reflexión teórica del presente trabajo consta de tres partes: 1. 'Antecedentes y desarrollo de la investigación': cap. I: Primeros indicios; cap. II: Despegue y desarrollo. 2. 'Concepto y medición del clima': cap. III: Concepto; cap. IV: Medición. 3. 'El clima del aula, una variable relevante y mejorable en el proceso de enseñanza': cap. V: Relación con el aprendizaje; cap. VI: La mejora del clima; cap. VII: Perspectiva propia. Estudio empírico: investigación primera: construcción del instrumento 'Atmosaul'. Investigación segunda: configura el tema central de este trabajo y se subdivide en tres estudios: Estudio I. Efectos a corto plazo: se aborda, en primer lugar, la percepción del clima que tiene el profesorado y el alumnado antes de la implementación del programa. Se analizan si hay diferencias significativas entre ambos grupos. En segundo lugar, se analizan los efectos que tiene el profesorado, en el alumnado y entre profesores y alumnos tomados conjuntamente. Estudio II. Efectos a medio plazo: se incluye un seguimiento del profesorado durante los primeros meses de un nuevo curso escolar. Estudio III. Valoración del profesorado: se recoge información acerca del programa.. El cuestionario Atmosaul, no sólo está teóricamente en la línea de los principales cuestionarios del clima, sino que obtiene en cuanto a su fiabilidad y validez valores satisfactorios. El primer efecto constatdo del programa es un cambio en la percepción y valoración del clima por parte del propio profesorado. Los resultados con respecto al alumno, nos indica que se produce un cambio en las aulas. El programa tiene un efecto importante en cuanto a fomentar o promover la congruencia en la percepción del clima. El programa tiene efectos a medio plazo. Se observa un mantenimiento de los cambios detectados más allá de las manifestaciones en el curso en el que se llevó a cabo la investigación. Los distintos elementos que inicden en el clima del aula, mantienen un nivel de desarrollo y presencia desigual, reflejo de aspectos que están más o menos inherentes en la vida del aula y en la actuación del docente..