Relación entre el ausentismo laboral y los síntomas musculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud


Autoria(s): Naranjo Restrepo, Diana; Silva Castaño, Isaut
Contribuinte(s)

Ribero, Andrés

Data(s)

17/12/2013

Resumo

Introducción: Los desórdenes músculo-esqueléticos se pueden describir como una de las causas más frecuentes de patologías de origen laboral. Según estudios, el ausentismo laboral está asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relación entre los síntomas musculo-esqueléticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogotá D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hábitos en la práctica de actividad física del personal. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de síntomas músculo-esqueléticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogotá D.C. La evaluación de los síntomas musculo-esqueléticos se realizó por medio del “Cuestionario Nórdico” y la práctica de actividad física de los trabajadores se evaluó con la aplicación de preguntas extraídas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN). Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó una muestra representativa de la población. Resultados: Se incluyeron143 trabajadores de la salud en la muestra. Los síntomas musculo-esqueléticos más frecuentes fueron: en el cuello (48.2%) seguido de columna lumbar (45.4%) y mano/muñeca derecha (41.2). El 95.1% de los trabajadores presentaron algún síntoma músculo-esquelético, algunos de ellos con afectación en más de 1 segmento.

Introduction: Musculoskeletal disorders can be described as one of the most common causes of work-related diseases. According to different studies, absentism is associated with physical inactivity, respiratory diseases and musculoskeletal injuries are the leading causes of disability. We sought to establish the relationship between absenteeism with musculoskeletal symptoms in a specialized IPS of sexual and reproductive health, taking into account the type of work and habits in the physical activity of staff in Bogotá Methodology: A cross sectional study was conducted to evaluate the presence of musculoskeletal symptoms mentioned in the IPS, which has 4 centers in Bogotá. The assessment of musculoskeletal symptoms was performed by the "Nordic Questionnaire" and the physical activity of workers was assessed with the application of questions drawn from the National Survey of Nutritional Status (ENSIN). Using a convenience sampling a representative sample of the population was included. Results: Drawn from a total population of 193 workers a sample of 143 health workers were included. The most common skeletal muscle symptoms were neck (48.2% ) followed by lumbar spine (45.4 %) and hand / right wrist (41.2 %). The 95.1 % of workers had some musculoskeletal symptoms , some of them with involvement of more than 1 segment. Discussion: The frequency of musculoskeletalsymptoms was very high, in our sample respondant. Its relationship withabsenteeism showed nostatistically significant results, neither the relationship betweensymptomsand performingphysical activity.The resultswere no similar toliterature, due to the high prevalence (95.1% vs 43%) in this study compared to other similar studies.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4942

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Medicina

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Montoya M, Palucci M, Cruz M, Taubert F. Lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Ciencia y enfermería.2010; XVI(2):35-46.

Estadísticas. Ministerio de Salud y de la Protección Social. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/estadisticas/Estadsticas/Estadisticas%20Riesgos%20Profesionales%20-Junio%202009.pdf. Consultado: enero 13/2013

Ortega C, López F. El burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and HealthPsychology 2004; 4 (1): 137-160

Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional. Canadian Centre for Occupational Health and Safety 2006.Disponible en: http://www.ccohs.ca/.Consultado en Enero 15/2013

Prevención de riesgos laborales, condiciones de trabajo. UGT. Disponible en http://www.ugt.es/campanas/condicionesdetrabajo.pdf. Consultado: enero 13/2013.

Vargas P. Caracterización demográfica y ocupacional de los casos de lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá 2001-2009. 60; Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/6804/1/paolaandreavargasporras.2012.pdf. Consultado: enero 13/2013.

Seguridad y Salud en el Trabajo. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm. Consultado: diciembre 10/2013

Indicadores de corto plazo del mercado de trabajo. Departamento de estadística de la OIT. Disponible en: http://www.ilo.org/ilostat/faces/home/statisticaldata/data_by_country/country-details/indicator .Consultado: septiembre 22/2013.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/mercado-laboral/segun-sexo Consultado: septiembre 22/2013

Martínez E, Saldarriaga J. Inactividad Física y Ausentismo en el Ámbito Laboral. Rev. Salud pública. 10 (2):227-238,2008. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n2/v10n2a03.pdf.Consultado: noviembre 01/2013

Guía de atención integral basada en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo (GATI-DLI-ED). Ministerio de la Protección Social. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ GATISO-DOLOR%20LUMBAR%20INESPEC%C3%8DFICO.pdf. Consultado: enero 13/2013.

Ley 1562 de 2013. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Congreso de la República. República de Colombia. Julio 11 de 2012.

Danatro D. Ausentismo laboral de causa médica en una institución pública, en: Revista Médica del Uruguay, Vol. 2, 1997. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/1997v2/art4.pdf.Consultado: noviembre 01/2013

López. J. Ejercicios de Propiocepción para Población Adulta. Universidad de Antioquia.2008. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/091-propiocepcion.pdf. Consultado: noviembre 01/2013.

PAHO Encuesta Nacional de la Situación nutricional ENSIN 2010. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/mapas/mapas1.pdf. Consultado: noviembre 01/2013.

Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sorensen F, Andersson G. et al. Standardized Nordic Questionnaires for Analysis of Musculoskeletal Symptoms. Appl. ergon.1987; 18 (1): 233-237.

Organización Panamericana para la Salud Epidat Página web Disponible en: http://www.paho.org/epidat. Consultado: noviembre 01/2013.

Linero E, Rodríguez R. Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012” Bogota Diciembre 2012. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/10336/4190/1/57438568-2012.pdf.Consultado: diciembre 16/2013.

Pinto A, Peña J. Prevalencia de desórdenes musculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores de una caja de compensación familiar en el año 2012.

Medina J, Ortiz M, Ríos P. Diseño de un programa de prevención del dolor osteomuscular en columna y miembros superiores en los trabajadores del área administrativa relacionado con los factores de riesgo ergonómicos y el ausentismo laboral en la Industria Licores del Valle. Escuela Nacional del Deporte Programa de Fisioterapia. Santiago de Cali. 2008. Disponible en: http://200.26.134.109:8080/endeporte/hermesoft/portal/home_4/rec/arc_3919.pdf. Consultado: diciembre 16/2013.

Palavras-Chave #ABSENTISMO LABORAL #ENFERMEDADES OCUPACIONALES #PERSONAL DE SALUD #SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO - PATOLOGÍA #Absentism #Musculoskeletaldisorders
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion