1000 resultados para método de enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autor plantea, a través de su retrospectiva docente desde los años 70, un repaso de cómo los cambios sociales condicionan a la institución educativa y en consecuencia demandan nuevas competencias al profesorado dentro del aula. Subraya que los problemas que tienen lugar en las escuelas son, con frecuencia, fruto de la inadecuada adaptación de los docentes al mundo moderno y a su falta de recursos educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Se analiza el resultado de la creación de un espacio web, concebido con la finalidad del que las visitas de las personas a las diferentes exposiciones y secciones museísticas sean una experiencia educativa, un espacio para la enseñanza y el aprendizaje de la historia de la educación; Se analizan aspectos relacionados con la historia de la educación y las nuevas tecnologías; la enseñanza constructivista de la historia de la educación en el Espacio Europeo de Educación Superior; por último se presentan las actividades didácticas desarrolladas.
Resumo:
Pretende ofrecer una aportación puntual que incida en la mejora de la conceptualización espacial e iniciación al manejo cartográfico, aunque planteada desde una perspectiva abierta que permita, además de su utilización monográfica en el área correspondiente, un desarrollo interdisciplinar o interáreas. Asímismo pretende emplear los recursos informáticos como complemento de otros medios tradicionales como el atlas y la cartografía. Otro de los objetivos previstos es la potenciación de la toma de decisiones reflexivas y con criterio, basadas en el conocimiento y análisis de unas informaciones previas. Desarrollo: 1. Selección temática, elección de ' El viaje imaginario ' y 'La vuelta al mundo en 80 días' como recurso argumental para integrar conocimientos y estimular la interactividad del alumno; 2. Diseño de la estructura y mecánica de la propuesta didáctica mediante el desarrollo de los posibles itinerarios y las fuentes de información; 3. Diseño de material adicional: ayudas centradas en conceptos de cierta dificultad: esquemas, dibujos, gráficos o mapas con el fin de facilitar la comprensión; 4. Codificación, depuración y compilación de una versión provisional; 5. Experimentación: El programa se ha sometido a pruebas de validación con dos grupos de séptimo y dos de octavo de EGB del Colegio Público Francisco Arbeloa de Azagra; 6. Desarrollo de la versión definitiva. Material utilizado: a) Programa de ordenador compatible; b) Mapas, gráficos, estadillos; c) Prueba autoevaluadora; d) Ordenador compatible con pantalla en color, impresora matricial de 9 agujas. Dispositivo apuntador Raxon, procesador de textos, programas de dibujo, utilidades de dominio público para creación y manipulación de pantallas y un compilador. La experimentación previa del programa en el aula de informática, permite sugerir como forma de agrupamiento más idónea la pareja, y en su caso no más de cuatro alumnos por ordenador. Conclusiones: Los autores consideran que el proyecto cumple sobradamente los requisitos de adecuación al currículo actual de las Ciencias Sociales en ciclo superior y en los primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Las aptitudes docentes del profesorado de las diferentes áreas pueden enriquecer su utilización convirtiéndolo en el aglutinante de un módulo integrador trabajos interáreas.
Resumo:
Proyecto de formación en el centro del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) para su integración en el mismo. Incluye materiales aportados por la ponente. Temas tratados: concepto de mapa cognitivo, estudio de las operaciones mentales y su organización por edades e instrumentos del PEI, aplicación de mapas cognitivos y de las operaciones mentales a las diferentes áreas del currículo.
Resumo:
Unidad didáctica incardinada dentro del currículo de Secundaria Obligatoria, dirigida a estudiantes de segundo año o como crédito opcional en el segundo ciclo de la ESO. Se situa en el eje temático 'Sociedades históricas y cambios en el tiempo', utilizando la perspectiva de historia local, dado el valor didáctico de la misma y su potencialidad educativa. La primera fase actualiza y reelabora los contenidos nucleares de la unidad didáctica previa, 'Las formas de vida prehistóricas' que se supone realizada. Adopta en coherencia con el DCB por un proceso de intervención constructivista. La historia a enseñar se concibe como una evolución de las sociedades que incluye aportaciones acerca del espacio, la historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana, así como la conciencia de las fechas y del tiempo histórico. El trabajo propone reconsideraciones cíclicas y situaciones de aprendizaje adaptables a ritmos, experiencias e intereses distintos, posibilitando así el tratamiento de la diversidad en los grupos. Consta de las siguientes partes: 1. Referencia al modelo de diseño curricular; 2. Elaboración didáctica del contenido histórico: estructura y secuencia, análisis de los contenidos y formulación de objetivos, orientaciones didácticas y de evaluación; 3. Actividades de enseñanza-aprendizaje; 4. Selección de materiales; 5. Bibliografía. La temporización recomendada para el desarrollo de la unidad oscila entre 8 y 10 semanas.
Resumo:
Proyecto de selección y adaptación de materiales a partir del método de enseñanza italiano de tipo comunicativo UNO, integrado por materiales literarios musicales (libretos de ópera, partituras etc..). En el equipo trabajaron el profesor de lengua italiana aplicada al canto, la profesora de canto y un profesor de italiano de la Escuela Oficial de Idiomas. Después de sucesivas fases de análisis, selección, adaptación y experimentación del material didáctico, se elaboró una propuesta didáctica específica con 12 unidadades didácticas.
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.